OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El responsable de Aseguramiento y Beneficio de la Gestora Pública, Javier Molina, aclaró los “mitos y verdades” que circulan en algunos medios de comunicación y redes sociales, principalmente, sobre los fondos y ahorros de pensiones.

En el taller de socialización que se desarrolló este viernes con los periodistas de distintos medios de comunicación de La Paz, el ejecutivo precisó:

1.   Quiebra

Mito: Los fondos de pensiones pueden quebrar.

Verdad: Los fondos no pueden quebrar, el dinero del trabajador está invertido y tiene garantía establecida en la ley. El trabajador siempre será el dueño de sus aportes.

2.  Pérdida de ahorro

Mito: El Ahorro en los fondos de pensiones no es seguro y se puede perder.
Verdad: Los fondos de pensiones cuentan con mecanismos de inversión en títulos valores regulados, con calificación de riesgo y son trasparentes en cuanto al manejo y destino de los mismos.

Candados

Asimismo, Molina ratificó que actualmente existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes o ahorros en el Sistema Integral de Pensiones (SIP) del país:

1.   Los ahorros son patrimonios autónomos. El único destino de los recursos es la inversión para generar rendimientos y posteriormente financiar la pensión de jubilación.
2.   Están fiscalizados permanentemente por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
3.   Están sujetos a control social, apertura y transparencia hacia las rendiciones de cuentas.
4.   Son controlados por el trabajador aportante. Como asegurado, únicamente el trabajador puede acceder a sus recursos cuando tramite su pensión de jubilación.
5.   Son sometidos a una auditoría externa.

Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo que implicará el retiro de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro.

Fuente: abi

Ejecutivos y técnicos de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo socializaron este viernes con los periodistas de La Paz, los “retos y desafíos” de esta empresa a partir de mayo, cuando empiece a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

El taller de socialización se llevó a cabo en el  Hotel Presidente de la urbe paceña y estuvo a cargo del responsable de Prestaciones y Beneficios, Javier Molina; y de los gerentes nacionales de Cobranzas, Ritha Sandoval; y de Inversiones, René Rocha.

Molina explicó que a la fecha la Gestora Pública hizo al menos 260 socializaciones con diferentes sectores de la sociedad civil tanto del área urbana como la rural, aspecto que “nunca” fue realizado por las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Previsión y Futuro.

“¿Cuándo la AFP tuvo participaciones sociales para poder conocer el estado de nuestros aportes?, ¿cuándo la AFP hizo una exposición para poder decir qué había hecho y demás?, nunca”, indicó el ejecutivo.

Indicó que la Gestora Pública se acerca a los diferentes sectores de los trabajadores “para poder informar a adecuadamente sobre el Sistema Integral de Pensiones” y promueve socializaciones desde septiembre, cuando inició actividades en los regímenes contributivo y semicontributivo.

Los temas que socializaron en la oportunidad fueron: Las diferencias entre las leyes 065 de Pensiones y 1732 que “supuso la privatización del Régimen de Pensiones y de la Seguridad Social de Largo Plazo en Bolivia”.

Además de los cinco candados que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país, el cronograma de inicio de actividades en mayo y junio de la Gestora, entre otros temas.

De acuerdo con los datos de la entidad, ayer, jueves, el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, socializó las características del Sistema de Pensiones del país con los afiliados de la Federación de Gremiales Unidos y la Confederación de Gremiales de Bolivia, en instalaciones de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz.

Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo que implicará el retiro de las privadas AFP.

Fuente: abi

Con la finalidad de garantizar el suministro eléctrico para el desarrollo de la industria, ENDE DEORURO inició trabajos de fortalecimiento de la red en la zona industrial “La Huajara” en el departamento de Oruro.

Los trabajos consisten en el mantenimiento y complementación de componentes en la red de media tensión, para optimizar la calidad del suministro eléctrico y permitir el normal desarrollo de las actividades productivas.

