OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En la celebración por el Día Internacional del Trabajo, el presidente Luis Arce Catacora, informó el descubrimiento de hidrocarburos, sin especificar gas o petróleo, en el pozo Yope-X1. Este anuncio se da en un contexto gris por la situación económica que vive el país, que depende de las exportaciones de gas natural.

Este escenario fue relejado por calificadoras y organismos internacionales que observaron la administración económica del país y proyectaron un menor crecimiento para este año.

Arce fue parte de los festejos organizados por el nivel central y la Central Obrera Boliviana (COB) en la ciudad de La Paz. De hecho, encabezó una machar que terminó en la plaza San Francisco, que es considerada un espacio histórico por acoger grandes manifestaciones populares.

Justamente, Arce apeló la histórica y recordó la situación económica antes de la llegado del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder. También destacó los logros de gestión que tuvo al reorganizar la economía, tras "los errores cometidos por el Gobierno de transición".

En esta jornada el mandatario entregó una serie de decretos en beneficios de los trabajadores como el del incremento salarial.

En su discurso, el presidente dijo que su Gobierno “está trabajando arduamente por reconstruir económica del país, no solamente para formar esa base económica amplia, ancha y diversificada para no depender de un solo producto”.

Añadió que su gestión continuará desarrollando “nuestro sector de hidrocarburos”. Luego anunció el resultado positivo arrojado por el proyecto exploratorio Yope X1 que forma parte de los trabajos de exploración arrancados en 2020.

 “Hoy queremos anunciar que gracias a los procesos de exploración que arrancamos en el 2020, anunciamos al pueblo bolivianos que hemos descubierto el pozo Yope-X1, en el municipio de Yapacaní en Santa Cruz, como muestra de que seguimos con nuestro modelo económico, en base a la explotación de nuestros recursos naturales. Pero no solamente para la explotación, sino para convertirnos en un país ejemplo e industrializado porque Bolivia lo tiene todo”, señaló.

El Yope-X1 (YOP-X1) es un pozo vertical que se perforó a una profundidad de 3.241 metros, con una inversión de más de $us 13 millones. Este proyecto, según informó anteriormente YPFB, es un trabajo de "riesgo geológico alto", que en caso de encontrar petróleo o gas el premio será "grande para el país".

El pozo está ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. En las zonas cercanas se encuentran tanto el campo Yarará como los campos Víbora, Cascabel y Boquerón, los cuales confirmaron la producción de hidrocarburos en las formaciones Petaca y Yantata, señala un reporte de YPFB.

El sábado Arce admitió que la producción de gas natural, que por años sostuvo la política económica del Gobierno del MAS, estaba en declinación porque los yacimientos de gas "se han cansado".

“La solución estructural al tema de los hidrocarburos nos va a llevar algo más de tiempo, porque los pozos se han cansado, ya no tienen la misma cantidad de gas y hay que hacer más exploración, hay que hacer más inversiones para poder reactivar otro sector que es importante”, dijo según reporte de la Red Erbol.

Fuente: El Deber

Ante la caída de los yacimientos de gas natural en el país, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que la compañía se encuentra enfocada en las tareas de exploración, proceso que demandará un tiempo en concretarse. 

El titular de YPFB señaló que, para este año se ha presupuestado una inversión de $us 690 millones en tareas de exploración. Estas declaraciones fueron vertidas en el programa las 7 con el 7, de Bolivia TV.

El sábado, el presidente Luis Arce Catacora admitió que el país sufre una caída en la producción de gas y que YPFB está enfocado en tareas de exploración porque los yacimientos gasíferos “están cansados”.

“Estamos enfocados en lo que se debe hacer: explorar. Estamos trabajando en ello, no solo en presentar proyectos, ya estamos perforando pozos. Estamos haciendo el trabajo, los resultados pueden ser negativos y positivos, pero solo perforando podremos descubrir”, dijo el mandatario.

En este escenario, el titular de Yacimientos sostuvo que están enfocados en la exploración de yacimientos medianos y de más de un Trillón de Metros Cúbicos de gas (TFC) para revertir la reducción de la producción de gas natural.

“Como YPFB estamos buscando proyectos de más de 1 TCF. Estamos trabajando en la producción de crudo, en la zona Boomerang (Yapacaní), que nos dio buenos resultados”, explicó el ejecutivo.

