OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Las rentas de jubilación correspondientes al mes de septiembre se empezarán a pagar en ventanillas de entidades financieras desde este jueves 31 de agosto, como medida excepcional, informó el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán.

Generalmente, el pago de las rentas en ventanillas se habilita el primer día del mes posterior, en este caso sería el 1 de septiembre para el cobro del mes de agosto.

Durán recordó que el 1 de agosto pasado hubo un problema en el sistema informático, lo que perjudicó por algunas horas el pago de rentas. Tras una multa a la empresa responsable, se anunció un plan de continuidad y en ese marco se decidió adelantar en un día el pago de las pensiones de septiembre.

“Las rentas de jubilación correspondientes a septiembre se empezarán a pagar en ventanillas de entidades financieras desde este jueves 31 de agosto, como medida asumida de manera excepcional. Si ustedes recuerdan cuando hemos tenido el incidente del 1 de agosto, se ha establecido con la empresa que tiene que aplicarse un plan de continuidad, por esa razón excepcionalmente vamos a empezar a pagar las pensiones desde este jueves”, dijo Durán.

Gestora

Recordó que existen 39 entidades financieras habilitadas para el pago de las pensiones. Asimismo, remarcó que en el caso de los jubilados que reciben su renta en abono en cuenta, ésta estará depositada hasta el jueves 31.

Remarcó que la medida de adelantar en un día el pago de la renta de septiembre es excepcional; sin embargo, posteriormente se realizará una evaluación para determinar cuánto de beneficio trae para los jubilados.

“Es un procedimiento excepcional dentro de nuestro plan de continuidad, para futuras acciones evaluaremos finalizada la jornada en función a los resultados que tengamos”, remarcó.

Tradicionalmente, en ventanilla de los bancos se cobra a partir del primer día hábil del mes, pero esta vez todos los jubilados podrán cobrar desde el jueves.

El pasado 8 de agosto, la Gestora informó que la empresa Síntesis, encargada del sistema informático para los pagos de la renta de jubilación, fue sancionada con una multa de Bs 30.000 debido a los problemas que registró el 1 de agosto, que paralizaron las cancelaciones por varias horas.

Fuente: LaRazon

Bolivia proyecta al cierre de este año superar los $us 10.000 millones en exportaciones y equilibrar la balanza comercial, pese a la crisis internacional a causa del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania iniciado en febrero de 2022 y la pospandemia que afectan a los países.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, en entrevista con La Razón Radio, indicó que, durante el primer semestre del año, el país registró un valor de $us 5.499 millones, un 24,6% menos con relación a igual periodo de 2022. No obstante, esos datos son superiores a gestiones anteriores como 2021, 2020, 2019 y 2018.

“Tal vez no lleguemos a los niveles de 2022, que han sido históricamente los más altos en Bolivia, pero estimamos poder superar los 10.000 millones de dólares de exportaciones hasta finales de año de 2023 y poder tener por lo menos un equilibrio comercial”, sostuvo Blanco.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer semestre de este año, las ventas al mercado externo cayeron en 24,6% respecto a similar período de 2022, al haber pasado de $us 7.432,2 millones a $us 5.464,2 millones.

Este comportamiento se explica por las variaciones negativas que registraron las actividades económicas agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-28,0%); Extracción de hidrocarburos (-24,4%); extracción de minerales (-19,8%) e industria manufacturera (-26,4%). Cabe destacar que las exportaciones de energía eléctrica en este contexto externo llegaron a $us 4,8 millones.

Asimismo, el saldo comercial a junio de 2023 fue afectado por la caída de los precios de exportación a raíz del contexto externo desfavorable, resultando en un déficit de $us 78 millones.

Blanco sostuvo que la crisis externa afectó principalmente en las variaciones de los precios, sobre en los sectores de los minerales, manufacturas, agrícola, hidrocarburos, entre otros.

Sectores

En relación al sector agrícola, Bolivia ha tenido una disminución en sus exportaciones de alrededor de 28% si nos comparamos con el año pasado, hemos llegado a 289 millones en lo que es hidrocarburos hemos disminuido las exportaciones de 1.431 millones de dólares a 1.082 millones, es decir un 24% por debajo”, explicó.

En el tema de minerales dijo que se tuvo una disminución de un 20% y se alcanzó a $us 1.279 millones, en manufacturas se llegó a $us 2.810 millones. 

