OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, informó el viernes que desde 2014, cuando el Gobierno creó la Empresa Pública Productiva Apícola (ProMiel), en el país la producción de miel se incrementó de 250 a 1.200 toneladas por año, por el apoyo que brindó el Estado a los pequeños productores.

«Cuando se crea ProMiel a fines del año 2014 la producción anual nacional era de 250 toneladas, nosotros no solo hemos creado una empresa que se dedica a la producción, sino más bien que también tenga otros componentes como calidad apícola, la investigación y fomento de la cadena productiva primaria, es así que hoy en día podemos decir que Bolivia produce más de 1.200 toneladas año», dijo en entrevista con la ABI.

Destacó que en la actualidad el mercado de la miel de las 1.200 toneladas de producción genera un movimiento económico anual de más de 38 millones de bolivianos.

Informó que en los últimos cinco años ProMiel apoyó a los pequeños productores apícolas con la dotación de insumos, colmenas y cajas, entre otros, para fortalecer la producción de ese endulzante.

No obstante, Freire explicó que desde septiembre del año pasado ProMiel pasó a ser una de las cadenas productivas de EBA, pero dijo que se continuará apoyando al sector apícola, pero esta vez, para producir mayor cantidad de miel orgánica para su exportación.

«Estamos avanzando para que no se produzca la miel convencional sino estamos trabajando en contar con miel orgánica y para ello hemos suscrito un convenio marco con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas», respaldó.

Fuente: FM Bolivia

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, informó ayer que esa institución proyecta abrir supermercados en ciudades capitales de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni.

Recordó que hasta el momento Emapa tiene habilitadas 30 tiendas en ocho departamentos, excepto Pando, y los denominados “Súper Emapas” en La Paz, Cochabamba y Oruro.

“Estamos con 30 tiendas menos en Pando, en todos los departamentos, Súper Emapas tenemos en La Paz, Cochabamba y Oruro, estamos trabajando (para abrir) en Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni, se inaugurará y ahí tenemos productos del productor al consumidor y con factura”, explicó a la Red Patria Nueva.

Precisó que los supermercados de Emapa comercializan más de 1.600 productos nacionales, que son adquiridos a pequeños productores y empresas estratégicas del Estado.

Por otra parte, Rojas anunció que a fines de mayo se promocionará un nuevo sistema de compra para los familiares de soldados que están destinados al interior del país./ABI.

Fuente: El Mundo

La generación bruta de energía eléctrica llegó a 8.428 gigavatios hora (Gwh) en el acumulado a noviembre de 2018 con relación a 2017, además se registró un ascenso de 2,9 por ciento, según la Memoria de la Economía Boliviana del Ministerio de Economía.

“Con relación a la actividad eléctrica, la cual es intensa en capital en los últimos años, fue impulsada con una fuerte inversión pública para la generación de energía eólica, hidroeléctrica, solar y térmica, ésta continuó creciendo”, dice el informe estatal.

Este crecimiento está asociado a la mayor producción de energía eléctrica, que se incrementó en 12,6 por ciento impulsado por las centrales de Santa Isabel, Corani y San José, que están situados en Cochabamba.

El documento también destaca la generación de energía solar, que se inició en Yuncará en octubre de 2017 y con la planta de Uyuni en marzo de 2018.

El consumo

El índice de consumo de electricidad se elevó en 2,2 por ciento en 2018, según los datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad facilitados al Ministerio de Economía.

Este dinamismo fue impulsado por el mayor consumo en residencias, comerciales e industrias, que creció en 3,5 por ciento por encima de la tasa de 2017.

De acuerdo a datos del Ministerio de Energía, la pasada gestión, la cobertura del servicio alcanzó al 93 por ciento de la población boliviana, es decir, a 2,9 millones de viviendas. “El consumo de establecimientos comerciales se elevó a 1,6 por ciento y el de industria a 1,2 por ciento”, precisa el documento.

Para el economista José Gabriel Espinoza, evidentemente existe un incremento en la generación, demanda y consumo de energía eléctrica, pero este aumento no está relacionado con el crecimiento de la economía ni de la población.

NUEVAS EMPRESAS E INDUSTRIAS DEL PAÍS

Para el economista José Gabriel Espinoza, si bien el consumo de energía eléctrica creció 2,2 por ciento en 2018 con relación a 2017, esta cifra refleja la escasa creación de nuevas empresas y una menor demanda de las industrias. Si hubiera mayor crecimiento de ese sector, el consumo sería mayor, aseguró.

La primera fase de exportación de energía eléctrica a Argentina comenzará este año con una capacidad de 120 megavatios, según fuentes oficiales.

En una reunión entre los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri, de Argentina, en abril, se concretó que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) empiece a operar en ese país y también se acordó analizar una segunda fase para la exportación de electricidad con una capacidad de al menos 500 mil voltios.