Perforación

Dorgathen informó que este domingo se comenzó con la perforación del pozo Yarara-X2 (YRA-X2), a fin de evaluar el potencial de gas o petróleo en los reservorios Petaca y Yantata.

Este prospecto busca explorar la presencia comercial de hidrocarburos y así permitir ampliar la frontera exploratoria en Bolivia, pues la exploración es una actividad prioritaria para nuestro gobierno”, indicó.

El trabajo de perforación del pozo, ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, permitirá definir la estructura Yarará, así como la evaluación de los hidrocarburos presentes en los reservorios Petaca y Yantata en la parte más alta de la estructura y en profundidad de las areniscas del Pre-Silúrico.

La profundidad programada del pozo vertical a perforar es de 3.300 metros. Para perforar se empleará el equipo de perforación YPFB-02, cuya potencia es de 2.000 HP (caballos de fuerza).

El costo global del proyecto supera los Bs 94,5 millones. La actividad de prospección exploratoria contribuye a la reactivación económica del país, pues los servicios asociados, la provisión de materiales, bienes y servicios dinamizan la economía en esa región del país”, indica el reporte.

Fuente: El Deber

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé este año generar más de Bs 770 millones en ingresos por las ventas de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros productos, según informe de la Audiencia de Rendición de Cuentas - Inicial 2023 del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

La empresa estatal tiene planificado aumentar la producción de carbonato de litio de 617 toneladas métricas (TM) en 2022, a 2.864 toneladas métricas, con un incremento del 354%, y el cloruro de potasio de 58.558 TM el pasado año a 91.000 TM que representa el 55%.

En la Audiencia de Rendición que se realizó ayer en Sucre (Chuquisaca), el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, afirmó que los ingresos de YLB tendrán un incremento del 39%, en comparación al 2022, cuando llegaron a Bs 556 millones.

La autoridad volvió a señalar que existe una visión estratégica para industrializar el país como resultado del compromiso y la gestión del gobierno de Luis Arce.

A finales de enero pasado, el gobierno central firmó un contrato con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la instalación de dos complejos industriales con tecnología de extracción directa (EDL) de litio en salares de Potosí Oruro.

La firma tiene planeado invertir $us 1.000 millones en una primera fase que implica el montaje de las plantas, las instalaciones de energía eléctrica y servicios básicos.

YLB, de acuerdo a la política gubernamental tendrá una activa participación y control de toda la cadena productiva, desde la extracción del litio hasta la comercialización de los productos derivados.

Bolivia posee reservas estimadas en 21 millones de toneladas de litio, la mayor parte están en el Salar de Uyuni y en menor proporción en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.

Fuente: El Deber

Un nuevo descubrimiento de gas y petróleo se hizo en el departamento de Santa Cruz y actualmente se hacen las pruebas para determinar su potencial, aunque “cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido”, dijo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
«A priori tengo una muy buena noticia que recibí hoy (ayer) en la mañana, una vez que confirmemos, que tengamos las pruebas finalizadas, esperamos dar una muy buena noticia que, justamente, va en pos de incrementar la producción de petróleo», explicó en el programa Fama Poder y Ganas de la capital cruceña.
Se trata de un «descubrimiento»que está en el departamento de Santa Cruz, pero los trabajos aún están en marcha y no se tiene definida la dimensión del reservorio.
«Estamos haciendo las pruebas actualmente, así que no tenemos todavía la dimensión, pero cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido para reducir la importación de combustibles», explicó Dorgathen, ingeniero de Petróleo y Gas natural.
El Decreto Supremo 4667, de 10 de febrero de 2022, incrementó el número de Áreas Reservadas en favor de YPFB a 104.
Para la gestión 2022, se tenía proyectada una inversión de 467,58 millones de dólares para proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera. YPFB, sus empresas subsidiarias y operadoras ejecutaron 200 millones, de los que 76% fue ejecutado por YPFB y sus Empresas Subsidiarias, señala el informe de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hidrocarburos.
Para esta gestión, la estatal petrolera programó invertir alrededor de 320 millones de dólares en exploración de hidrocarburos.
Según los datos de YPFB, de los 32 proyectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que apuntan a la búsqueda de gas y líquidos, 16 se encuentran en ejecución, 9 fueron concluidos, 3 están en elaboración y gestión de aprobación, 3 fueron aprobados y uno se encuentra en «fuerza mayor».
Del total de proyectos exploratorios, 17 serán encarados por YPFB casa matriz, desde la implementación del Plan de Reactivación del Upstream. Asimismo, en el Plan Inicial de Exploración (PIE) de la estatal petrolera, destacan las actividades de prospección en las áreas Río Beni, Sauce Mayu, Madre de Dios, Cupecito, San Telmo Sur, Okinawa e Irenda.
Como se recuerda, a la fecha, la producción de gas natural bajó considerablemente, de una cifra de 60 millones de metros cúbicos día (MMMcd) en 2013 a menos de 40 MMmcd en 2023, y la tendencia se mantiene.