También los productos no tradicionales presentaron una disminución como la soya, girasol y sus derivados. No obstante, se registraron incrementos en productos de despojo comestibles de la especia bovina, de textiles, en particular los cascos que se utilizan para hacer sombreros, “hemos exportado mayor cantidad de madera, hemos incrementado las exportaciones en chía”.

Pese a la disminución en las exportaciones, Blanco destacó que Brasil continúa como uno de los principales mercados del gas natural, la India principal comprador de lingotes de oro, Colombia de la oleaginosa boliviana, Japón de minerales entre otros.

Fuente: LaRazon

Como parte del convenio firmado, las empresas chinas consorcio CBC y Corporación Citic Guoan, y la rusa Uranium One Group, pasarán a Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) toda la patente y desarrollo de ingeniera para la construcción de plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), informó este lunes el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

“De acuerdo con los convenios que se han ido desarrollando con dos empresas chinas y una rusa, toda esa patente, todo ese desarrollo de ingeniería de la construcción tiene que ser traspasado a YLB”, dijo Molina.

Explicó que, por ejemplo en Uyuni, una parte de esa ingeniería ya fue entregada a YLB y resta la fase de la firma para la construcción de la planta.

Molina destacó, además, que YLB está desarrollando una patente propia que está en la fase conclusiva. La autoridad se refiere a la obtención boliviana de carbonato de litio grado batería, mediante el uso del AEDT- 2Na (Etilen diamin tetra acético di sódico).

Consiste en un proceso de optimización en la formación de cristales y en una cristalización efectiva y sistemática para disminuir la concentración de impurezas y obtener carbonato de litio de calidad. 

Con esta tecnología boliviana se desarrolla una planta piloto, «sería la primera, por lo menos en Sudamérica, planta piloto que un país diseña». Luego de las pruebas respectivas se apunta a una planta de mayor envergadura.

“Eso es importante para el país porque demuestra que la capacidad técnica está presente en los bolivianos. Y que a partir de este tipo de proyectos podemos encarar proyectos en mucha mayor escala con desarrollo tecnológico soberano nacional”, remarcó.

Litio

El consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) garantizó $us 1.400 millones para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas (25.000 t cada una) de carbonato de litio al año.

Mientras la Corporación Citic Guoan (perteneciente a Citic Group de China) y la empresa Uranium One Group (perteneciente a la Corporación Rosatom de Rusia) comprometieron $us 1.400 millones para la construcción de dos plantas con tecnología de EDL en Pastos Grandes y Uyuni.

Respecto a los precios, Molina informó que al primer trimestre de este año la tonelada de litio llegó hasta $us 35.000, luego de haber alcanzado los $us 80.000 en su punto más alto.

 «Los precios en el tiempo no son estáticos, son variables», explicó y proyectó, en función a estudios, que las baterías de litio tendrán nueve veces la actual demanda.

Fuente: LaRazon

Miércoles, 06 Septiembre 2023 08:39

Planta de Amoniaco y Urea reanuda operaciones

De acuerdo con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) se reanudaron hace unos días. Detalló que el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.
“Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy (por ayer) ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo, hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, señaló la autoridad.
La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al mercado interno está asegurado, se lee en un boletín institucional.
Por su parte, el vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano, indicó que la planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta llegar al 100%, durante el desarrollo del siguiente trimestre.
“A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100 por ciento de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea”, precisó.
El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.
Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.
“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, sostuvo Dorgathen.

