OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, negó que exista un desabastecimiento de diésel y aseguró que la escasez de diésel en Santa Cruz se debió a un plan que ejecutaron para identificar el comportamiento irregular del carburante y concluyeron que existe un contrabando "muy fuerte" desde las estaciones de servicio de ese departamento.

"Esto nos muestra que, a través de las estaciones de servicio de Santa Cruz, existe un contrabando muy fuerte de combustibles. ¿Por qué? porque se utiliza más combustible del que debería de utilizarse. Esto es algo que justamente estamos probando y viendo con YPFB. Estamos haciendo un abastecimiento controlado, no es que no hay diésel, hay diésel", aseguró Dogarthen.

En los últimos tres días se registró una escasez de diésel en varios surtidores de Santa Cruz, incluso el sector agroindustrial manifestó su preocupación porque sus máquinas necesitan del combustible para la cosecha.

Sin embargo, el ejecutivo de YPFB aseguró que todo se trataba de un plan de abastecimiento controlado que es parte del control y lucha contra el contrabando de hidrocarburos. Además, resaltó que el plan mostró que el desabastecimiento sucedió sólo con el diésel y no así con la gasolina.

"Estamos despachando alrededor de 2.400 metros cúbicos por día, lo que normalmente despachábamos 2.600 metros cúbicos día (para Santa Cruz)", dijo Dogarthen.

Fuente: los tiempos

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto realizar este 2023 al menos 11 proyectos exploratorios de hidrocarburos con una inversión de más de 323 millones de dólares (unos 290 millones de euros).

El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, manifestó que los proyectos previstos para este año se realizarán en los departamentos de La Paz, la sureña Tarija, la oriental Santa Cruz y Chuquisaca.

"Desde los años 80 que no se veía un YPFB con más de un proyecto en simultáneo, hoy estamos con tres y hasta fin de año el objetivo es llegar a estos 11 proyectos en ejecución", indicó Dorgathen, citado en un comunicado.

Algunos de los proyectos exploratorios previstos para este 2023 son Mayaya Centro-X1 en el norte de La Paz, Yope-X2, Yarará-X2 en Santa Cruz, Bermejo-X46, Villa Montes-X7 en Tarija, Chané NW-X1de investigación estratigráfica, Las Delicias-X1, Madre Selva- X1, entre otros.

Dorgathen sostuvo que trabajan en diferentes estudios de geología y geofísica para esta gestión.

YPFB y las operadoras invertirán 669 millones de dólares este año, de los cuales el 48 % corresponde a la actividad de exploración con la perspectiva de "reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos", según el comunicado.

La casa matriz de YPFB destinará el 49 % del monto total programado para este año, que equivale a unos 326 millones de dólares, mientras que las empresas filiales y las subsidiarias tienen programada una inversión de 277 millones de dolares.

Es así que se ha destinado para la exploración 323 millones de dólares, para la explotación 139 millones y para la distribución de gas natural a través de redes unos 74 millones de dólares.

El gas natural fue el principal producto de exportación de Bolivia y el mayor sustento de la economía boliviana en las dos últimas décadas, con sus principales mercados en Argentina y Brasil.

En los últimos años se ha advertido una disminución en la producción y los ingresos por la venta de hidrocarburos.

Fuente: los tiempos

Con la finalidad de revertir el declive de la producción de gas natural en Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecuta en paralelo tres proyectos exploratorios en el país, mientras que hay otros ocho pozos programados para la presente gestión.

Durante la audiencia de rendición pública de cuentas inicial 2023, el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, admitió que la producción de gas natural en el país viene decreciendo desde el año 2015, cuando ya se contaba con información referente al declive de los cuatro principales megacampos del país.

“Para poder cambiar esto se requieren trabajos en el upstream, específicamente en exploración y explotación de campos”, dijo Dorgathen.

A lo largo de su exposición, el presidente de YPFB no detalló los volúmenes de producción de gas natural en el país; sin embargo, se conoce que éstos van en descenso.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, la producción promedio en los primeros tres meses de este año es de 38 millones de metros cúbicos día (MMm3d). El año pasado, la producción cerró con un promedio de 41 MMm3d.

