OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) presentarán en el mes de julio los resultados de los estudios de factibilidad e ingeniería para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa de Litio).

"Con el consorcio CBC, dentro del marco del convenio, también tenemos mucho avance, ese convenio tiene que concluir a mediados de julio y tendremos resultados de la factibilidad, de la ingeniería y todos los elementos que realizan para iniciar la inversión también este año, tanto en Coipasa como en Uyuni", anunció ayer el presidente de YLB, Carlos Ramos, en contacto con ATB Radio, según cita la agencia oficial ABI.

En enero, YLB firmó un convenio con el consorcio CBC para instalar dos complejos industriales con tecnología EDL en los salares de Potosí y Oruro, cada uno con una capacidad de producción de hasta 25.000 toneladas año de carbonato de litio grado batería.

Según la estatal YLB, la aplicación de la tecnología EDL acelerará la industrialización de los recursos evaporíticos en los salares, lo que permitirá al país posicionarse en el mercado internacional.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, la primera a escala industrial y las demás a nivel piloto, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

En la actualidad, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se aumentarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.

Fuente: Los tiempos

Tras las denuncias de un sobreprecio de más de 700 millones de dólares en la importación de diésel entre 2022 y 2023, YPFB aseguró que estos datos son “incorrectos” y que el costo para comprar este combustible es similar o menor al que tienen las empresas mineras que hacen las mismas operaciones.

El lunes pasado, los exministros de Evo Morales, Carlos Romero y Teresa Morales, denunciaron un sobreprecio de 723 millones de dólares en la compra de diésel en 15 meses. Según las exautoridades, las mineras San Cristobal y Manquiri importaban diésel del mismo proveedor a menor costo.

Ayer, el director de Comercialización e Importaciones de YPFB, Ariel Montaño, señaló que en 2022 se pagó un máximo de 1.047 dólares por metro cúbico (m3) de diésel desde Arica, mientras que Manquiri pagó 1.079 dólares y San Cristobal 1.101 dólares por m3.

Por otro lado, Montaño informó que en los próximos días se elevará la mezcla de etanol en la gasolina de un 10 a un 12 por ciento, lo cual generará un ahorro de 64 millones de dólares para 2023.

Acotó que posteriormente se evaluará la posibilidad de elevar aún más el porcentaje del etanol en la gasolina a fin de generar un mayor ahorro en la importación. Indicó que países como Pa-raguay y Brasil tienen una mezcla de etanol superior al 20 por ciento.

Asimismo, el funcionario indicó que se aplican otras medidas a fin de reducir el costo de importación de combustibles, que ha ido en aumento recientemente.

Fuente: Los tiempos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que ha facturado más de 611 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno.

La comercialización de gas natural a Brasil permitió facturar 383,45 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, cifra que representa más de la mitad del monto total.

YPFB comercializa gas hacia Brasil mediante contratos Petrobras y otros clientes tales como MTGAS.

“La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil, debido a las fiestas de fin año, los festejos de carnavales y, especialmente, debido a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena, toda vez que los embalses están llenos por la época de lluvias”, explicó el presidente de Yacimientos, Armin Dorgathen Tapia.

En el marco del contrato con la empresa Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), el volumen del energético exportado a ese país permitió alcanzar un monto facturado de 177,93 millones de dólares, en igual período.  

De igual forma, en el periodo de enero a marzo de 2023, el consumo en el mercado interno permitió cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros. El volumen promedio en este ámbito posibilitó facturar un monto de 49,84 millones de dólares.

Fuente: erbol

Banco Unión S.A. anunció la ampliación de su servicio de atención entre el 26 y 28 de mayo para las operaciones activas y pasivas transferidas del Banco Fassil S.A. en intervención.

Estas transacciones serán atendidas en más de 180 sucursales y en agencias habilitadas exclusivamente en Santa Cruz y Cochabamba. La atención en el área urbana y las agencias exclusivas, se realizará en horario extendido, es decir de 07:00 a 18:00.

Para saber a qué entidad financiera fueron transferidas las cuentas activas o pasivas, las personas interesadas pueden entrar a la aplicación habilitada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), www.asfi.gob.bo o consultar mediante la página Web del Banco si pertenece a esta entidad.

Si una persona ya tiene una cuenta en Banco Unión S.A. y sus operaciones de Banco Fassil S.A. en intervención fueron transferidas al Banco Unión, no es necesario que vaya o se presente en ninguna agencia, toda vez que puede utilizar su banca digital Uninet Plus o Unimóvil Plus y tarjeta de débito para realizar sus transacciones sin ningún problema.

Las personas naturales y jurídicas que fueron transferidas del Banco Fassil S.A. en intervención a Banco Unión S.A. y son nuevos clientes, al momento de la migración, se les creó una nueva cuenta para que realicen sus operaciones en ventanilla, en caso de requerir de una tarjeta de débito o banca por Internet, podrán solicitarlo en plataforma.