Fuente: El Diario

Chile renovó a YPFB por tercera vez y por un periodo de 20 años la concesión marítima del Oleoducto Sica Sica-Arica (OSSA II), a través del Decreto Supremo 250. Este hecho es de gran beneficio para Bolivia ya que reduce el costo de las importaciones de líquidos hasta 10 veces (logística) y optimiza los precios en hasta 40% en comparación a las importaciones realizadas por Paraguay, Argentina y Brasil.

“Esta renovación permite que los buques que transportan combustibles puedan conectarse a la terminal de Arica para la descarga de diésel, insumos y aditivos; mismos que ingresan a Bolivia por medio de cisternas. También permite operaciones de carguío a buques para eventuales tareas de exportación de Recon”, informó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano.

La ministra de Defensa Nacional de Chile, Maya Fernández Allende, es quien firma el Decreto Supremo 250 del 21 de diciembre de 2022, mismo que establece que la concesión marítima se otorga sobre un sector de terreno de playa, fondo de mar y porción de agua en la zona El Chinchorro, en el Puerto de Arica, y busca amparar la operación de una cañería subterránea y submarina de la terminal de Arica.

“Destacamos y agradecemos la voluntad política del hermano país de Chile, que con celeridad renovó esta concesión marítima que trae consigo beneficios para Bolivia y su economía”, agregó el ejecutivo de la estatal petrolera boliviana durante un acto de entrega de la renovación que se desarrolló en el vecino país, el pasado viernes 14 de abril y en el que participaron autoridades del Puerto de Arica.

TRATADO

Respecto a la historia del acuerdo bilateral por el cual se otorga la concesión, el mismo se desarrolla en 1955 en el marco del Tratado de Complementación Económica Chileno-Boliviano y su Protocolo Complementario. El acuerdo sobre el Oleoducto entre Sica Sica y Arica fue suscrito el 24 de abril de 1957, entre ambos países, y determina detalles relativos al estudio, construcción, mantenimiento y operación del mismo en territorio chileno.

Fuente: El Diario

El presidente Luis Arce dijo este martes que la industria del litio es el “horizonte estratégico” para la economía boliviana y llamó a defender este recurso natural. Bolivia cuenta con una de las mayores reservas de litio en el mundo y su demanda crece día a día.

«Bolivia no flota en la nada. Está inserta en un complejo sistema de relaciones económicas, diplomáticas y geopolíticas que dividen al planeta entre países desarrollados industrializados y países subdesarrollados y no industrializados», señaló Arce según la agencia ABI.

 «Aquel orden, que separa pueblos», dijo Arce, «no se sostiene por inercia y es reproducido cada día desde cierto eje imperial; y es justamente ese orden injusto y saqueador el que Bolivia está dispuesto a romper, en orden de asegurar una verdadera libertad y prosperidad para su pueblo, para sí, de esta manera, alcanzar el vivir bien con la sustitución de importaciones y la industrialización del litio, como horizonte estratégico, y de nuestros recursos naturales».

Ya antes, el presidente Arce se refirió al lito e hizo un llamado a defenderlo, ante el interés de países como Estados Unidos.

Amenazas

El pasado 8 de marzo, la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, expresó su preocupación por «la actividad maligna» de los que consideró sus adversarios»; en alusión a China, por aprovecharse de los recursos naturales que hay en Bolivia, Chile y Argentina, en referencia al litio.

«Hay amenazas externas y más aquí, en Potosí. El Comando Sur de los Estados Unidos tres veces nos ha mandado un mensaje, a ellos les interesa el litio boliviano, les interesa nuestra reserva de litio. Ellos nos consideran como si fuéramos su reserva, cuando el litio es de los bolivianos, el litio es nuestro, es nuestro recurso natural y hay que defenderlo», aseguró Arce en abril en respuesta al comentario de Richardson.