Dorgathen destacó el presupuesto de 668 millones de dólares destinado al sector hidrocarburos, de cuyo monto el 50 por ciento está destinado a labores de exploración, es decir, a la búsqueda de nuevas reservas de gas y petróleo.

“Si queremos revertir las curvas, si queremos seguir creciendo en GLP, seguir creciendo en urea, si queremos una segunda planta de urea, es necesario que podamos revertir la curva de producción de gas natural”, agregó Dorgathen.

Por su parte, Manuel Valle, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), en su rendición de cuentas, destacó que este año se apuesta por la generación de fuentes renovables para el cambio de la matriz energética nacional, a través de la construcción de plantas hidroeléctricas, solares y eólicas en el país.

Fuente: los tiempos

El Gobierno espera que el pozo Yope-X1 produzca al menos 1,4 millones de pies cúbicos de gas por día, además de 115 barriles por día de condensados, según las estimaciones del Ministerio de Hidrocarburos.

“Las primeras pruebas dieron excelentes resultados y se apunta a una producción de más de 1,4 millones de pies cúbicos/día y 115 barriles/día de condensados”, informó esa cartera de Estado en un video institucional difundido por el ministro Franklin Molina en sus redes sociales.

“El pozo es una buna noticia, ya que aumentará la producción de gas y condensados (…) El proyecto tiene una inversión de 17,6 millones de dólares (…) Garantiza el abastecimiento de hidrocarburos para el consumo interno y la exportación”, agregó el Ministerio de Hidrocarburos.

Por su parte, YPFB informó que “la perforación del pozo Yope-X1 (YOP-X1) alcanzó una profundidad superior a 3.000 metros”.

Elpozo se encuentra ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.

“En las zonas cercanas se encuentran tanto el campo Yarará como los campos Víbora, Cascabel y Boquerón, los cuales confirmaron la producción de hidrocarburos en las formaciones Petaca y Yantata”, destacó la estatal petrolera.

El presidente Luis Arce anunció el descubrimiento de las nuevas reservas este lunes, en su mensaje por el Día del Trabajo.

Fuente: Correo del Sur

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, negó que exista un desabastecimiento de diésel y aseguró que la escasez de diésel en Santa Cruz se debió a un plan que ejecutaron para identificar el comportamiento irregular del carburante y concluyeron que existe un contrabando “muy fuerte” desde las estaciones de servicio de ese departamento.

“Esto nos muestra que, a través de las estaciones de servicio de Santa Cruz, existe un contrabando muy fuerte de combustibles. ¿Por qué? porque se utiliza más combustible del que debería de utilizarse. Esto es algo que justamente estamos probando y viendo con YPFB. Estamos haciendo un abastecimiento controlado, no es que no hay diésel, hay diésel”, aseguró Dogarthen.

En los últimos tres días se registró una escasez de diésel en varios surtidores de Santa Cruz, incluso el sector agroindustrial manifestó su preocupación porque sus máquinas necesitan del combustible para la cosecha.

Sin embargo, el ejecutivo de YPFB aseguró que todo se trataba de un plan de abastecimiento controlado que es parte del control y lucha contra el contrabando de hidrocarburos. Además, resaltó que el plan mostró que el desabastecimiento sucedió sólo con el diésel y no así con la gasolina.

“Estamos despachando alrededor de 2.400 metros cúbicos por día, lo que normalmente despachábamos 2.600 metros cúbicos día (para Santa Cruz)”, dijo Dogarthen.

Fuente: Correo del Sur

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aclaró este domingo que la mezcla de etanol con gasolina convierte al biocombustible en más eficiente y de mejor calidad, para brindarle un mejor producto al consumidor boliviano.

“Un diputado hablaba de que estamos aguando la gasolina al poner etanol, eso no es evidente. Lo que estamos haciendo es un biocombustible más eficiente al aumentar el etanol, dar mejor calidad de producto al boliviano y lo más importante, reducir las emisiones de dióxido de carbono, de esa manera estamos garantizando el suministro de combustibles”, dijo en una entrevista en el programa Las 7 en el 7 de Bolivia Tv.

La autoridad explicó que son estudios realizados junto a universidades los que determinan el porcentaje de mezcla, para que se pueda diversificar el mercado con la compra de diferentes tipos de gasolina, precautelando que el producto final llegue al consumidor con las mejores condiciones y alta calidad.