Asimismo, se realiza el reemplazo de postes y movimiento de líneas eléctricas de media tensión en zonas donde se edifican nuevas construcciones para el funcionamiento de nuevas empresas.

Para las próximas semanas se tiene previsto la instalación de reconectadores con mandos remotos para La Huajara y distintas zonas del departamento de Oruro, estos equipos permitirán identificar fallas en la red eléctrica y aislar las interrupciones al suministro.

Con este nuevo equipamiento, Oruro modernizará su sistema eléctrico y los cortes no programados reducirán de manera significativa.

"Con las mejoras de la red eléctrica, ENDE garantiza un suministro confiable y de calidad para el desarrollo de actividades mineras en la zona industrial de Oruro, aportando al desarrollo económico y trabajando cada vez más para fortalecer el sistema eléctrico departamental", refiere un reporte institucional.

Fuente: abi

El Ministerio de Desarrollo Productivo y la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inauguraron en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la más poblada de Bolivia, el primer supermercado Macroemapa.

El gigante centro de abasto, ubicado en la avenida Banzer, entre séptimo y octavo anillo, será una nueva opción para la provisión de alimentos y productos con el sello Hecho en Bolivia.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó en el acto de  inauguración la puesta en marcha del supermercado Macroemapa que abre sus puertas a la población cruceña, donde podrá adquirir productos de alta calidad a precio justo, con un buen servicio. 

“Esta nueva sucursal de Emapa tiene el objeto de brindar un mayor y mejor acceso a la población de productos básicos de la canasta familiar a precio justo, coadyuvando de esta forma a la estabilidad de precios en el mercado interno, como a la reactivación económica, apoyando a las micro y pequeñas empresas en el acceso a nuevos mercados”, dijo la autoridad

El centro comercial, de acuerdo con  un reporte de prensa institucional, tiene una superficie de más de 1.200 metros y su funcionamiento generará 25 empleos directos y más de 100 indirectos”, dijo la autoridad.

La autoridad señaló que Macroemapa Santa Cruz comercializará productos como carnes de res, pollo, pescado, verduras, frutas y huevos, arroz en todas las presentaciones, quinua perlada, hojuela de quinua, harina de quinua entre otras variedades de la micro y pequeña empresa y de artesanos y productos de las empresas estatales como Quipus, Papelbol, Insumos Bolivia, EBA, EASBA, todos con el sello Hecho en Bolivia.

Emapa

El gerente de Emapa, Franklin Flores, dijo que el Gobierno trabaja para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, para que se abastezca de alimentos a precio justo en beneficio de las familias bolivianas.

 “Este es nuestro primer Macroemapa en Santa Cruz, aquí los hermanos podrán abastecer por mayor y a precio y peso justo, son productos Hechos en Bolivia por nuestras pequeñas empresas, medianas empresas que están distribuyendo aquí. Además, el Estado boliviano ha generado alianzas con el sector productor para garantizar el abastecimiento de productos”, subrayó.

Emapa apoya la producción industrial con más de 45 centros de comercialización de productos a nivel nacional entre tiendas, Superemapa y supermercados, con cobertura en el área urbana y rural.

En el departamento de Santa Cruz cuenta con siete establecimientos para el abastecimiento de alimentos y productos nacionales a la población y a los productores; en la gestión 2022, la estatal logró ingresos por ventas por Bs 107 millones.

Fuente: abi

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí aprobaron este jueves un plan de acción para frenar la degradación del Cerro Rico, consistente en la migración de operaciones a otras áreas y aminorar los hundimiento con relleno seco.

La decisión fue oficializada al término de una reunión, en la que se planteó una agenda de cuatro puntos vinculantes y de cumplimiento obligatorio entre las partes.

“Como primer punto se invitó a las cooperativas a formalizar, mediante nota, las áreas mineras sobre las cuales tienen interés para que la Comibol atienda la demanda a la brevedad posible”, señala un reporte de prensa.

