Tras tomar el control del Sistema Integral de Pensiones, en su primera semana de operación, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo aseguró a más de 40.000 nuevos trabajadores y recaudó Bs 150 millones, señala un reporte de la agencia ABI.
Desde 1997 este sistema fue manejado por las Administradores de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y BBVA Previsión.
“Hasta el momento tenemos más de 40.000 nuevos trabajadores afiliados a la Gestora, ya estamos trabajando con más de 24.000 empleadores. Recordar que desde el 2 de mayo nos estamos haciendo cargo de la recaudación total del Sistema Integral de Pensiones y a la fecha tenemos más de 150 millones de bolivianos en aporte de los trabajadores”, detalló el gerente de la Gestora, Jaime Durán, en Radio Panamericana,
Estas empresas privadas realizaron el corte administrativo en Bolivia, pero continuarán por dos meses más, porque deben realizar la migración de toda la información a la Gestora, según la resolución 495/2023 de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS).
Después de eso, la Gestora tendrá un plazo de 30 días para verificar toda la información.Además, ambas AFP deben encargarse de la recuperación de la mora generada antes de 2010, en apego a la Ley de Pensiones 065.
Estos trabajos, de acuerdo con Durán, no afectarán la labor de la Gestora y el acceso de la población a la información que requiera y trámites en las 36 oficinas de la entidad en todo el país y en su página web.
Por otro lado, Durán lamentó que las AFP hayan decidido “cerrar sus portales web”, impindiendo quela población accede a “una información pública, como lo es el estado de ahorro previsional”; no obstante, aseguró que la Gestora entrega, por el momento, en físico esa información.
Los extractos corresponden a los aportes que los trabajadores realizaron hasta el 28 de abril de 2023, porque hasta esa fecha las AFP recaudaban los aportes.
Durán calculó que hasta julio se podrá tener los reportes totales, que incluirán los aportes realizados tanto a las AFP como a la Gestora.
Para una mayor cobertura en la atención,la Gestora habilitó su oficina virtual a través de su página web (https://www.gestora.bo/),donde se pueden realizar trámites como el proceso de afiliación de un nuevo trabajador.
“También se puede hacer el proceso de pago, ¿qué es el proceso de pago? Cuando uno es trabajador le descuentan un determinado porcentaje (de su salario) eso se puede cargar en nuestra oficina virtual y se realizar el pago mediante trasferencias electrónicas o mediante el pago por QR”, explicó.
Desde el 1 de junio,la entidad realizará el pago de rentas a más de 211.000 jubilados. Para ese pago se habilitaron 35 entidades financieras.
Como beneficios de la nueva administración,los jubilados dejarán de pagar la comisión del 1,31%que antes entregaban a las AFP. En una renta promedio de Bs 3.500, esa comisión llegaba a Bs 46.
“Eso ya se queda en el bolsillo de los bolivianos, eso significa que en global Bs 73 millones van a repartirse entre todos los jubilados”, aseguró.
Sobre el incremento adicional del 0,07% a las rentas, dispuesto por el Decreto Supremo 4839, Durán indicó que se pagará en la planilla de junio, que se entrega a los jubilados en julio.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que colocará tarjetas RFID (Identificación por Radio Frecuencia) a las cisternas para controlar la trazabilidad del viaje y un colorante a la gasolina con la finalidad de establecer su procedencia y destino en las zonas de frontera.
El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, citado en un comunicado de prensa de la compañía estatal, aseguró que el colorante no tendrá ningún efecto en la calidad ni en el rendimiento del carburante en los motorizados.
Ambas acciones, previa reglamentación por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), contribuirán a la lucha contra el contrabando de combustibles.
“Como YPFB vamos a coadyuvar (en la lucha contra el contrabando de combustibles), vamos a poner colorante al combustible para saber dónde está yendo y de qué estación de servicio salió, entonces, es un trabajo que harán las Fuerzas Armadas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En YPFB vamos a trabajar para que esto sea un éxito”, afirmó.
Adicionalmente se instalará en las seis plantas de almacenaje de las fronteras, la tecnología denominada RFID-Identificación por Radio Frecuencia que estará enlazada al sistema B-SISA.
“Permitirá controlar en tiempo real todos los despachos de las cisternas desde la planta hasta las estaciones de servicio o planta de destino, para tener la trazabilidad de la logística de las cisternas”, explicó.
