La Paz, 16 de mayo de 2023 (ABI). - Por el Día de la Madre, la empresa Yacana oferta mantillas de fibra de 100% de fibra de alpaca con el 30% de descuento. La estatal invita a adquirir este tipo de prendas por su calidad térmica, suave y antialérgica.
“Por el mes de las madres, como empresa estatal Yacana hemos lanzado en oferta las mantillas 100 por ciento de alpaca, a tan solo 199 bolivianos, es decir con una rebaja, un descuento de 30 por ciento”, informó el gerente de la compañía, David Aguilar, en una entrevista con Bolivia Tv.
Pero la empresa no sólo oferta mantillas, sino también ruanas, chompas, mantas, estucheras e hilos elaborados con 100% fibra de alpaca, en una diversidad de colores naturales, a pedido y gusto de los clientes.
Todas estas prendas están disponibles en su sucursal, ubicada en la avenida Camacho, esquina Calle Bueno N° 1488 de la ciudad de La Paz. La promoción estará vigente hasta este fin de mes y desde otros puntos del país se puede hacer pedidos para envíos al número en WhatsApp 63068877.
Las prendas pueden ser compradas en efectivo, tarjeta de débito o mediante la aplicación móvil “Consume lo Nuestro”, mediante la cual los funcionarios públicos cobran su bono de refrigerio cada mes.
Según Aguilar, en el país son 53.000 familias dedicadas a la crianza de ganado camélido y la empresa Yacana adquiere la materia prima de ellas con la finalidad de generar fuentes de empleo.
“Esta temporada que empieza el frío, el producto de alpaca es el indicado para regalar a mamá en el Dia de la Madre”, resaltó e invitó a adquirir este tipo de prendas también para apoyar lo hecho en Bolivia.
La fibra de alpaca es considerada una de las más lujosos y finas del mundo. Tiene un brillo sedoso, es suave, térmica, hipo alérgica, liviana, resistente, siete veces más caliente, durable, entre otras cualidades.
Fuente: abi
Santa Cruz, 15 de mayo de 2023 (ABI). - El especialista operativo de YPFB, Ariel Montaño, informó este lunes que el abastecimiento de diésel y gasolina es normal en las estaciones de servicio del departamento de Santa Cruz y rechaza especulaciones de falta de combustibles.
En conferencia de prensa, desde la Planta de Almacenaje de Palmasola, explicó que el fin de semana se formaron filas en las estaciones de servicio de la región de Santa Cruz a causa de especulaciones y no a falta de combustible.
“Se está abasteciendo de manera normal. Nos hemos hecho presente tanto la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) como YPFB para verificar los despachos de la Planta de Almacenamiento y podemos garantizar a la población que las cisternas están saliendo de manera normal”, dijo.
Señaló que tras un verificativo también se evidenció que en las estaciones de servicios se encuentran sin colas, debido a que la comercialización tanto de diésel oíl como de gasolina especial es de manera normal y continua.
Mediante la ANH, los despachos de combustibles están garantizados y las estaciones de servicio iniciaron esta jornada con los carburantes para abastecer la demanda de la región cruceña y de todo el país.
Hasta la media mañana de este lunes, desde la Planta de Almacenaje de Palmasola se despachó más del 50% de los combustibles programados, tomando en cuenta que esta jornada salen más de 3 millones de litros para su venta en los surtidores de la región cruceña.
Fuente: abi
La Paz, 15 de mayo de 2023 (ABI). - A partir de este lunes, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo abre sus 36 agencias en toda Bolivia para recibir “plenamente” las solicitudes de trámites y atender prestaciones, con lo que marca una fecha histórica en el país.
En contacto con la red de medios estatales, el responsable de Pagos de la Gestora Pública, José Luis Monzón, destacó que este 15 de mayo de 2023, esta entidad marca una fecha histórica en el país con el inicio de actividades totales.
“¿Qué quiere decir esto?, que a partir del 15 de mayo ya la Gestora estará recibiendo plenamente las solicitudes de trámites, de prestaciones, por ejemplo, para el tema de vejes, para el tema de invalides, para el tema inclusive de fallecimiento, el trámite de derechohabientes”, indicó.
Explicó que, desde este lunes, la Gestora Pública abre sus 36 agencias instaladas en los nueve departamentos del país para atender en horario continuo de 07h30 a 15h30, “para brindar un buen servicio”.
(Agencia de la Gestora en la ciudad de La Paz. Foto: Freddy Barragán)
Tras alrededor de 26 años de funcionamiento, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y Previsión, cerraron sus puertas en Bolivia el viernes 12 de mayo en el marco de la normativa vigente.
Según el cronograma, el 2 de mayo de este año, la Gestora Pública inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo y desde el lunes 15 empieza a recibir trámites y todas aquellas actividades que realizaban las privadas AFP.
Pero eso no es todo, a partir del próximo 1 de junio, la Gestora iniciará el pago de la primera planilla de jubilación, esta fecha también será un hito en la historia del país pues “diferenciará un antes y un después en la administración de las pensiones”.