Fuente: ElDiario

Tras el cambio repentino del ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el proyecto de la industrialización queda en la mira pues los tiempos para avanzar en el tema son cortos y dejan dudas de la seriedad del mismo luego de los convenios suscritos, que a la fecha la población desconoce.
El lunes pasado, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó a Karla Nohelia Calderón Dávalos, como nueva presidenta ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), empresa a cargo de la industrialización del metal blanco, en reemplazo de Carlos Ramos, quien se desempeñó en la empresa estatal desde agosto de 2021 hasta la fecha.
Agustín Zambrana en El Bunker, la semana pasada, anunció sobre la renuncia del presidente de YLB por fallas en la planta de litio.
Indicaba que el presidente, Carlos Ramos, habría presentado su renuncia al cargo luego de no poder cumplir con el desafío de poner en marcha la planta de industrialización de carbonato de litio instalada en Llipi, en la zona del Salar. Inmediatamente el Twitter de Yacimientos de Litio Bolivianos dijo que era falso.
Sin embargo, hace dos días Molina indicó que la flamante presidenta de la empresa estatal tiene distintas maestrías en universidades de Francia y España. Asimismo, trabajó durante seis años, en distintos cargos, en YLB, por lo que se destaca como una “profesional muy competente”.
Observaciones
El economista Gabriel Espinoza Y. escribió en su @g_espinoza que el cambio que acabamos de ver es desesperado y signo del total deterioro de gestión en el gobierno de Luis Arce.
“Con todo el respeto que merece la nueva Presidenta de YLB, gestionar un proyecto tan importante como para que reemplace los ingresos de gas, y que además debe moverse en un mercado global y mucho más complejo que lo que en su momento fue el de gas; va mucho más allá de las capacidades que sugiere su perfil público”, describió.
“A eso, hay que agregarle el retraso y la falta de transparencia en el manejo del proyecto que dejan dudas en muchos aspectos, entre los que destaco: En enero se firma un acuerdo (no contrato) con CATL (la primera calificada en la licitación abierta en 2021) y luego, seis meses después se firman acuerdos con la segunda y tercera calificadas… sin haber visto avances con la primera ¿cuál es el motivo que lleva al gobierno a la firma de convenios en los tiempos que vemos?”, cuestiona Espinoza.
Asimismo, sostiene que aún no nos han dicho de dónde vamos a obtener el agua para la primera etapa anunciada en enero (expansión de la planta de carbonato de litio, todavía bajo la tecnología de evaporación).
También observa que se sigue hablando de “inversión” de empresas chinas y rusas, pero esto choca con el esquema constitucional, en el que la propiedad y control del litio debe estar siempre bajo YLB.
“En el mejor de los casos tendremos préstamos o plantas llave en mano que deberemos pagar (la gran diferencia entre esto último y una “inversión”: el riesgo es todo de YLB). ¿La llegada de estas empresas es bajo el formato de inversionistas, prestadores de servicios o constructores y operadores solamente?”, preguntó.
De la ley del litio ni se habla, por lo que no sabemos cuán grande o chico es el Government Take. Si vamos a pagarles a los operadores en plata ellos podrían entender que el riesgo de impago es menor, pero si vamos a pagar en litio, ahí podríamos tener una explicación sobre el retraso en la implementación de los convenios; sin saber cuánto se queda el gobierno, ninguna empresa en el mundo pondrá un peso para arrancar nada, cuestionó.
Eso último es todavía más preocupante en un momento en el que parece que el Gobierno de Arce se prepara para romper con la ALP y empieza a buscar alternativas para gobernar por decreto ¿El ejecutivo ha mandado una norma a la ALP sobre el litio? ¿Cuál es el esquema de rentas e impuestos? ¿Cómo se distribuyen esos ingresos?, se realiza varias preguntas que espera respuestas de parte de las autoridades del sector.
Como se recordará el comité cívico de Potosí, envió un proyecto de ley sobre los recursos que recibirá la región, pues el gobierno anunciaba porcentaje bajo para el departamento, así como para la zona productora, y es por ello que la propuesta busca subir la cifra, pero a la fecha no hay respuesta.
Dudas
David Mendivil-Kirkwood escribió en su @DaMenKir1 un comentario sobre la observación de Espinoza, y sostiene que encima de todo eso, el litio está perdiendo preponderancia en el mercado internacional por el descubrimiento de materias primas nuevas y más económicas, lo que reducirá la posibilidad de grandes ingresos de divisas por el litio como ofrece el gobierno masista.
A eso hay que recordar que el precio de la tonelada de litio cayó en más del 50% en los últimos meses y la tendencia apunta a que continúe pues China tiene problemas en su economía.
Datos
El economista Dante Pino A. escribió en su @dantenapuco datos sobre el Litio que deberían conocer la población.
Indicó que 1973 se realizaron los primeros estudios, de interés nacional; entre 1988-1991 se negocia contrato de explotación con LITHCO; en 1992 adjudica contrato FMC Corporation LITHCO. Que renuncia un año después por falta de seguridad jurídica; en 2006, se establece la creación de una empresa Estatal, con aporte del BCB por $us 1 mil millones.
En 2017, se crea YLB para la explotación e industrialización del litio; en 2018 YLB se asocia con ACI systems Alemana, quien compromete $us 1.300 M; en 2019, Potosí observa el contrato, por tiempo (70 años), directorio y regalías. Evo Morales anula el contrato; en 2023, YLB firma convenio con CATL BRUNP&CMOC, para implementar dos complejos industriales de extracción directa del litio. Con capacidad para producir carbonato de litio, de 25 mil TM año. La CBC invertirá $us 1MM, igual que el BCB (2006).
“Como vemos, es una larga historia. Hasta ahora, los bolivianos no conocen el contrato, con CBC, solo hay un convenio. Los potosinos ya anularon el 2019 el contrato con ACI alemana aduciendo falta de transparencia. Y ahora?”, se pregunta Pino.
Oficial
Las chinas consorcio CBC y Corporación Citic Guoan, y la rusa Uranium One Group, pasarán a la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) “toda esa patente, ese desarrollo de ingeniería” en la construcción de plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), en función a los convenios firmados, informó Molina, el lunes.
La semana pasada Yacimientos de Litio Bolivianos recibió del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), la Patente de Invención por el desarrollo de un método tecnológico propio para el proceso de obtención de carbonato de litio de alta pureza, entre 99.5% y 99.9%, denominado también grado batería.
La «Patente de obtención de carbonato de litio grado batería, mediante el uso del AEDT- 2Na (Etilen diamin tetra acético di sódico) a partir del carbonato de litio comercial», fue entregada, mediante Resolución Administrativa, por el director del Senapi, Rafael Soto, al presidente de entonces Carlos Ramos.
Recordó que el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) garantizó 1.400 millones de dólares para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas (25.000 t cada una) de carbonato de litio al año.
Mientras la Corporación Citic Guoan (perteneciente a Citic Group de China) y la empresa Uranium One Group (perteneciente a la Corporación Rosatom de Rusia) comprometieron 1.400 millones de dóalres para la construcción de dos plantas con tecnología de EDL en Pastos Grandes y Uyuni.