La decisión de la estatal petrolera de incluir un aditivo a la gasolina y la instalación de equipos RFID obedece al objetivo de sumarse a la lucha contra el contrabando de combustibles, luego de la aprobación de los Decretos Supremos 4910 y 4911.
Aditivo y Tarjeta
De acuerdo con la Gerencia de Comercialización de YPFB, preliminarmente se colocará un gramo de colorante cada 100 litros y un kilogramo cada 100.000 litros de gasolina. Será de color rojizo, estará sujeta en función al reglamento que apruebe la ANH.
Este colorante no tendrá ningún efecto en la calidad del combustible, tampoco en el rendimiento de los motores de los vehículos.
“Se trata de un aditivo que le dará color al combustible, de ninguna manera afectará al rendimiento de los motores. Será aplicado en las plantas de YPFB y se distribuirá a las estaciones de servicio de las ciudades fronterizas y áreas de riesgo”, explicó el gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Félix Abraham.
El Sistema de Identificación de Radiofrecuencia será instalado en las seis plantas de almacenaje de hidrocarburos líquidos fronterizos de YPFB: Cobija, Guayaramerín, Puerto Suárez, Yacuiba, Bermejo y Villazón.
Realizará la lectura de las tarjetas RFID que estarán instaladas en las cisternas que transportan el combustible hacia las estaciones de servicios (EESS) y las plantas, permitirá comunicar remotamente, en tiempo real, el ingreso y salida de los camiones distribuidores de gasolina, esto con el fin de controlar la logística y tener una trazabilidad de su viaje.
El caso Fassil involucra también al Estado. De acuerdo a los estados financieros 2022 de Santa Cruz Financial Group, empresa propietaria del ya extinto banco, mediante Bonos Soberanos y títulos del Tesoro General de la Nación (TGN)compró Bs 250,3 millones de las acciones con dinero de los ahorristas. Un experto advirtió que la devolución debe ser en dólares porque en esa moneda se hizo la transacción.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, indicaron que las inversiones efectuadas por el Banco Fassil con Bonos Soberanos del Estado se efectuaron en el mercado secundario; es decir,entre tenedores de los títulos, conforme a la operativa y normativa establecida en los mercados de capitales extrabursátiles.
El 26 de abril, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) intervino el Banco Fassil ante irregularidades en la otorgación de créditos que hizo la financiera e inició su proceso de disolución.Mediante esa medida tanto los depósitos y cartera de créditos fueron distribuidos a nueve bancos del sistema.
En este escenario, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, observó que una de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hubiera invertido recursos en ese banco que, según el reporte de la ASFI, cometía irregularidades.
La autoridad informó que el monto fue de $us 90 millones que, según él, se colocaron cuando el banco ya tenía problemas.
“Ahí habrá que evaluar, realmente, si las AFP hacían una evaluación rigurosa a la hora de invertir o había tal vez algún otro elemento.No quisiera pensar que sea, simplemente, un respaldo de tipo político”, afirmó la autoridad . Compra a terceros
Sin embargo, pese a que el Gobierno cuestionó quea Fassil se le aprobara una capitalización en el año 2020, hasta el momento no había mencionado los Bs 250,3 millones que compró la entidad a otros tenedores de bonos soberanos y títulos del TGN.
Según la memoria institucional de Santa Cruz Financial Group, mediante la compra de bonos soberano, Fassil compró Bs 195 millones.A esto se suman otros Bs 46,6 millones por títulos del TGN,y adicionalmente activos del Tesoro por Bs 8,5 millones.
El especialista en finanzas, Jaime Dunn, señaló que este tipo de operaciones son normales en el mercado bursátil boliviano. “Todos los bancos invierten en papeles del TGN y el BCB, porque ellos pueden usar estos papeles como mecanismos colaterales para hacer operaciones de financiamiento en el mercado de valores poniendo en garantía estos títulos que son de alta calidad”, dijo.
No obstante, sostuvo que, a diferencia del título u otros bonos estatales, losBonos Soberanos no pueden ser usados para estas operaciones porque no están registrados en el país.
Observó que a diferencia de las AFP que debían registrar el valor de los bonos en el mercado, los bancos no están facultados para hacerlo por lo que mantienen el valor nominal al que fueron adquiridos.
El especialista precisó que los Bonos Soberanos aún están en Fassil y el interventor deberá resolver esta situación y el futuro de estos títulos; porque pese a la intervención la financiera, siguen existiendo legalmente.