La semana pasada, la responsable de Agencia de la Gestora Pública, Carmen Tarifa, informó que, en la primera semana de recaudación total de los aportes, la Gestora registró Bs 19,3 millones y esta semana proyecta cobrar un monto similar o superior, tomado en cuenta que la entidad tiene “una aceptación positiva” por parte de la población.
“Nos ha ido muy bien, hemos tenido una aceptación de la población, tanto de asegurados y empleadores, muy positivo. Nuestro primer hito importante este mes ya ha empezado el 2 de mayo con la recaudación de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, a la fecha hemos tenido un gran avance y aceptación de las empresas”, resaltó.
La Gestora Públicas fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.
Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.
Además de sus 36 agencias, la Gestora habilitó cuatro canales de atención que son: el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la línea gratuita 800-10-1610 (call center) y el Whatsapp-Chatboot 671-95524.
Fuente: abi
La Paz, 15 de mayo de 2023 (ABI). – Las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión cerraron sus puertas el viernes y desde este lunes la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo toma el control total de las operaciones, anunció el gerente de la entidad estatal, Jaime Durán.
La Gestora inicia sus operaciones trabajando ya con la totalidad de los asegurados y jubilados del sistema de pensiones.
La fecha está establecida en el Decreto Supremo 4585.
Para ese proceso, los asegurados y jubilados no deben realizar ningún trámite, porque el proceso de migración de información de las AFP a la Gestora fue prácticamente concluido.
Con el ingreso total de la Gestora, habrá un incremento directo en la jubilación de cada persona.
En el caso de los jubilados éstos dejarán de pagar la comisión del 1,31% que se cancelaba a las privadas AFPs Futuro y Previsión y, en cambio, esos recursos irán a mejorar de forma directa sus rentas.
Con la salida de las AFPs, la Gestora también asumirá la administración del capital de inversiones.
La Gestora Públicas fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.
Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.
Para atender a los aportantes del Sistema Integral de Pensiones (SIP), la Gestora Pública instaló más de 35 oficinas en los nueve departamentos del país y habilitó al menos cuatro canales de atención.
Esos canales son el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La línea gratuita: 800-10-1610 (call center). El Whatsapp-Chatboot: 671-95524 y sus oficinas a nivel nacional. La entidad atiende de lunes a viernes de 07h30 a 15h30.
Fuente: abi
El Alto, 15 de mayo de 2023 (ABI). - Transporte Aéreo Militar, ahora denominada Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar (Eptam), restableció sus operaciones el fin de semana después de dos años de inactividad.
El Gerente General de Emptam, coronel David Carvallo Soria, explicó a la prensa que la modalidad de operaciones será a través de vuelos privados, tipo chárter, de arrendamiento a los diferentes destinos del territorio nacional.
“Estamos en la segunda fase de operaciones de arrendamiento de la aeronave, para aquellos grupos que quieran integrar al país con nuevos destinos”, dijo.
Puntualizó que el restablecimiento de actividades es un logro institucional y que el propósito es retornar a lo que en su momento fue Transporte Aéreo Militar llegando donde otras aerolíneas no llegan.
Uno de los primeros vuelos de Eptam fue el transporte del Club The Strongest desde La Paz a Trinidad para su encuentro contra Libertad Gran Mamoré.
El propósito es retornar a lo que en su momento fue el TAM llegando donde otras aerolíneas no llegan, integrando rutas nacionales al servicio de la familia boliviana.
Fuente: abi
La Paz, 14 de mayo de 2023 (ABI).- La aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) aclaró que el vuelo OB977 que realizó el tramo La Paz – Santa Cruz el pasado 12 de mayo tuvo una demora debido a “procedimientos de verificación y ajuste del sistema de aire acondicionado” del avión.
“De acuerdo a la información que está circulando referente al vuelo OB977 que realizó el tramo Santa Cruz- La Paz el pasado 12 de mayo, Boliviana de Aviación aclara que dicho vuelo tuvo una demora de dos (2) horas con once (11) minutos debido a procedimientos de verificación y ajuste del sistema del aire acondicionado del avión”, se lee en un comunicado.
Según ese reporte, la empresa hizo “todo lo posible” para sobrellevar de la mejor manera esta situación imprevista.
“Presentamos nuestras sinceras disculpas a nuestros pasajeros, a quienes brindamos un refrigerio antes de la partida del vuelo del aeropuerto Internacional de Viru Viru, a fin de aminorar la espera y cumpliendo a cabalidad con las compensaciones estipuladas en el Decreto Supremo 0285”, explicó BoA.
Asimismo, la aerolínea, como empresa nacional pública estratégica, afirmó que cumple con todo lo previsto en la normativa vigente, que establece los derechos y obligaciones de pasajeros y usuarios de sus servicios.
“Boliviana de Aviación reitera su compromiso con la seguridad y el bienestar de todos los bolivianos. Reiteramos nuestro más alto compromiso con la seguridad operacional y el bienestar de todos viajeros”, enfatizó.