Se planteó también a la Gerencia Regional de Comibol y Fedecomin reactivar gestiones ante la Gobernación de Potosí para que los yacimientos mineros que fueron prospectados puedan pasar a las cooperativas, en función a disposiciones legales vigentes.

Asimismo, se acordó realizar trabajos de perforación a diamantina para que las cooperativas que solicitaron nuevos yacimientos, puedan realizar tareas de prospección con maquinaria de la Comibol.

Un último punto hace referencia a la posibilidad de abrir los derechos mineros que están bajo competencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) en beneficio de las cooperativas de Potosí.

En ese marco, las cooperativas aceptaron el plan de acción y manifestaron su intención de migrar a otras áreas de trabajo.

El traslado de relleno seco destinado a mitigar los hundimientos iniciarán pasado el temporal de lluvias.

Fuente: abi

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entregará este año a los avicultores de Bolivia alrededor de 200.000 toneladas de maíz, para la producción de carne de pollo y huevo.

Para garantizar la seguridad alimentaria, el Estado toma previsiones con la distribución de la materia prima, es decir, alimento primario para el sector pecuario nacional, explicó.

“Nosotros hemos entregado, y estamos entregando, maíz amarillo duro al sector avicultor. Tenemos programado entregar todo el año alrededor de 200.000 toneladas de maíz”, informó en conferencia de prensa.

Según Flores, en los supermercados de Emapa se comercializa el maple de huevo entre Bs 22 y Bs 25 (a 0,70 y 0,85 centavos la unidad), de acuerdo al tamaño. Asimismo, se vende el kilo de la carne de pollo a Bs 15,20.

“Invitamos a las familias bolivianas a visitar los supermercados que tiene Emapa en toda Bolivia”, convocó.

El Estado, a través de Emapa, subvenciona el precio del maíz, trigo y arroz, para garantizar la producción y estabilidad de los precios de la carne de pollo y cerdo, además de huevo, leche, harina y “pan de batalla”. 

Hasta el 2025, año en que Bolivia celebre su Bicentenario, la empresa estatal contará con 11 nuevas plantas de acopio, almacenamiento y procesamiento de arroz, maíz, soya, trigo, pescado y papa.

Fuente: abi

El Gobierno nacional destinó Bs 1.678 millones para la construcción de 11 nuevas plantas de industrialización con la finalidad de potenciar a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

En conferencia de prensa, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó este jueves que esta empresa estatal contará con unas 11 nuevas plantas industriales en diferentes puntos del país en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones. 

“La inversión total que se está haciendo hasta este momento como Emapa, por decisión del presidente Luis Arce, es de 1.678.483.251 bolivianos. Esta es la cantidad de ejecución en presupuesto que va hacer la empresa”, indicó.

De acuerdo con Flores, estas nuevas factorías generarán alrededor de 600 empleos directos y unas 125.263 fuentes de trabajo indirectos, además que beneficiarán a los productores agropecuarios.

Se trata de la construcción de la “Planta de acopio y transformación de cereales” en el municipio de Viacha del departamento de La Paz, con una inversión de Bs 182 millones. A la fecha, la edificación de esta obra tiene un avance de 35%, por lo que se prevé su entrega este año.

La edificación de la “Planta de transformación de granos” (arroz, maíz, soya y trigo), con una inversión de alrededor de Bs 105 millones, en el municipio paceño de Ixiamas, tiene un avance de 20%.

La construcción de la “Planta procesadora de pescado”, en la localidad de San Pedro de Tiquina, aledaña al lago Titicaca, en el altiplano paceño, con una inversión de Bs 75 millones. Esta industria procesará trucha y obtendrá filetes, harina, alimento balanceado, entre otros subproductos.

La “Planta procesadora de papa” se edifica en el municipio de El Alto con una inversión de Bs 153 millones. A la fecha reporta un avance de 16,9% en su construcción. Esta industria acopiará, almacenará y transformará el tubérculo en papa frita congelada, hojuelas, almidón y puré.