“El Gobierno debe pagar a Banco Fassil en dólares americanos por ser un bono emitido bajo una legislación extranjera que no considera pagos en Bolivianos. Y con esos dólares podrían empezar a pagar a los ahorristas en dólares”,dijo Dunn y agregó que la pregunta es ¿cuánto pagó Fassil por los bonos? y ¿cuánto ganará por haber comprado estos bonos si se pagan a vencimiento?.
Respuesta estatal
El Ministerio de Economía y Finanzas aseguró que las operaciones en Fassil fueron realizadas de forma legal y con actores secundarios del mercado bursátil.
“Como en todo proceso de emisión de Bonos Soberanos, los inversionistas pueden acceder a los mismos en el mercado primario, directamente del emisor, o en el mercado secundario en condiciones financieras que en ese momento sean determinadas por la oferta y demanda, además de ser aceptables para el potencial tenedor, es decir, que un banco comoFassil pudo adquirirlas en el mercado secundario sin haberlas comprado directamente en la emisión primaria de Bonos del Tesoro del Estado”, explicaron.
Asimismo, aclaran que los recursos obtenidos de dicha adquisición “no constituyen una fuente de financiamiento directa efectuada por la referida entidad financiera en favor del TGN si no ha sido hecha en la colocación primaria,esto significa que son producto de un intercambio entre tenedores de los títulos”, en el cual no participa el emisor de los títulos.
En cuanto al caso Fassil, la Fiscalía anotó los bienes de 11 ejecutivos de la entidad financiera por autorizar la entrega de créditos de forma irregular. Además, se solicitó a Migración activar una alerta migratoria contra ellos para evitar que salgan del país.
YPFB proyecta utilizar oleoductos y poliductos para la importación de combustibles, a fin de generarun ahorro en gastos logísticos de $us 90 millonespor año, según un informe de la empresa estatal.
Agrega que se identificaron estos sectores estratégicos que son más económicos para eltransporte de diésel y gasolina al país.
"Con la utilización de oleoductos y poliductos,se reduce el costo del transporte,ya que traer los carburantes por estas vías resulta más económico comparado con los camiones cisternas", señala el reporte de YPFB.
Asimismo, la empresa estatal tiene planificado incrementar gradualmente la compra de crudodebido a que es menos costoso para la producción de diésel y gasolina en las refinerías Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz).
El informe de YPFB señala que se aplicarán las alternativas logísticas como parte de la segunda fase del Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustiblespara reducir el costo por subvención a los combustibles y generar el ahorro de dineropara destinarse a las áreas de salud, educación e infraestructura.
Desde el Ministerio de Hidrocarburos, se informó que la medida es para evitar quealrededor de 250 millones de litros de combustiblespor año se desvíen a actividades ilícitas.
Añade que de ese total,el 80% se destina a la minería ilegal, el narcotráficoy a la reventa en el interior del país y el restante 20% sale mediante contrabando.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inicia hoy las actividades de recaudación de aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y a partir del lunes 15 de este mes entrará en operaciones en todo el país, sostiene un comunicado institucional.
De acuerdo con el cronograma, se mantienen abiertas las oficinas de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hasta el 12 de mayo y a partir del lunes 15 la Gestora pondrá a disposición sus más de 33 oficinas en todo el país, para atender a la población.
Se informó que la Gestora, hasta la fecha, llegó al menos al 95% de avance en la migración de datos de los aportantes y desde septiembre a la actualidad registra nuevos asegurados alcanzando una recaudación de Bs 48 millones.
El responsable de Aseguramiento y Beneficio de esta empresa pública, Javier Molina, pidió a los trabajadores aportantes su confianza hacia la Gestora Pública, ya que esta institución se caracterizará por la recaudación virtual, con lo que hará un «cambio fundamental a lo que era antes».
«Además, un aspecto muy importante se dará desde el 1 de junio, pues la comisión que cobraban las AFP del 9 por ciento desaparece, esta comisión irá directamente al jubilado y no verán esos descuentos», resaltó.
También dijo que es importante que los aportantes pidan sus extractos a las privadas AFP para poder conocer sus aportes y la transferencia adecuada a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.
Cabe recordar que, la Gestora creada el 14 de enero de 2015 inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.