Asimismo, dijo que para los siguientes años el objetivo del Gobierno nacional y de YPFB permitirá la sustitución de importaciones en el sector, con la puesta en marcha de las nuevas plantas de biodiesel, a largo plazo, y a corto plazo se realiza un control a la venta de combustibles para evitar el contrabando.

“Tenemos planificadas dos plantas de biodiésel en Palmasola (Santa Cruz), en Senkata (El Alto) y la planta de HVO. El biodiésel es una mezcla de 90% combustible fósil y 10% biocombustible, mientras que la planta de HVO es 100% diésel renovable y de origen vegetal. Para ello, estamos con estudios de materia prima que no sea comestible y no quitemos alimento para generar combustible. Seguimos avanzando con la política de sustitución de importaciones”, aseveró Dorgathen en pasados días.

Fuente: Correo del Sur

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programado para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios, que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, anunció el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

“Tenemos 11 proyectos, como mencionaba. Desde los años 80 que no se veía un YPFB con más de un proyecto en simultáneo. Hoy estamos con tres y, hasta fin de año, el objetivo es llegar a estos 11 proyectos, en ejecución”, dijo el ejecutivo durante su intervención en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas - Inicial 2023, que se desarrolló en la capital del Estado Plurinacional.

Se trata, de acuerdo con un reporte institucional, de los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.

Dorgathen señaló que, para el efecto, la estatal petrolera trabaja en diferentes estudios de geología y geofísica, ambos comprendidos en el programa de la presente gestión. “Tenemos el proyecto de geoquímica de superficie boomerang en la llanura beniana, que abarca Santa Cruz y Cochabamba; adquisición aerogravimétrica-aeromagnetométrica en la cuenca Madre de Dios, Zona Boomerang y Subandino Sur; y sísmica 2D, en el área de Viticua y Camatindi, que abarca los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca”, detalló.

Exploración

YPFB y las operadoras de esos prospectos invertirán $us 669 millones durante la presente gestión, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración, en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.

YPFB Casa Matriz destinará el 49% del monto total programado para la presente gestión, equivalente a $us 326,85 millones. Asimismo, las empresas filiales y subsidiarias de la estatal petrolera tienen un monto programado de inversión de $us 277,57 millones, que representa el 41%, y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos con YPFB invertirán el 10% equivalente a $us 64,58 millones.

En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir $us 323,72 millones; en explotación, $us 139,78 millones; y en distribución de gas natural, a través de redes, $us 74,05 millones.

Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.

Fuente: Correo del Sur

La inversión en el sector de hidrocarburos programada para el presente año está a cargo, en un 90%, de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que prioriza la búsqueda de nuevas reservas.

“El sector de hidrocarburos es muy importante y los recursos programados para esta gestión muestran que el 90% de la inversión está en manos de YPFB y sólo el 10% está en manos de las empresas operadoras privadas que trabajan en el país”, manifestó este viernes en Sucre el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas–Inicial 2023.

El presupuesto de inversión 2023 para el desarrollo de las actividades en el sector hidrocarburífero, que da prioridad a la búsqueda de nuevas reservas, alcanza a $us 668,9 millones.

La autoridad detalló que del total del presupuesto de inversión ($us 668,9 millones), Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) Casa Matriz tiene a su cargo la ejecución de $us 326,8 millones, en tanto que las empresas filiales y subsidiarias concretarán $us 277,5 millones. En el programa también figuran las empresas operadoras con $us 64,5 millones.

La inversión programada por la estatal petrolera para este año será ejecutada en las áreas de exploración (48%), explotación (21%), distribución (11%), transporte (8%), plantas e industrialización (6%), refinación (4%), almacenaje y comercialización, entre otras (2%).

“En el área de exploración, son 18 proyectos que serán ejecutados por YPFB. Este año, como ningún otro, estamos subiendo la cantidad y la actividad del sector de exploración”, afirmó la autoridad al referirse a los pozos exploratorios y estratigráficos, en desarrollo e intervención.

La política hidrocarburífera del Gobierno nacional, que se enmarca en la Agenda Patriótica y del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, tiene el propósito de atraer nuevas inversiones para dinamizar el sector y reponer reservas, estabilizar e incrementar la producción.