El Mandatario garantizó que la industria del litio generará los mayores recursos para el país y dijo que así lo plantearon a los empresarios interesados en industrializar este recurso.

Bolivia posee la mayor cantidad de recursos cuantificados de litio del mundo, 21 millones de toneladas métricas solo en el salar de Uyuni (Potosí). Las reservas aumentarán según se vayan cuantificando los recursos en Pastos Grandes y Coipasa.

Industrialización del litio

Para avanzar a la industrialización, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó, el 20 de enero, con el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), un convenio que apunta a la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa (EDL) en salares de Potosí y Oruro con una inversión superior a los $us 1.083 millones.

La industrialización permitirá que el 2025 se produzca cátodos y a inicios de 2026 comience la exportación de baterías, un insumo actualmente requerido para la electromovilidad.

Fuente: La Razón

Según datos oficiales de la Gestora Pública, a la fecha se registraron 34.552 asegurados nuevos y de ellos 5.179 independientes, que para la entidad refleja un avance en la aceptación.

“Vamos avanzando con nuestros datos la aceptación de la población en general con el trabajo que viene realizando la Gestora y no vamos a parar ahí”, enfatizó su jefe de operaciones, José Peñaranda.

En criterio del funcionario, el registro de 5.179 asegurados independientes implica un factor ‘muy positivo’. Además, puntualizó que son 14.069 empleadores.

“Los independientes son asegurados que confían en la Gestora y han iniciado sus aportes de manera voluntaria y ya registrados 14.069 empleadores”, agregó a Bolivia TV.

Asegurados

En Bolivia, el universo de asegurados en los fondos de pensiones asciende a 2,1 millones.

La Gestora Pública, que regirá el sistema integral de pensiones de forma completa desde el 15 de mayo, se implementa en Bolivia en sustitución de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro de Bolivia S.A. y BBVA Previsión.

Comenzó sus labores en septiembre del año pasado, luego de casi 12 años de la aprobación de la Ley 065, de Pensiones, que se promulgó el de 10 diciembre de 2010.

Pese a las cifras de la Gestora Pública, algunos sectores se manifestaron en contra y piden la continuidad de las AFP privadas.

El miércoles, el gerente general de la entidad, Jaime Durán, dijo que las AFP generaron ganancias, pero pocos beneficios. Señaló que sus dividendos alcanzaron los 224 millones de dólares.

Diferencias

Peñaranda mencionó las diferencias que existen entre la Gestora Pública y la administración anterior con las AFP y que las ganancias que generaron éstas no se quedaron en el país. “Una de las principales diferencias entre la Gestora y las AFP vienen a ser hacia donde van a ir las utilidades”, cuestionó.

“Por responder a empresas extranjeras o transnacionales, estos montos no han sido reinvertidos en Bolivia y es probable que hayan salido”, explicó Peñaranda. 

En su criterio, con la Gestora Pública las utilidades van a ir a engrosar el Fondo Solidario e irán directamente al Fondo Universal de Vejez, que permite pagar la Renta Dignidad.

Esto quiere decir que aquellas personas con pocos aportes tendrán la posibilidad de tener a futuro una renta de jubilación.

El jefe de operaciones de la Gestora destacó que para mejorar los servicios se abrirán más agencias y atención virtual para la población.

“La diferencia es que con la Gestora todo va a ir en pro de la población en general, de nuestros beneficiarios y asegurados”, relató el funcionario.

Fuente: La Razón

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, dijo este miércoles que las AFP generaron ganancias para sus arcas, pero pocos beneficios para el país. En conferencia de prensa, reveló que se llevan $us 224 millones de ganancias.

Durán cuestionó que algunos sectores sociales defiendan la continuidad de las AFP y se opongan a la Gestora, que les ofrece mayores beneficios.

Entre 1997 y 2022, las privadas AFP en Bolivia tuvieron ganancias por $us 224 millones, como resultado de las previsiones de la Ley 1732. 

«Sorprende que estén defendiendo un modelo privatizador, eso representan las AFP; porque las mismas corresponden a transnacionales», afirmó.

Remarcó que la Gestora apunta a generar mayores utilidades, pero en este caso son para beneficio de los asegurados.