Por otro lado, los empleadores, trabajadores independientes y consultores en general deben tomar los recaudos correspondientes a efectos de registrarse en la Gestora y obtener sus credenciales y contraseñas para proceder a los pagos de las contribuciones obligatorias de sus trabajadores sin mayores perjuicios.
A partir de este martes, 2 de mayo, las empresas, públicas y privadas, depositarán los aportes de los trabajadores para su jubilación en laGestora Pública, y ya no a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), como ocurrió en los últimos 25 años.
El responsable de Beneficios y Prestaciones de la Gestora Pública, Javier Molina, informó a La Razón Radio que el inicio pleno de las actividades de la entidad estatal tiene tres fechas clave.
La primera tendrá lugar hoy, cuando los empleadores y asegurados independientes comenzarán a depositar sus aportes directamente a la Gestora, “ya no a las AFP, como se hacía antes”.
Aseguró que el registro y forma de pago son, desde ahora, netamente virtuales; por eso invitó a las empresas que registraron a sus trabajadores y a los aportantes voluntarios a recoger sus asignaciones, como la credencial, el usuario y la contraseña para los procesos digitales.
“A través de esta oficina virtual, (los usuarios) van a poder cargar todas sus planillas y efectuar sus pagos de forma electrónica”, precisó el funcionario en la nota con La Razón Radio.
Los aportes
La segunda fecha clave será el 15 de mayo, cuando la estatal comenzará a recibir los nuevos trámites, entre ellos, jubilación, invalidez, trámite de derechohabientes, entre otros.
Asimismo, los empleadores y nuevos aportantes deberán acudir a la Gestora Pública para comenzar algún nuevo trámite, como el registro de su grupo familiar y dependientes.
“Cuando hablamos de jubilación, estamos incluyendo a nuestro grupo familiar; por eso es importante registrar a nuestra esposa y a nuestros hijos. Este beneficio alcanza a mis derechohabientes: a mi esposa y a mis hijos hasta sus 25 años, mientras sigan estudiando”.
La tercera y última fecha clave que explicó Molina será el 1 de junio. Desde entonces, la Gestora comenzará a operar los pagos de rentas a jubilados y beneficiarios migrados de las AFP y los registrados en la estatal.
USUARIOS. “Son más de 209.000 personas jubiladas que van a poder recibir este pago, a través de los canales a disposición”, subrayó el funcionario. Además, indicó que aquellos beneficiarios, cuyos pagos los reciben por abono en cuenta, “pueden estar tranquilos (…). Van a recibir su pago automáticamente”.
La Gestora registró a más de 50.000 usuarios; de ese total, 14.000 son empleadores, según Molina. Entretanto, afirmó que la migración de datos desde las AFP a la nueva administradora de aportes llegó al 95%.
Actualmente, la Gestora está a cargo del pago de la Renta Dignidad sin ningún problema.
Desde este martes 2 de mayo, las empresas, públicas y privadas, depositarán los aportes de los trabajadores para su jubilación a la Gestora, y ya no a lasAdministradoras de Fondos de Pensiones(AFP), como ocurría en los últimos 25 años.
El responsable de Beneficios y Prestaciones de la Gestora Pública, Javier Molina, informó a la Razón Radio que el inicio pleno de las actividades de la entidad estatal tiene tres fechas clave.
La primera tendrá lugar este martes 2 de mayo, cuando los empleadores y asegurados independientes comenzarán a depositar sus aportes directamente a la Gestora Pública, “ya no a las AFP, como se hacía antes”, dijo.
Aseguró que el registro y forma de pago son, desde ahora, de manera virtual; invitó a las empresas que registraron a sus trabajadores y a los aportantes voluntarios a recoger sus asignaciones, como la credencial, y el usuario y contraseña para el proceso digital.
“A través de esta oficina virtual, (los usuarios) van a poder cargar todas sus planillas y efectuar sus pagos de forma electrónica”, precisó el funcionario en la nota con La Razón Radio.
La segunda fecha clave será el 15 de mayo, cuando la estatal comenzará a recibir los nuevos trámites; entre ellos, jubilación, invalidez, trámite de derechohabientes y otros.
Los aportes
Asimismo, los empleadores y nuevos aportantes deberán acudir a la Gestora Pública para comenzar algún nuevo trámite, como el registro de su grupo familiar y dependientes.