La construcción de la “Planta de almacenamiento de trigo” de una capacidad de al menos 42.000 toneladas (t), en el municipio cruceño de Pailón, con un financiamiento de alrededor de Bs 83 millones.

La edificación de la “Planta de acopio y subproductos de soya”, en el municipio cruceño de San Julián, demanda una inversión de Bs 369 millones. La factoría procesará y producirá harina, aceite crudo y refinado, cascarilla y otros subproductos a base de este tipo de grano.

La “Planta procesadora de pescado”, que se construye en el municipio beniano de Rurrenabaque, con una inversión de aproximadamente Bs 78 millones, acopiará paiche, surubí, pacú, para la obtención de filetes, enlatados, alimento balanceado y otros derivados.

El emplazamiento de la “Planta de industria de cárnicos” y el “Centro de confinamiento”, que se edifican en los municipios de San Borja y Reyes, respectivamente, demandan una inversión de Bs 294 millones.

Ambas obras se construyen en coordinación con el sector ganadero y los gobiernos autónomos. Con las mismas se hará el faineo, además se producirá ganado bovino y se procesará variedad de derivados.

Por otra parte, se construye el “Centro de acopio y almacenamiento de granos” (trigo y maíz), de una capacidad de hasta 36.000 toneladas, con un financiamiento de Bs 85 millones, en la localidad tarijeña de Yacuiba.

Además, está en construcción la “Planta piscícola” en la localidad también tarijeña de Villamontes, con una inversión de Bs 35 millones, para faenar pescado, engorde, acopio y procesamiento.

A ello, se suma la construcción de la “Planta procesadora de papa”, con un presupuesto de Bs 161 millones, en el municipio chuquisaqueño de Incahuasi. De la misma manera, esta factoría producirá papa frita congelada, almidón, hojuelas entre otros subproductos a base del tubérculo.

El gerente de Emapa destacó que estas nuevas plantas de industrialización de la producción agropecuaria, que son “un sueño de hace 30 años”, cambiarán la historia económica y política de Bolivia.

Fuente: abi

Un estudio científico elaborado por el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) estableció que la dosificación de etanol no afecta a la calidad de la gasolina ni al rendimiento de los motorizados. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) usa el combustible desde 2018, informó este jueves el vicepresidente Nacional de Operaciones (VPNO) de la estatal petrolera, Luciano Montellano.

“Es un estudio técnico, especializado, científico que se ha elaborado con una muestra de un parque automotor muy importante. Es la base de cualquier determinación normativa y comercial que YPFB va tomar en el futuro a mediano plazo. Existen en consecuencia una garantía, de parte de YPFB, de que esta mezcla es favorable para los motores, no estamos mezclando gasolina con agua, sino con otro combustible que cumple la especificación técnica exigida por los fabricantes de vehículos a nivel nacional e internacional”, afirmó el ejecutivo.

Durante la rueda de prensa en la capital oriental, destacó que la dosificación que realiza YPFB permite generar un rendimiento óptimo en los motores, pues permite tener emisiones de gases de combustión, según lo exigido por la normativa.

“La práctica de utilizar etanol anhidro en la gasolina que se utiliza comercialmente es una acción que se desarrolla en muchos países del mundo, es el caso de Brasil, Argentina que tienen mezclas entre un 10 y 12 por ciento, como el caso del Perú 7,8 por ciento”, explicó.

El Decreto Supremo (DS) 3672 determina que los combustibles a ser comercializados en el país con contenido de etanol anhidro tendrán una proporción volumétrica de hasta 12% de dicho aditivo de origen vegetal.

En Bolivia, se inició la comercialización de la Gasolina Súper Etanol 92, desde noviembre de 2018 con la dosificación correspondiente y que, a la fecha, se mantiene vigente.
El estudio

La investigación titulada: “Estudio y análisis de la influencia del uso de etanol en biocombustibles” fue elaborado por el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la UMSA y estableció que no causa daño en la vida útil del motor y que mejora el rendimiento de los vehículos.