Fuente: Los Tiempos

Tras 20 días del encendido, calentado y calibrado del horno, a partir de hoy la empresa de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) comenzará a sacar los primeros productos: envases para miel y cerveza. 

“El anterior fin de semana ya ha chorreado el vidrio, pero estaban adecuando los moldes al punto exacto, considero que mañana (por hoy) vamos a tener los primeros envases para el mercado”, anticipó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, impulsora del proyecto.

La fábrica será inaugurada hoy por el presidente Evo Morales.

Fuente: Correo del Sur

En los próximos siete años (2019-2025), el departamento de Chuquisaca recibirá $us 5.928 millones de inversión en proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, es decir, alrededor de seis veces más de lo destinado en el período 2006-2018.

Así informó ayer el presidente Evo Morales en el acto de suscripción de acuerdos entre YPFB y Shell Bolivia, para la ejecución de actividades en esa región.

En el marco de la efeméride de Chuquisaca, el Jefe de Estado recordó que hasta 2005 la inversión en hidrocarburos en esta región era de $us 228 millones; sin embargo, de 2006 a 2018 el financiamiento en ese sector alcanzó a $us 942 millones.

“Y está prevista la inversión al 2025 (en) más de 5.000 millones de dólares en el departamento de Chuquisaca”, manifestó Morales. 

Detalló además que la producción de gas natural en Chuquisaca hasta 2005 era de apenas 0,7 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), mientras que de 2006 a 2018 ese volumen aumentó a 6 MMmcd, en tanto que para 2025 se prevé duplicar a 12 MMmcd.

“Al 2005, en tiempos de privatización de YPFB, la renta petrolera (era de) 79,3 millones de dólares para el departamento de Chuquisaca, (pero) después de la nacionalización esta renta (subió a) 1.570 millones de dólares”, resaltó el Presidente.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, destacó el potencial hidrocarburífero que tiene en la actualidad Chuquisaca.

“En recursos convencionales (de gas) el departamento tiene (un potencial de) 20 trillones de pies cúbicos (TFC), el 20% de lo que tiene Bolivia”, apuntó la autoridad.

Añadió que en recursos de gas no convencional se estima que la región en conjunto tiene alrededor de 400 TCF en el área de Miraflores.

Sánchez anunció que se vienen firmas de contrato, como con la empresa rusa Gazprom.

Fuente: Cambio

Será parte de las obras que entrega el Gobierno en ocasión de la celebración del grito libertario del 25 de mayo de 1809. Este viernes se estrena la industria de fabricación de botellas de vidrio con la inauguración de una planta que se construyó en esa región.

El sábado 4 de mayo se encendió el horno de la factoría que se emplaza en el municipio de Zudáñez, del departamento de Chuquisaca, y que depende de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol).

“Mañana (por el viernes) vamos a inaugurar la industria de botellas de vidrio en el departamento de Chuquisaca, con nuestra plata, 100% del Estado, no es de ningún privado ni crédito internacional, sino con nuestras reservas internacionales”, anunció este jueves el presidente Evo Morales en un acto en esa región.

“Son los resultados del pueblo boliviano, es el voto de ustedes, Evo solo no hará nada, pero unidos hacemos muchas cosas por el bien de Bolivia”, agregó.

La planta tiene una capacidad de producción de 120 toneladas de vidrio por día y fue edificada con un financiamiento de Bs. 396.478.923, unos $us. 56.965.363 provenientes en su totalidad de los recursos del Estado, según el Ministerio de Desarrollo Productivo.

“Consideramos que el precio de los envases de vidrio de Envibol será más competitivo y a un comprador le interesa que el producto sea más barato y que el producto sea de calidad, entonces garantizamos la calidad”, afirmó la ministra Nélida Sifuentes.

El horno tiene una vigencia de funcionamiento de 10 años, empero puede ser reemplazado una vez que cumpla su vida útil para darle continuidad a la industria.

Fuente: La Razón

La empresa Mi Teleférico inició el miércoles la venta de tarjetas especiales en homenaje al Día de la Madre, a un costo de 30 bolivianos, con 15 bolivianos de crédito inicial.

Se trata de cuatro diseños que se pueden comprar en cualquiera de las estaciones de Mi Teleférico, hasta agotar stock, informó la empresa a través de su cuenta de Twitter.

«¡Adquiere una tarjeta hecha para mamá a Bs 30 y con Bs 15 de crédito inicial», establece el mensaje en esa red social.

Las tarjetas incluyen un dibujo e inscripción especial, en un intento por replicar «las frases de mamá» en el cotidiano vivir.