“Cuando hablamos de jubilación, estamos incluyendo a nuestro grupo familiar; por eso es importante registrar a nuestra esposa y a nuestros hijos. Este beneficio alcanza a mis derechohabientes: a mi esposa y a mis hijos hasta sus 25 años, mientras sigan estudiando”, explicó.
La tercera y última fecha clave que explicó Molina es el 1 de junio. Desde entonces, al Gestora comenzará a operar los pagos de rentas a jubilados y beneficiarios migrados de la AFP y los registrados en la estatal.
“Son más de 209.000 personas jubiladas que van a poder recibir este pago, a través de los canales a disposición”, señaló el funcionario.
Además, dijo que aquellos beneficiarios, cuyos pagos los reciben por abono en cuenta, “pueden estar tranquilos (…). Van a recibir su pago automáticamente”.
Actualmente, la Gestora Pública cuenta con el registro de más de 50.000 usuarios; de ese total, 14.000 son empleadores, según los datos que proporcionó Molina.
Entretanto, afirmó que la migración de datos desde las AFP a la nueva administradora de aportes, llegó al 95%.
Hasta ahora, la Gestora está a cargo del pago de la Renta Dignidad, sin ningún reporte contrario sobre este trabajo.
La Gestora Pública inició la migración del sistema integral de pensiones desde septiembre de 2022. Molina reafirmó que las AFP continuarán contribuyendo con datos por cinco años más, especialmente pasivos y problemas.
El presidenteLuis Arce Catacoraanunció este lunes el descubrimiento de un nuevo reservorio de gas en el pozo Yope-X1, ubicado en el municipio de Yapacaní del departamento de Santa Cruz.
La perforación del pozo Yope-X1 (YOP-X1) alcanzó una profundidad superior a 3.000 metros. Se encuentra ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.
En las zonas cercanas se encuentran tanto el campo Yarará como los campos Víbora, Cascabel y Boquerón. Los cuales confirmaron la producción de hidrocarburos en las formaciones Petaca y Yantata.
“Quiero anunciar el descubrimiento del pozo Yope-X1, proyecto que se concretó gracias al proceso de exploración».
«Somos el gobierno de la industrialización”, dijo el Mandatario durante su discurso en conmemoración al Día Internacional del Trabajo en la Plaza San Francisco.
Reservorio de gas
El proyecto será de beneficio nacional, porque de acuerdo al estudio de mercado, las inversiones en las actividades de exploración y explotación permitirán aumentar la producción de hidrocarburos.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos tiene programada para la presente gestión la ejecución de 11 proyectos exploratorios que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.
Se trata de los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46.
También Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.
En la actualidad el país vive un momento delicado en el sector de los hidrocarburos, primero por una baja en la producción producto de la falta de exploración en los últimos años.
Segundo, por los altos costos en los mercados internacionales tanto de la gasolina como del diésel.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inicia desde mañana, 2 de mayo, el proceso de recaudación total del Sistema Integral de Pensiones (SIP). El gerente general de esta entidad, Jaime Durán, detalló que el inicio pleno de las actividades de la Gestora tiene tres fechas clave. El primero, el 2 de mayo, con el inicio del proceso de recaudación total. El segundo, el 15 de mayo, cuando se recepcionará los trámites relacionados a la jubilación y, finalmente, el 1 de junio, cuando se empezará a pagar a los más de 209.000 jubilados que hay en el país.
—¿Se tiene todo listo para el inicio del funcionamiento de la Gestora Pública?
—Sí, efectivamente, ya estamos listos para el mes más importante de este proceso de transición. Se debe recordar a la población que hay tres fechas importantes. La primera, el 2 de mayo, iniciamos el proceso de recaudación total. Eso quiere decir que todo lo que se aportaba, todos los aportes que hasta el mes de abril lo hacían a las administradoras de Fondo de Pensiones Futuro y Previsión, desde el 2 de mayo, deben hacerlo a través de la Gestora. Para ello, es importante recordar que deben actualizar su información a través de nuestra página web: www.gestora.gob y hacer clic en oficina virtual. ¿Por qué razón?, porque todo el proceso de recaudaciones se realiza en forma digital. Eso quiere decir que las planillas se cargan en Excel, también se pueden cargar mediante dicha página web y el pago se puede hacer a través de una red de 15 entidades financieras, si se lo quiere hacer mediante ventanilla, y también se lo puede hacer mediante transferencias electrónicas o (el sistema de pago) código QR.