Por otro lado, si las operaciones de algunos clientes fueron transferidas al Fideicomiso administrado por Banco Unión S.A., éstos deben aproximarse a plataforma de cualquier agencia a nivel nacional y las agencias habilitadas exclusivamente en Santa Cruz y Cochabamba, para que se les brinde orientación a objeto de acceder a sus recursos.

La lista de las 12 agencias habilitadas exclusivamente con horario extendido, para la atención de las operaciones transferidas de Banco Fassil S.A. en intervención a Banco Unión S.A. se encuentra publicada en la página web www.bancounion.com.bo y en las redes sociales de la entidad bancaria.

Fuente: erbol

El Banco Unión S.A., con el propósito de promover e incentivar una práctica de ahorro, ha creado una variedad de productos, entre ellos UniPlus Promocional, UniPlus Servidor Público y Unimax, con el objetivo de impulsar la economía de las familias bolivianas y así alcancen una mejor administración de sus finanzas de manera efectiva y asegurar su estabilidad económica.

La cuenta de ahorro de Banco Unión S.A., conocida como "UniPlus Promocional", está disponible para todo el público, la apertura mínima es de Bs5.000, con una tasa de interés anual del 3.75%, rendimiento que se abona de manera mensual y automáticamente a la cuenta de ahorro. Esta cuenta está dirigida  aquellos que buscan establecer un hábito de ahorro y alcanzar metas financieras a largo plazo.

El producto “UniPlus Servidor Público” está diseñado exclusivamente para los servidores públicos. Con esta cuenta, los clientes tienen acceso a un plan que les permite ahorrar de manera sistemática para alcanzar sus objetivos financieros. Con este producto financiero, los clientes pueden establecer el monto que desean ahorrar cada mes y el banco procede a debitar automáticamente una parte de su sueldo para asegurar que alcancen sus metas de ahorro. Los planes de ahorro pueden ser de seis meses en adelante, después de ese plazo, los clientes pueden retirar lo ahorrado, más los intereses generados a una tasa del 3.75% anual.

Otro producto financiero es la cuenta "UniMax" diseñado específicamente para jubilados mayores de 60 años, misma que no requiere de un monto mínimo de apertura y brinda la oportunidad de percibir una tasa del 3.75% desde los Bs5.000 ahorrados, este producto permitirá que sus ahorros crezcan de manera constante, segura, significativa y confiable 

“El ahorro es un aspecto vital en la vida financiera de cualquier persona y aún más en las familias. El ahorro es una herramienta esencial para garantizar la estabilidad económica del hogar, hacer frente a emergencias y mejorar la calidad de vida en el futuro”, manifestó Maria Daisy Wunder Salinas, responsable de la Subgerencia Nacional de Servicio al Cliente y Captaciones del Banco Unión S.A.

Asimismo, para impulsar el ahorro de las familias bolivianas, el Banco Unión S.A. cuenta con dos opciones de Depósitos a Plazo Fijo (DPF): el primero a 361 días con una tasa de interés anual del 5.15% a partir de los Bs1.500; y el otro, a 200 días con una tasa de interés anual del 4.5% desde los Bs1.000. 

Las alternativas presentadas por el Banco Unión S.A. para la apertura de cuentas de ahorro están dirigidas a la población de diversos sectores, con condiciones accesibles al alcance de todos los ahorristas, quienes podrán obtener una tasa de interés atractiva, al mismo tiempo establecer rutinas de ahorro. 

Para facilitar el acceso a estos productos, el Banco  ha reducido los montos mínimos de apertura, permitiendo que los clientes pueden ahorrar desde cantidades muy pequeñas y recibir altos rendimientos. 

Fuente: erbol

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) inició un proceso investigación y verificación para establecer si Boliviana de Aviación (BoA) cumplió con las compensaciones a favor de los pasajeros tras incidentes con dos aeronaves en pasados días .

El 12 de mayo, mediante redes sociales hubo reclamo de usuarios por la demora de un vuelo desde Santa Cruz a la ciudad de La Paz, que estaba programado para las 18:40, sin embargo, un retraso de más de dos horas.

Entre los pasajeros se encontraba el viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor, Jorge Silva, quien incluso expresó su reclamo por lo ocurrido.

El director de la ATT, Néstor Ríos, informó que en ese caso, de acuerdo al Decreto Supremo 285, la obligación de BoA “frente a una demora mayor a dos horas y menor a 4 horas es un refrigerio y llamada telefónica”.

El segundo incidente con la estatal aérea ocurrió el sábado en la ruta La Paz Santa Cruz por otro retraso tras presentar una falla en una válvula, el aparato hizo además al menos tres intentos para despegar, sin éxito. BoA señaló que la demora se debió al reabastecimiento de combustible para completar el vuelo.