Fuente: Correo del Sur

Desde este mes de mayo, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo entra en marcha completa. En cumplimiento al Decreto Supremo 4585, desde este martes procederá a la recaudación total de los aportes de los trabajadores a los fondos de pensiones, en el régimen contributivo y semicontributivo.

Asimismo, desde el 15 de mayo se hará cargo de todos los trámites de jubilación. El pago de estas rentas estará bajo su tuición desde el 1 de junio.

Si tiene dudas sobre los trámites que debe seguir en cada uno de estos casos, aquí le presentamos algunas recomendaciones.

Para el pago de aportes

Al igual que con las AFP, el pago debe realizarse, en el caso de los dependientes, hasta el último día hábil del mes siguiente al salario devengado. Para los independientes, hasta el quinto día hábil de cada mes.

Pero para empezar con la recaudación total de contribuciones al Sistema Integral de Pensiones (SIP), por medio de la Gestora, empleadores, trabajadores independientes y consultores deben realizar su registro o actualización de sus datos.

Para ello se debe seguir los siguientes pasos:

1. Obtenga su credencial de empleador

Todos los empleadores a escala nacional deben habilitar su usuario operador y obtener sus credenciales, esto equivale a un número PIN para el ingreso al sistema. Para ello debe ingresar al portal web de la Gestora (www.gestora.bo) y hacer click en la pestaña Oficina Virtual.

Se desplegará una nueva ventana en la que debe elegir la opción Empleador e ir al botón “Regístrese aquí”. El sistema le pedirá elegir el tipo de empleador entre: privado con NIT, privado SUP, público GOB y cooperativista minero RCM.

Cuando haya elegido el tipo, se generará un formulario en el que le pedirán datos de su empresa, como NIT, matrícula de comercio, contacto, etc. También deberá dar datos del representante legal o del usuario operador, dependiendo de si es una empresa unipersonal o jurídica. Tenga a mano la documentación en PDF, pues deberá adjuntarla.

Luego de este paso, al correo electrónico del representante legal o del usuario operador llegará un código de confirmación. Con el dato pase por única vez a las oficinas de la Gestora, donde le habilitarán las credenciales de su usuario operador.

2. Registre a sus trabajadores dependientes

Para el aporte mensual deberá ingresar a la oficina virtual del portal web de la Gestora y llenar el Formulario de Pago de Contribuciones (FPC). Éste le solicitará los datos de los trabajadores y luego le dará opciones para realizar el pago mediante canales electrónicos, como transferencias en línea, pagos con tarjeta o con código QR. También puede pasar por las oficinas de las instituciones financieras habilitadas para el caso.

Si el empleador no hizo el registro, el trabajador también puede hacerlo y habilitar su cuenta en las oficinas de la Gestora. Sólo necesita presentar su cédula de identidad. Mediante la cuenta podrá acceder a los extractos de sus cotizaciones.

3. Pago a independientes

Si es trabajador independiente, sólo necesita su carnet de identidad. Puede registrarse por medio de la oficina virtual o en oficinas de la Gestora Pública.

Si usa la página web, debe ingresar a la pestaña para asegurados y llenar el formulario de registro. El sistema le habilitará los canales electrónicos para el pago, aunque también puede hacerlo en las ventanillas de las entidades autorizadas.

Puede pasar por las oficinas de la Gestora para que se le asigne su número CUA.

Para las jubilaciones

Desde el 15 de mayo la Gestora Pública recibirá los trámites de jubilación. Hasta esa fecha, las AFP continuarán con la recepción de estos trámites.

1. Junte los requisitos

El asegurado dependiente debe presentar fotocopia del documento de identidad; certificado de nacimiento o certificado de bautismo. Los nacidos antes de 1948 deben presentar fotocopia de los Formularios de Pago de Contribuciones (sólo si tienen aportes pagados por adelantado) y certificado de nacimiento de sus derechohabientes.

También debe presentar certificado de matrimonio con vigencia máxima de un año. Si corresponde, también debe presentar: testimonio judicial de convivencia, testimonio de tutoría, resolución de invalidez emitida por el ente gestor de salud o documentación técnica médica que avale la condición del derechohabiente, en caso de tener hijos con grado de invalidez.