La segunda fecha importante es el 15 de mayo, a partir de la cual nosotros vamos a recepcionar los trámites relacionados a la jubilación. La otra fecha importante es el primero de junio de 2023, fecha a partir de la cual nosotros vamos a empezar a pagar a los más de 209.000 jubilados que tenemos en todo el país.
Una funcionario de la Gestora Pública informa sobre el proces de aporte de las pensiones. Foto. GESTORA
—¿Qué dificultades han presentando en todo este proceso para el inicio de la Gestora?
En realidad, la principal dificultad que hemos tenido ha sido la desinformación que se ha generado en algunos sectores. Por ejemplo, les han indicado que éste sería un proceso de estatización, un proceso de confiscación de los aportes. Ahí nosotros hemos sido muy claros, aclarando a la población e indicando que se mantiene la figura del patrimonio autónomo. Es decir, se mantiene la autonomía e independencia de estos fondos que solo pueden utilizarse para ser invertidos y para generar pensiones. También hemos escuchado por ahí que les han indicado que las pensiones estarían en riesgo, supuestamente la Gestora no tiene experiencia en el tema. Sin embargo, les hemos recordado que nosotros mensualmente pagamos una planilla de 1,1 millones de asegurados beneficiarios de la Renta Dignidad, que es cinco veces más grande que la totalidad de las planillas (de los jubilados). Entonces, mediante más de 280 procesos de socialización hemos logrado que la gente poco a poco conozca cómo funciona. Ahora también han existido dificultades operativas, pero las mismas las hemos ido subsanando a medida que ha ido pasando el tiempo.
—¿Cómo están trabajando en la socialización, sobre todo en algunos sectores que han estado protestando?
—Efectivamente, el martes, por ejemplo, hemos tenido un proceso de socialización con más de 500 personas en forma virtual, miembros de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia, los cuales, al menos los que han estado en el seminario, han indicado que no están en contra de la Gestora. Aunque, sin embargo, ellos consideran que deberían ser parte del directorio. Lo propio hemos hecho con los maestros rurales y con personal de salud. Hoy día (el miércoles pasado), por ejemplo, estamos socializando en la Universidad Autónomo Juan Misael Saracho y los participantes han comprendido que la Gestora es una entidad especializada, es una entidad técnica que va a administrar eficientemente los aportes.
Evidentemente, hay algunos sectores que tienen más intereses políticos; en ese sentido, por ejemplo, ellos han indicado, posiblemente se van a ver en la necesidad de defender a transnacionales que actualmente administran el tema de las pensiones, sin embargo lo que nosotros hemos notado es que en la medida que se pueda dialogar con las bases, dialogar con la gente, las mismas comprenden cuál es el funcionamiento que tiene la Gestora y pues nos manifiestan su apoyo, como es el caso de las principales organizaciones de jubilados.
—¿A cuánto se ha llegado en la transmisión de datos? ¿Este martes se va a tener al 100%?
Hasta el momento tenemos un avance del 95%. Nosotros calculamos que en mayo ya vamos a terminar todo esto; sin embargo, como se trata de fases, por ejemplo, todo el tema de empleadores ya tenemos prácticamente concluido. Lo propio con la base de datos de asegurados que es lo que nos permite arrancar precisamente desde el martes. Y bueno, como se trata de una transición, hay algunos elementos que en la medida en que las AFP efectúen sus cierres, eso va a tomar un poquito más de tiempo para que nos transfieran.
Sin embargo, lo que yo quiero garantizar a toda la población es que no vamos a detenernos un solo día, va a existir continuidad de los servicios. Para dar un ejemplo, las AFP van a recibir hasta el 12 de mayo los trámites de jubilación, que es viernes, y nosotros a partir del lunes 15 de mayo. Las AFP, por ejemplo, los primeros días de mayo van a pagar las pensiones correspondientes a abril y nosotros vamos a pagar los primeros días de junio las correspondientes pensiones a mayo. Es decir, tenemos un plan que garantiza precisamente la continuidad en la provisión de estos servicios.
—¿Se tiene el dato de cuántas empresas ya están registradas en la Gestora Pública?
Hasta el momento, para que podamos tener un orden de cifras, tenemos 14.340 empresas o empleadores que ya están trabajando con nosotros. Tenemos a 76 cooperativas mineras, 13.879 empleadores privados y tenemos 395 empleadores públicos. Para que también conozca la población, tenemos 36.138 asegurados, entre el 9 de septiembre de 2022 y el 25 de abril de 2023, del cual 26.141 son dependientes, 5.312 son independientes y 4.685 consultores. Eso quiere decir que en total se ha llegado a 50.478 registros, es decir ya hemos superado una meta que nos habíamos propuesto.