“Muchos usuarios refirieron que no se les informaba, que se encontraban meramente un estado de incertidumbre respecto lo que pasaba y nosotros al respecto vamos a iniciar una investigación para establecer que el operador en el momento de las fallas que se estaban suscitando”, sostuvo.

En ese vuelo se encontraba el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y el equipo de Booming. Pasajeros cuestionaron en redes sociales al avión y el momento que atravesaron que incluso se hubiera puesto en “riesgo” la vida de los usuarios. //agc

Fuente: erbol

Frente al incremento del precio del huevo, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializará la unidad de este alimento Bs 0,76 y Bs 0,80 de forma directa en los diferentes barrios de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, hizo el anuncio a tiempo de atribuir el incremento a la gripe aviar en Cochabamba, cuya producción del producto en este departamento fue afectada en un 20%, además del contrabando de ese producto hacia Perú.

En las últimas semanas, el precio del huevo se disparó en varias partes del país, llegando a costar hasta en Bs 1,20 la unidad y Bs 30 el maple.

“Queremos comunicar a la población que el mal momento del huevo ha pasado, a partir de ahora, se espera un descenso gradual y sostenido del precio del huevo, que ha tocado techo la semana pasada”, afirmó Lacoa.

Además señaló que se acordó con un grupo de empresarios avícolas la provisión de “volúmenes especiales” de huevo a Emapa para que esta empresa los pueda comercializar en sus diferentes sucursales.

Según Lacoa, el precio del huevo del productor al distribuidor en Cochabamba bajó en 10%, lo que significa una tendencia que continuará hasta regularizarse en aproximadamente dos meses meses.

Para garantizar la producción de pollos, informó que Emapa proyectó acopiar este año 230.000 toneladas (t) de maíz y hasta el momento logró recolectar 131.000 t para distribuir al sector pecuario a precio subvencionado. //agc

Fuente: erbol

Todos los activos y pasivos del Banco Fassil que no fueron absorbidos por las entidades de intermediación financiera pasaron a un fideicomiso que se entregó al estatal Banco Unión y estas cuentas podrán acceder a los fondos de protección al ahorrista. Entre ellas se hallan aquellos depósitos en dólares que serán devueltos en bolivianos al tipo de cambio oficial. Además, desde hoy los clientes de la entidad intervenida accederán a su dinero.

“El fideicomisario es el Banco Unión y la atención será de forma similar (como sucederá con los otros ocho bancos que accedieron a los créditos y ahorros de Fassil). Supongan que se transfirió una cuenta al fideicomiso, igual va a salir en las consultas a nuestros canales. Se acerca al Banco Unión y la operación es la misma”, declaró el director de la Autoridad de Supervisión del Control Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra.

El analista económico Jaime Dunn explicó que este fideicomiso se encuentra con depósitos y cartera que los otros bancos “no los han querido”. “Por ejemplo, no quisieron cuentas en dólares, aparentemente éstas están en este fideicomiso”, afirmó. Para el experto, en el fideicomiso también fueron incluidos, por ejemplo, deudores que “seguramente” no han querido los otros bancos.

Gabriel Espinoza, exdirectivo del Banco Central de Bolivia (BCB), informó que hubo una “gran cantidad” de cartera que no fue comprada por ningún banco. “Tiene que ver, probablemente, con cartera vencida, aquellos en mora o las que tenían garantías que no cuadraban con los tipos de créditos que se otorgaron y, por lo tanto, merecen un tratamiento especial”.

Explicó que este tipo de cuentas deben ser analizadas caso por caso. “Hay que ver si se puede liquidar esta cartera o si los deudores no están en condiciones de pagar, ver si se puede hacer la ejecución de las garantías. Esto tiene un proceso bastante largo y la intervención (al Fassil) ya no lo puede hacer. De lo contrario, implicaría que la ASFI tendría que mantener una planta laboral equivalente a un banco. Entonces, eso se transfiere al Banco Unión para que como un prestador de servicios haga la tarea por parte de ASFI”, dijo.

De esta forma, el Banco Unión tratará de solucionar los problemas de las carteras con liquidaciones, ejecuciones y otros. “También hay problemas en el lado de los depositantes y las obligaciones que contrajo Fassil. Es decir, de personas a quienes se les aprobó créditos tras cumplir todo lo necesario con la presentación de las garantías y demás. Eso se tiene que regularizar”.

El director de la ASFI añadió que “va a quedar una parte menor en manos del interventor: los casos especiales, para que también tengan un tratamiento excepcional según las situaciones particulares”.

Migración

Yujra dijo que el sábado concluyó el proceso de migración y ya se podían efectuar las consultas. Desde el lunes los clientes del Banco Fassil ya podrán acudir a realizar sus transacciones en las nueve entidades financieras adjudicatarias.