2. De las AFP a la Gestora

Si usted empezó el trámite en las AFP y por los plazos no lo culminó, podrá hacerlo en la Gestora. La conclusión se da con la firma del contrato de jubilación, si ésta no se hizo hasta el 12 de mayo, podrá hacerla con la Gestora después del 15, ya que el trámite pasará a la estatal en la migración de información.

En todos los casos se respetará la fecha de inicio de trámite. Es decir, si empezó su trámite el 10 de marzo en la AFP y no lo concluyó, lo hará el 10 de junio en la Gestora. El pago de las rentas empezará en junio, pero también recibirá el dinero correspondiente desde marzo.

3. Para los antiguos

Quienes ya reciben el pago de su jubilación, no deben hacer ningún tipo de trámite, pues son parte de la información que migrará de las AFP a la Gestora.

No olvide que debe contar el registro de vivencia actualizado. Los menores de edad que reciben pagos como derechohabientes deben tener su certificado de estudio vigente. Los que reciben pagos a domicilio deben tener respaldos médicos.

¿Qué pasará con los aportes en mora?

Una de las dudas más frecuentes entre los trabajadores es qué pasará con los aportes en mora. Es decir, aquellas contribuciones de los trabajadores que los empleadores no depositaron en las AFP.

Para estos casos, el Decreto Supremo 778 de Desarrollo Parcial de la Ley de Pensiones establece que la Gestora Pública está obligada a iniciar un proceso penal para la recuperación de las contribuciones y aportes solidarios. Esta medida debe realizarse en un plazo máximo de 120 días calendario, desde que se constituyó la mora.

La norma señala que la empresa estatal deberá seguir con este proceso “hasta su conclusión”.

Esa instrucción también debe ser cumplida por las dos AFP, que deben asumir todas las disposiciones de la Ley 065 y sus reglamentos. Una vez que la Gestora Pública tome la posta, ésta dará continuidad a los procesos de recuperación de los aportes.

La nueva Ley de Pensiones introdujo en el Código Penal el delito de apropiación indebida de aportes. Éste se aplica para aquellos empleadores que no entreguen las contribuciones de sus trabajadores al sistema de jubilación.

La sanción para esa figura delictiva es de cinco a 10 años de prisión. También dispone que los empleadores sin aportes al día no podrán despedir a los dependientes afectados.

Fuente: Página Siete

Ante la reducción de la producción de hidrocarburos, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró este domingo que la estatal trabaja en la perforación de pozos. Sin embargo, admitió, que los resultados de este trabajo son aún inciertos.

“Hay una reducción en la producción de hidrocarburos, por lo que esta situación se contrarresta con la exploración de nuevas reservas. Hoy YPFB está perforando pozos, está probando pozos, los resultados pueden ser positivos o negativos, pero es importante hacerlos para entender si pueden existir o no más estructuras, pero ese es el trabajo que se tiene que hacer, perforando los pozos, realizando las inversiones correctas en el sector”, indicó en Bolivia Tv.

La autoridad detalló que actualmente se produce en el subandino sur, en Yapacaní, Bulo Bulo; y que, por otro lado, se trabaja en nuevas zonas como La Cuenca, Mayaya Centro, Bermejo-X46 II y III, Villa Montes-X7 que son proyectos medianos y proyectos grandes como Yapucaiti-X1 y otros.

El presidente de la estatal petrolera enfatizó que se invertirá 690 millones de dólares para la exploración. También dijo que YPFB tiene programado para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.

De hecho, este domingo, la estatal inició la perforación del pozo Yarara-X2 (YRA-X2) “a fin de evaluar el potencial de gas o petróleo en los reservorios Petaca y Yantata”, según un comunicado de la entidad.

La profundidad programada del pozo vertical a perforar es de 3.300 metros. El costo global del proyecto supera los 94,5 millones de bolivianos.

Las declaraciones de Dorgathen se producen un día después de que el presidente Luis Arce afirmara que los pozos de gas “se han cansado” y que para mejorar esta situación se requiere más trabajo de exploración a cargo de YPFB.

“La solución estructural al tema de los hidrocarburos, nos va a llevar algo más de tiempo, porque los pozos se han cansado, ya no tienen la misma cantidad de gas y hay que hacer más exploración, hay que hacer más inversiones para poder reactivar otro sector que es importante”, dijo ayer el mandatario.

Fuente: El Deber

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.