Fuente: ElDiario

Miércoles, 06 Septiembre 2023 08:33

Karla Calderón asume presidencia ejecutiva de YLB

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó a karla Calderón, como nueva presidenta ejecutiva de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en reemplazo de Carlos Ramos.

Calderón Dávalos es de Potosí y asume la presidencia de YLB en reemplazo de Carlos Ramos, quien se desempeñó en la empresa estatal desde agosto de 2021 hasta la fecha, según los datos oficiales.

El ministro indicó que la flamante presidenta de la empresa estatal tiene distintas maestrías en universidades de Francia y España. Asimismo, trabajó durante seis años, en distintos cargos, en YLB, por lo que se destaca como una “profesional muy competente”.

“Ha demostrado no solamente bastante compromiso con la empresa, sino también conocimiento y lógicamente capacidades que demuestran que está a la altura de asumir este importante cargo”, resaltó.

En ese sentido, señaló que ahora asume el reto de dirigir una de las empresas más importantes del Estado boliviano y que no sólo se necesita acelerar los proyectos que se ejecutan actualmente, sino también avanzar en los proyectos industriales, como cátodos y baterías.

“Creemos que, con toda su experiencia, con todo su conocimiento, va a contribuir de manera positiva en esta empresa estratégica y que, además, por otro lado, es importante ir desarrollando otros aspectos que son también muy importantes en lo que es ciencia y tecnología”, añadió.

En tanto, Calderón Dávalos expresó su agradecimiento al presidente del Estado, Luis Arce, y al ministro Molina por su confianza en el cargo y expresó su compromiso al mando de la empresa estatal.

“Yacimientos de Litio Bolivianos se convertirá en la joya de nuestro país. No sólo somos custodios de un recurso estratégico, sino también somos custodios de un sueño de desarrollo sostenible, de un futuro próspero para todas las generaciones venideras”, manifestó.

Señaló que el litio es la energía del mañana y la empresa está llamada a ser líder en la producción responsable y ética de este recurso natural, con el cual Bolivia lidera la lista de países con mayores reservas.

A medida que la producción grande siga con retrasos en el país, nuevos actores en el mercado del litio provocan que el precio vaya cayendo. El año pasado el valor de la tonelada estaba en casi 80.000 dólares, pero a la fecha bordea los 30.000 dólares.

Fuente: ElDiario

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) abrió un nuevo supermercado con productos 100% nacional a precio y peso justo, en el municipio cochabambino de Villa Tunari.

“Iniciamos el mes de septiembre con la inauguración de un nuevo supermercado Emapa en la central San Gabriel, ubicado en el municipio de Villa Tunari del departamento de Cochabamba”, informó la estatal mediante sus redes sociales.

De acuerdo con el reporte de la empresa, con los supermercados, Emapa llega a las familias bolivianas con productos 100% nacionales a peso y precio justo, en el marco de la seguridad alimentaria.