Fuente: abi
La Paz, 13 de mayo de 2023 (ABI). - La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) “ajusta tiempos” para producir las primeras 2.000 toneladas (t) de carbonato de litio en la nueva Planta Industrial este año, informó este sábado el presidente ejecutivo de esa empresa, Carlos Ramos.
En declaraciones a ATB Radio, Ramos indicó que a la fecha la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio tiene un avance del 92% por lo que se “ajusta tiempos” y se proyecta comenzar a producir este año.
“Vamos a poner en marcha la Planta Industrial con la que estamos previendo producir 2.000 toneladas en esta gestión. Esperemos que todo marche bien, estamos trabajando con la planificación”, afirmó.
Para la construcción y arranque de esta planta industrial se cuenta con un capital humano de 450 personas en sitio, todos de nacionalidad boliviana.
La nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio es edificada en el Complejo Industrial de Litio, en Llipi, al sudoeste del departamento de Potosí, en el Salar de Uyuni. Esta nueva factoría tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas al año.
Por otra parte, la empresa también proyecta producir este año en la Planta Industrial de Cloruro de Potasio unas 100.000 toneladas de este fertilizante, uno de los más utilizados en el sector del agro.
En marzo, Ramos informó que este año YLB proyecta triplicar sus ingresos por las ventas de carbonato de litio, cloruro de potasio y baterías tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Las ventas de la estatal se incrementaron de Bs 191 millones en 2021 a Bs 555 millones en 2022.
Fuente: abi
La Paz, 13 de mayo de 2023 (ABI). - Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) tendrán en julio los resultados de los estudios de factibilidad e ingeniería para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa de Litio).
“Con el consorcio CBC, dentro del marco del convenio, también tenemos mucho avance, ese convenio tiene que concluir a mediados de julio y tendremos resultados de la factibilidad, de la ingeniería y todos los elementos que realizan para iniciar la inversión también este año, tanto en Coipasa como en Uyuni”, informó este sábado el presidente de YLB, Carlos Ramos, en contacto con ATB Radio.
En enero, YLB firmó un convenio con el consorcio CBC para instalar dos complejos industriales con tecnología EDL en los salares de Potosí y Oruro, cada uno con una capacidad de producción de hasta 25.000 toneladas año de carbonato de litio grado batería.
Según la estatal YLB, la aplicación de la tecnología EDL acelerará la industrialización de los recursos evaporíticos en los salares, lo que permitirá al país posicionarse en el mercado internacional.
El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, la primera a escala industrial y las demás a nivel piloto, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
En la actualidad, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se aumentarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.
Fuente: abi
La Paz, 12 de mayo de 2023 (ABI). - La Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar (EPTAM) retomó sus servicios con una oferta de vuelos privados o tipo chárter en diferentes rutas y el objetivo de cubrir rutas que otras aerolíneas no lo hacen, como en su momento hizo la desaparecida Transportes Aéreos Militares (TAM).
El gerente General de EPTAM, coronel David Carvallo, informó a la conclusión del vuelo inaugural de la aeronave ABRO RJ-70 de Cochabamba a La Paz que la empresa realizará vuelos privados (tipo chárter) de arrendamiento a los diferentes destinos del territorio nacional.
“Estamos en la segunda fase de operaciones de arrendamiento de la aeronave, para aquellos grupos que quieran integrar al país con nuevos destinos, (…) por ejemplo este sábado 13 de mayo se realizará el transporte aéreo del equipo del club The Strongest a la ciudad de Trinidad – Beni”, explicó.
El restablecimiento de actividades de EPTAM es resultado del trabajo del ministro de Defensa, Edmundo Novillo; del comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, general Marcelo Zegarra; y del resto de autoridades y personal militar y civil, establece un boletín institucional.
“El propósito es retornar a lo que en su momento fue TAM,0llegando donde otras aerolíneas no llegan, integrando rutas nacionales al servicio de la familia boliviana”, se cita en el boletín.
Fuente: abi
Santa Cruz, 12 de mayo de 2023 (ABI). – El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, señaló que se está tomando las previsiones necesarias para el control y abastecimiento de huevo, carne de pollo y maíz.
Señaló que Emapa no descarta salir a las calles a vender su producción directamente al consumidor.
“Nosotros vamos a distribuir el grano de maíz a todo el sector pecuario nacional, al pequeño y mediano productor. Nosotros estamos entregando ese grano a 75 bolivianos el quintal de maíz”, declaró a medios de prensa.
La empresa estatal ya distribuyó hasta ahora alrededor de 35.000 toneladas de ese grano, señaló la autoridad.
En reservas se tiene también, dijo Flores, 120.000 toneladas de maíz y adelantó que se continuará acopiando el alimento para entregar a un costo de producción al sector pecuario nacional.
“Emapa acopiará otras 40.000 toneladas, pero esta vez de los beneficiarios, a los cuales se les entregó semillas, insumos y fertilizantes”, remarcó.
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos tiene, por otro lado, suscrito convenios con el sector pecuario nacional para distribuir carne de pollo, huevo.
Fuente: abi