—¿El trabajador puede retirar sus recursos si no quiere seguir aportando?
Es importante aclarar que la Gestora lo que hace es cumplir la Ley 065, los decretos supremos y reglamentos relacionados. En ese sentido, la ley establece que una persona puede retirar sus recursos, por así decirlo, si cumple la edad de 58 años y tiene menos de 10 años de aporte, es decir menos de 120 cotizaciones mensuales. Mi recomendación es que no lo haga. Por qué razón, porque una pensión puede generarse a partir de los 58 años o menos en el caso de las mujeres o por ejemplo cuando una persona trabaja en condiciones de insalubridad. ¿Por qué es importante aportar hasta lograr una pensión? En primer lugar, porque cuando uno tiene una pensión, primer tema, es que es una pensión de por vida. En segundo lugar, esta pensión va a permitir el acceso a la Caja del Seguro Social o a la Caja Nacional de Salud o a la caja en la que uno está aportando, esto es muy importante para las personas de la tercera edad. Un segundo elemento tiene que ver con que no solo se asegura el trabajador aportante, sino la familia. En caso de fallecimiento, los derechohabientes: la esposa, el esposo, los hijos y las hijas tienen el derecho a la pensión y también en el caso de que ocurra alguna muerte repentina, se activa una modalidad de pensión que también beneficia a los asegurados.
—¿Qué pasa con aquellos trabajadores que por alguna razón no están aportando?
En realidad no tienen que realizar ningún proceso, toda esa información ya forma parte del proceso de migración (de datos). Ahora, por ejemplo, puede ocurrir que una persona ha dejado de aportar desde hace dos años, entonces qué es lo que yo recomiendo. En primer lugar, decirle lo que ha aportado hasta el momento. El capital más los rendimientos, más los intereses en su integridad se van a traspasar de los servidores (de las AFP) a la plataforma de la Gestora. Lo único que van a tener que hacer los asegurados es habilitar sus credenciales en nuestra oficina virtual, para lo cual estamos creando un proceso sencillo para tal efecto y lo que yo recomiendo es que pueda aportar como independiente. En mi opinión, hay que hacer el esfuerzo de aportar porque eso le permite aumentar la intensidad de cotizaciones. Esto a futuro es bueno por si necesita beneficiarse del Fondo Solidario, porque el Fondo Solidario toma en cuenta la cantidad de cotizaciones que hacen mucho a lo largo del tiempo. Entonces, aunque sea sobre el salario mínimo nacional continuar aportando.
—¿Qué va a pasar con la mora que tienen las AFP?
Conforme a datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), la mora supera los 860 millones de bolivianos y la ley establece dos temas importantes. El primero, todo lo que corresponde a la mora previa a la promulgación de la Ley 065, es decir, previa a 2010. Ésta tiene que ser cobrada por las AFP y lo que es posterior a 2010 se va a traspasar a laGestora, previa revisión de lo que establece la APS para que todo esté en orden. En todo caso, para que la población se sienta segura, ya sea por la vía de las AFP o por vía de la Gestora, se va a continuar con el proceso de cobro de estos recursos porque es muy importante que los mismos sean acreditados en las cuentas personales previsionales de la población, de tal manera que a futuro permitan construir la pensión.
La Gestora Pública obtuvo una utilidad récord en 2022.
—¿Qué pasa si las AFP no cobran ese dinero?
Lo que manda la ley no es que las AFP a partir del 15 de mayo ya no tengan una tarea, en realidad el Decreto Supremo 2248 establece un plazo de hasta cinco años para que ellos puedan concluir los procesos correspondientes y hacer el proceso de cobro. Entonces ahí, en el caso de que no se pueda cobrar, lo que se tiene que hacer es agotar todas las instancias para realizar estos cobros y hacer el proceso de cobro. Para ello, las AFP deben hacer todos los esfuerzos para minimizar esta mora que se tiene hasta este momento, especialmente la que es antes de 2010 y de cualquier manera nosotros vamos a continuar con este proceso de cobro porque es muy importante continuar con el mismo.