«Esas utilidades (de las AFP) no benefician a los asegurados y, por lo tanto, fácilmente pueden ser repatriadas a los países de origen de ambas AFP; como es el caso para España de BBVA (Previsión) y Suiza para el caso de Futuro (Bolivia)», aseguró Durán.

 Las AFP obtienen «grandes» ganancias, pero bajos rendimientos. Entonces, «sorprende que existan sectores como el magisterio y salud que estén defendiendo la transnacionalización de las pensiones en Bolivia», insistió.

Dijo que el funcionamiento de la Gestora está acorde con la Constitución Política del Estado y tendrá cinco “candados” que garantizarán la seguridad de los aportes.

Asimismo, Durán anunció que el traspaso de datos de las AFP a la Gestora está en el 95%.

Desde mayo de este año, la Gestora iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

Hace unos días, Durán explicó que las AFP Futuro y Previsión invirtieron más del 95% de los $us 23.900 millones que administran, por lo que la Gestora se encargará del cobro, cuando «sea el tiempo», para volver a invertirlo buscando las mayores utilidades.

Fuente: La Razón

Mediante un comunicado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aclaró este martes que los combustibles con contenido de etanol anhidro cumplen con dosificaciones autorizadas y no provoca ningún daño a los vehículos.

“La normativa vigente (DS 3672) determina que los combustibles a ser comercializados con contenido de etanol anhidro tendrán una proporción volumétrica de hasta 12% de dicho aditivo vegetal”, dice parte de la nota.

Explica, además, que la venta de gasolina Súper Etanol 92 se realiza desde 2018 con dosificación correspondiente y su venta continúa vigente.

Respecto a la Gasolina Especial +, explica que se suministra con el 8% de etanol desde mayo de 2019 hasta febrero de esta gestión. “A partir de marzo se incrementó la dosificación al 10% de etanol con el objetivo de disminuir la subvención por la compra del producto importado”.

YPFB garantiza a la población que los combustibles que se venden en las estaciones de servicio tienen la calidad de estándares internacionales. Además, las dosificaciones autorizadas por la normativa vigente y no afectan a los vehículos.

Informe

Este martes, el diputado de Comunidad Ciudadana, Alejandro Reyes, remitió una petición de informe escrito al Ministerio de Hidrocarburos. Pide que expliquen el incremento en la mezcla de la gasolina con alcohol “hasta un 20%”.

“A la fecha, no sé cuenta con un estudio técnico por lo que se desconoce cómo afectará esta medida al parque automotor. No sabemos si vale la pena comprar esa gasolina al mismo o mayor precio que una gasolina convencional”, cuestionó.

Dijo que YPFB no presentó un estudio detallado sobre este incremento y no existe certeza sobre los daños que podría causar al parque automotor.

“Nos estarían vendiendo un combustible mezclado, sin saber si este tiene el mismo rendimiento y sin saber si éste puede tener efectos negativos sobre el parque automotor”.

Fuente: La Razón

Con el objetivo de garantizar el suministro eléctrico en líneas de alta tensión, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) realizó trabajos de mantenimiento a la red eléctrica de la Subestación Urubó, en el departamento de Santa Cruz.

Para el cometido, la empresa estatal implementó “andamios aislados”, equipamiento que permite realizar trabajos en altura y en subestaciones eléctricas energizadas.

“El mantenimiento en la Subestación Urubó inició con el control de puntos calientes identificados con imágenes termográficas. Personal especializado de ENDE Transmisión utilizó los andamios aislados para manipular la red de 230, 115 y 69 kilovatios, energía que alimenta el suministro eléctrico de la ciudad de Santa Cruz”, informó la entidad.

Tras varias jornadas de trabajo se optimizó el sistema de la infraestructura eléctrica, permitiendo garantizar un suministro en alta tensión “seguro y de calidad”.

Los andamios aislados son equipamientos especializados para el trabajo en subestaciones eléctricas, son fabricados en material “epoxiglass” de alta resistencia, capaz de aislar energía de alto voltaje.

Antes de iniciar con las actividades de mantenimiento, el personal pasó por un proceso de capacitación en técnicas de trabajo en altura, aptitudes que permiten el manejo de componentes energizados de manera segura y con el uso de equipamiento.

Las tareas se replicarán en todas las subestaciones del país, el objetivo es optimizar el suministro eléctrico con el uso de tecnología adecuada.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.