Sin embargo, la autoridad pidió a los clientes tomarse “una pausa” antes de acudir a las nuevas entidades a fin de no hacer largas filas. “No es necesario que las personas solucionen toda esta situación de angustia por la que fueron atravesando este lunes. Pueden tomarse una pausa para no hacer colas en las entidades para retirar. Hay que entender que las entidades tienen una capacidad logística para atender. Lo importante es que nosotros dimos una certeza de dar una salida ordenada”, dijo.

El sábado, la ASFI -a través de su página web- dio a conocer a los clientes del extinto Banco Fassil a qué banco se transfirieron sus cuentas de ahorro y créditos. Yujra informó que a los “minutos” tuvieron más de 60 mil consultas lo que generó una “dificultad tecnológica” que fue solucionada. “Recibimos (en total) más de 230 mil consultas y por QR otras 180 mil”, precisó.

Además, reconoció que las mismas entidades bancarias generaron sus propios mecanismos de comunicación con sus nuevos clientes. Por ejemplo, mandaron mensajes de WhatsApp, correos electrónicos e incluso algunos hicieron publicaciones de prensa.

La autoridad informó que Fassil tenía 1,2 millones de cuentas de ahorro y una cartera de 90 clientes con créditos. “Desde mañana (lunes) comenzarán las operaciones”, precisó y los clientes tendrán la posibilidad de retirar sus fondos, una parte de ellos o simplemente mantenerlos e iniciar una relación financiera con la nueva entidad.

Para aquellos que tenían préstamos se estableció, a través de la ley, una pausa en los mismos, desde la intervención hasta ahora. En ese tiempo no habrá una acumulación de intereses que puedan afectar a los clientes.

Fuente: Página Siete

El Transporte Aérea Militar, cuya actual razón sociales es Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar (Eptam), reinició sus operaciones el fin de semana, luego de dos años de inactividad. La estatal ofrece vuelos chárter.

El gerente de Emptam, David Carvallo, detalló que las operaciones de la línea área se realizarán mediante vuelos privados a diferentes destinos del país. “Estamos en la segunda fase de operaciones de arrendamiento de la aeronave, para aquellos grupos que quieran integrar al país”, señaló el ejecutivo, en reporte de ABI.

Carvallo -según BTV- señaló que las gestiones para el restablecimiento de operaciones de Transporte Aéreo Militar es un logro institucional. Agregó que el objetivo es retomar el rasgo de TAM: arribar a destinos del país que otras aerolíneas no cubren.

La primera operación que realizó la estatal fue transportar a los jugadores del Club The Strongest de La Paz a Trinidad (Beni), para el partido de futbol que tenía con Libertad Gran Mamoré.

Fuente: Página Siete

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán Chuquimia, informó que los trabajadores independientes no están obligados a aportar a la nueva entidad estatal, que tomó el control del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y que maneja un fondo de más de $us 23.000 millones.

Durán hizo esta aclaración en el programa las 7 con el 7, de Bolivia TV. El funcionario explicó el avance que ha hecho la gestora en los primeros días como principal administrador de las jubilaciones.

“Esto es importante aclararlo porque los independientes no tienen una obligación precisamente de aportar, y lo hacen sobre la base de la confianza que tienen en la Gestora”, subrayó la autoridad.

Actualmente, los consultores que aportan al sistema alcanzan los 5.465.

Con relación al número de empleadores, Durán detalló que se han registrado 23.845 empresas, 618 entidades públicas y 126 cooperativas mineras.

Mientras que los nuevos asegurados llegaron 41.064, de los cuales 29.665 son dependientes y 5.934 son independientes.

Pago de pensiones

Como parte del trabajo, la Gestora tiene previsto realizar el pago de la planilla de mayo a los 211.000 jubilados del país, que estaban afiliados a las AFP.

Añadió que los rentistas no deben realizar ningún trámite y recibirán en sus rentas la restitución del 1,31% que les descontaban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Dijo también que se habilitaron 35 entidades financieras en todo el país.

“Estamos comenzando a pagar en todas las entidades financieras del país. Con un beneficio, ya no pagaran un 1,3% que pagaban a las AFP”, señaló.

La nueva entidad estatal recaudó Bs 150 millones en la primera semana de operaciones plenas, tras el cierre del ciclo de 26 años de las privadas Futuro y Previsión.

No hay confiscación

Durán aclaró que la administración estatal sobre el Sistema Integral de Pensiones no significa una confiscación de los recursos de los aportantes, dado que estos fondos son independientes a los que maneja el Estado.

Mucha gente nos estaba indicando de que se trataba de un proceso de estatización y no es así. Las pensiones están totalmente seguras, desde el 1 de junio verán que están seguras”, dijo el titular dela Gestora.

Fuente: El Deber

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.