—¿Con cuánto de capital va a empezar la Gestora? ¿A cuánto ascienden los recursos que serán traspasados de las AFP?
Conforme a los registros que se tiene en la Autoridad de Pensiones y Seguros, la cantidad de aportes o de fondos que se tiene a valor de mercado alcanza a 23.700 millones de dólares. Importante recordar que más del 95% de estos recursos se encuentran invertidos en instrumentos de oferta pública del mercado de valores. Entonces, lo que se va a hacer en este proceso de transición es que la administración y gestión de esos recursos, porque reitero la propiedad la tienen los fondos autónomos, va a pasar a la Gestora. Entonces, son los recursos que a partir de mayo ya nosotros tenemos que encargarnos en la gestión de inversiones, en la gestión de los aportes, de acreditación y el pago de pensiones.
—¿Con cuántos jubilados se cuenta hasta la fecha? La población de jubilados a enero de 2023 alcanza a 209.110 jubilados.
Si lo comparamos como un año de 2010, cuando se tenía 29.745 jubilados, eso nos muestra que desde hace más de 12 años se han incrementado en 180.000 los jubilados. Ahora para que tengamos un orden de referencia respecto a cuántas personas se jubilan por año, estamos hablando de una tasa anual de 15.000 jubilados cada año. Entonces, nosotros consideramos que hasta fin de año podríamos contar con 220.000 jubilados.
—¿Cuáles son las proyecciones con el inicio de la Gestora?
Las proyecciones que tenemos tienen que ver, por un lado, con llevar adelante el mandato del Decreto Supremo 4585, eso quiere decir que a partir del mes de junio nosotros dejamos de cobrar la comisión del 1,31% que estaban cobrando las Administradoras de Fondos de Pensiones. Eso significa que de una pensión de 3.500 bolivianos cada mes los jubilados les pagaban 46 bolivianos, eso significa que 73 millones de bolivianos anualmente los jubilados le transferían a las AFP. Esos 73 millones de bolivianos a partir de junio se quedan en manos de los jubilados, entonces, un primer hito importante. El segundo hito importante tiene que ver con el tema de la rentabilidad. Nosotros pensamos aumentar la rentabilidad de manera gradual, de tal manera que el rendimiento que tienen los aportes de los trabajadores crezca. Para ello, estamos poniendo toda nuestra experticia, lo hemos demostrado entre septiembre y diciembre, donde la Gestora ha tenido un rendimiento del 4,61%.
Jaime Durán:El Gerente General de la Gestora Pública habló con La Razón sobre el inicio de sus operaciones en todas la áreas. La entidad tomará este martes 2 de mayo el control de los recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que cuenta con un fondo de más de $us 23.700 millones. También habló sobre la mora de Bs 860 millones que deberán regularizar las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició este domingo la perforación del pozo Yarara-X2 (YRA-X2), a fin de evaluar el potencial de gas o petróleo en los reservorios Petaca y Yantata. Para ese trabajo se destinó una inversión de Bs 94,5 millones.
El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, explicó que el trabajo de perforación del pozo permitirá definir la estructura Yarará, así como la evaluación de los hidrocarburos presentes en los reservorios Petaca y Yantata en la parte más alta de la estructura y en profundidad de las areniscas del Pre-Silúrico.Fuente: El Diario
“Este prospecto busca explorar la presencia comercial de hidrocarburos y así permitir ampliar la frontera exploratoria en Bolivia, pues la exploración es una actividad prioritaria para nuestro gobierno”, indicó Dorgathen.
El proyecto exploratorio, ubicado en Yapacaní, Santa Cruz, estudiará la continuidad lateral de ambos reservorios e investigará las posibilidades hidrocarburíferas de los niveles más profundos de la edad Pre-Silúrico que, por sus características de amplitud, “pueden constituir buenos reservorios”.
Trabajo
La profundidad programada del pozo vertical a perforar es de 3.300 metros. Para perforar se empleará el equipo de perforación YPFB-02, cuya potencia es de 2.000 HP (caballos de fuerza).
La actividad de prospección exploratoria contribuye a la reactivación económica del país, pues los servicios asociados, la provisión de materiales, bienes y servicios dinamizan la economía en esa región del país.
Además, se generan fuentes de empleos directos e indirectos en el sitio de operaciones. Las comunidades aledañas al proyecto, también se benefician con el mejoramiento y mantenimiento del camino de acceso al prospecto exploratorio.