En el nuevo supermercado de Villa Tunari se comercializan variedad de alimentos, entre procesados y frescos de emprendimientos, micros, pequeños, medianos y grandes nacionales, como por ejemplo arroz, azúcar, aceite, cereales, huevo, carnes, lácteos, entre otros.

Fuente: abi

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la alcaldía de Tiraque firmaron un convenio que viabiliza la dotación de tres hectáreas (ha) de terreno para emplazar el Centro de Acopio de Residuos Líquidos de la estatal Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), con una inversión de Bs 68 millones.

De acuerdo con el reporte de la estatal, publicado en sus redes sociales, el documento fue suscrito el viernes pasado, por la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco, y el alcalde de Tiraque, Adolfo Mérida, en presencia de autoridades municipales.

En el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, “la construcción del Centro de Acopio de Residuos Sólidos, tendrá una inversión de más de Bs 68 millones y generará 125 empleos directos y más de 725 indirectos”.

En agosto de 2022, con un capital de Bs 847,2 millones, se creó la empresa estatal IBAE, para poner en marcha cuatro plantas procesadoras de extracción de aceite vegetal, cuatro centros de acopio y una planta de transformación de aceite usado en el departamento de Santa Cruz.

Las plantas procesadoras de extracción de aceite vegetal y aditivos se levantarán en La Paz, Cochabamba, Beni y Tarija; mientras que los centros de acopio y almacenaje de residuos líquidos en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

La nueva empresa que tiene como finalidad poner en marcha las plantas procesadoras de extracción de aceite vegetal, centros de acopio y una factoría de transformación de aceite usado en Santa Cruz para la producción de biodiésel, proyecto encarado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Bolivia importa diésel y gasolina, para abastecer la demanda que es subvencionada. El diésel no solo es utilizado en los vehículos del transporte público, sino en la maquinaria agrícola y en los motorizados que trasladan los productos agrícolas a los lugares de comercialización.

Fuente: abi

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó este domingo que las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea se reanudaron hace unos días. Además, el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.

“Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo, hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, precisó Dorgathen, durante una entrevista en Bolivia Tv.

La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al mercado interno está asegurado.

De acuerdo con un reporte institucional, la planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente.

"A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100% de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea", precisó el vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano.

El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.

Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.

“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, señaló Dorgathen.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó que el suministro de gas en el mercado interno está totalmente garantizado y aseguró que el plan de reposición de reservas logrará resultados positivos “en un par de años”.

“El suministro de gas para Bolivia, para nuestro mercado interno (…), está totalmente garantizado”, dijo el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, este domingo, en contacto con Bolivia Tv.

Explicó que actualmente la demanda interna de gas es de alrededor de 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y la producción es de 37 a 38 MMmcd, la cual declinó de 59 MMmcd en 2014 a causa de que en años pasados “no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios”.

Tomando en cuenta esas cifras, YPFB tiene el objetivo de reponer las reservas de gas con el Plan de Reactivación del Upstream que fue puesto en marcha en junio de 2021 tras la llegada del presidente Luis Arce al Gobierno nacional.

“Lo que vamos a lograr con este plan de exploración es poder cambiar la tendencia, llegar a un punto y poder cambiar la tendencia poder comenzar a subir, entonces ese es el objetivo que tenemos en este plan exploratorio”, señaló.

Sostuvo que este plan es encarado por YPFB con responsabilidad, seriedad y mucha voluntad pues la finalidad es poder cambiar la curva de producción y garantizar el hidrocarburo no solamente en el mercado interno, sino también a la exportación.

“Muchas personas hablan de que se necesita cinco, siete años para poder explotar una reserva una vez que comience la exploración; es correcto, pero nosotros desde 2021 venimos trabajando en esto, entonces tenemos proyectos que están en varias etapas”, puntualizó.

Indicó que el plan está conformado por 42 proyectos de exploración, entre ellos el Iñao, Yapucaiti, Bermejo, Villamontes y Charagua que están iniciando o ya están en un porcentaje de avance en la construcción de camino y planchada.

En tanto entre los proyectos que están en perforación o que ya se realizaron pruebas de producción están en Mayaya Centro, YOPE y Yarará X2, con pruebas correspondientes y resultados exitosos.

“Es un plan que en un par de años vamos a tener ya resultados positivos, vamos a ingresar producción de gas. Ya hemos hecho el trabajo con los líquidos, los líquidos han incrementado la producción de petróleo crudo”, afirmó Dorgathen.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.