La investigación – dirigida por el ingeniero mecánico Jaime Sánchez Guzmán– llegó a probar mezclas hasta 25% de etanol anhidro en motorizados que no presentaron ningún problema en su rendimiento. El estudio data del 30 de marzo de la presente gestión.

Fuente: abi

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) encara diversos proyectos para que el departamento de Tarija cuente con energía eléctrica proveniente del Sistema Interconectado Nacional (SIN), dejando de lado el abastecimiento por sistemas aislados.

El año 2013, ENDE culminó el primer proyecto de interconexión denominado “Línea 230 kV Punutuma – Carreras – Tarija”, permitiendo a Tarija contar por primera vez con electricidad proveniente del SIN.

El proyecto comprendió la construcción de una línea de alta tensión de más de 255 kilómetros en 230 kilovoltios (kV).

En la oportunidad se construyó la nueva subestación Las Carreras, ubicada en el municipio de El Puente, y la subestación Tarija en la zona de Monte Sud.

El proyecto permitió la conexión del sistema eléctrico aislado de Tarija al Sistema Interconectado Nacional, posibilitando la mejora de las condiciones del suministro eléctrico para el desarrollo económico de la región.

El 2015, ENDE concluyó el proyecto “Línea 230 kV Chaco – Tarija”, con una longitud aproximada de 138 kilómetros, que permitió la inyección de la energía generada en la Planta Termoeléctrica del Sur al Sistema Interconectado Nacional, posibilitando una mejora significativa en la atención de la demanda de energía eléctrica en todo el país.

En la gestión 2022, ENDE culminó los proyectos “Línea 115 kV Tarija – La Angostura” y “Línea 115 kV Angostura – Bermejo”, esta última permitió que el municipio de Bermejo cuente con energía proveniente del SIN, ante el constante pedido de la población que exigía un suministro eléctrico sin interrupciones y de calidad.

Además, la construcción de la Línea 115 kV Tarija - La Angostura a futuro permitirá a Tarija contar con energía eléctrica generada por el proyecto eólico “La Ventolera”.

Para esta obra se construyeron más de 182 kilómetros de líneas de alta tensión y dos modernas subestaciones.

Todos estos proyectos permitieron al departamento de Tarija contar con una red eléctrica en alta tensión robusta, con calidad, confiabilidad y con energía proveniente de fuentes de generación renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica.

Fuente: abi

El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó que las AFP se llevaron a sus países de origen $us 224 millones de ganancias, por lo que cuestionó que el magisterio y el sector salud defiendan la transnacionalización de las pensiones.  

“Sorprende que estén defendiendo un modelo privatizador, eso representan las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), porque las mismas corresponden a transnacionales”, afirmó en respuesta a los sectores que se oponen a que el Estado retome la administración de aportes para la jubilación.

La privatización de los sistemas de pensiones fue ampliamente criticada en el mundo y en 18 países, entre ellos Bolivia, se volvió al control por parte del Estado. Priorizaron las ganancias y generaron bajos rendimientos para la población aportante, reveló.

Entre 1997 y 2022, las privadas AFP en Bolivia tuvieron ganancias por $us 224 millones, como resultado de las previsiones de la Ley 1732. 

“Esas utilidades no benefician a los asegurados y, por lo tanto, fácilmente pueden ser repatriadas a los países de origen de ambas AFP, como es el caso para España de BBVA (Previsión) y Suiza para el caso de Futuro (Bolivia)”, aseguró Durán.

Las AFP obtienen “grandes” ganancias, pero bajos rendimientos. Entonces, “sorprende que existan sectores como el magisterio y salud que estén defendiendo la transnacionalización de las pensiones en Bolivia”, insistió.

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo da cumplimiento a la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que la dirección y administración de las pensiones corresponden al Estado boliviano.

“Sorprende que algunos movimientos cívicos estén realizando movilizaciones en contra de la Constitución, porque el funcionamiento de la Gestora está acorde a lo que establece la Constitución”, reiteró.

Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP), lo que implicará el retiro de las AFP.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.