Fuente: FM Bolivia

Mi Teleférico construye dos pasarelas en la Curva de Holguín con el objetivo de poner fin al congestionamiento vehicular de la avenida Libertador, una de las principales vías de ingreso a la zona Sur. Este proyecto se concluirá a finales de septiembre.

En la Curva de Holguín se instaló en 2014 una de las estaciones de la línea Amarilla del teleférico y desde entonces allí se vive un constante congestionamiento vehicular, en especial en horas pico. Además, en el lugar se habilitó un semáforo para que las personas que utilizan el sistema de transporte por cable puedan cruzar la avenida Libertador para tomar otra movilidad de transporte público a la zona Sur.

Según el gerente de la estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, los vehículos demoran unos 20 minutos para pasar de la Curva de Holguín a las primeras calles de Obrajes. Esto se debe -informó la autoridad- a que la gente cruza la avenida y los vehículos se detienen cerca del semáforo.

“Además, la avenida sólo tiene tres carriles y dependiendo del horario se define la vía del medio. Es decir, dos de subida y uno de bajada o al revés. Eso hace variar el flujo de los vehículos”, declaró Dockweiler. Añadió que muchas personas cruzan la calle sin respetar el semáforo y ponen en riesgo sus propias vidas.

El ejecutivo explicó que la obra no se ejecutó con anterioridad debido a varios problemas. “Se hicieron varias negociaciones con el gobierno municipal de La Paz y al final quedamos en que construiremos una doble pasarela”, sostuvo.

La primera pasarela se emplazará en una parte de los terrenos de Toyosa, luego cruzará la avenida Libertador para llegar hasta la parada del PumaKatari, que baja a la zona Sur. Esta estructura medirá 24 metros de largo y 5,5 metros de alto.

La segunda pasarela comenzará de la parada del PumaKatari y se dirigirá hasta la Av. Héctor Ormachea, que se halla aún más abajo. Tendrá una estructura de 18 metros de largo y 22,4 metros de altura. Para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, se instalarán tres ascensores.

La altura de ambas estructuras suma aproximadamente 30 metros, que equivale a un edificio de 12 a 13 pisos. Por esta razón, para dar mayor seguridad a los peatones se instalarán cámaras de seguridad e iluminación en las pasarelas.

“Ahí estamos construyendo un intercambiador bimodal de 142 metros cuadrados para mejorar la conectividad entre la avenida Ormachea y la estación (de la línea Amarilla) del teleférico”, añadió Dockweiler.

Una vez finalizada la implementación de los pasos peatonales, Mi Teleférico instalará protectores en las aceras para evitar que las personas intenten cruzar por la vía. “Deberán pasar directamente por la pasarela. El proyecto comenzó el 23 de febrero y se espera terminarlo en siete meses”, sostuvo. Indicó que esperan que los pasos peatonales entren en funcionamiento desde el próximo 23 de septiembre.

La inversión de las dos pasarelas -con iluminación y cámaras incluidas- alcanza a 450 mil dólares, monto que será ejecutado por la empresa Mi Teleférico, informó la estatal.

Fuente: FM Bolivia

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, y el gerente de Shell Bolivia, Orlando Vaca, firmaron el jueves un acuerdo de intenciones para la exploración del pozo Yapucaiti X 1 ubicado en el departamento de Chuquisaca, acto en el que participó el presidente Evo Morales.

«Hoy día se firma la inversión de 220 millones de dólares en el pozo, en el campo Yapucaiti X1, es nueva inversión, al margen de lo que informó el ministro de tantas informaciones, esta es nueva inversión», dijo Morales en el acto que se desarrolló en instalaciones de la Gobernación de Chuquisaca.

El presidente explicó que la producción de gas en Chuquisaca, que a 2018 llegó a 6 millones de metros cúbicos día, se ubicará en 2025 en 12 millones de metros cúbicos, y para ese mismo año la renta petrolera departamental estará en 3 mil millones de dólares.

Asimismo, manifestó la importancia de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, dictada el 1 de mayo de 2006.

«Esa es la lucha del pueblo boliviano, la lucha del pueblo boliviano era fundamentalmente para nacionalizar», indicó.

Por su parte, Vaca agradeció el trabajo conjunto entre el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB desde el inicio del proyecto.

«Mi empresa va a iniciar una actividad exploratoria en Yapuaiti, que está localizada en el municipio de San Pablo de Huacareta, quiero agradecer primero que nada el trabajo conjunto que hemos tenido», señaló.

En el mismo acto, YPFB firmó con YPFB Chaco y la empresa Vintage un acta de intenciones de negociación conjunta para la suscripción del contrato de servicios petroleros para el Área Carandaiti, en Chuquisaca.

Con ese documento se viabiliza una inversión de 160 millones de dólares, monto con el que se ratificará el potencial de 0,5 TCF de gas natural y 4,5 millones de barriles de hidrocarburos líquidos del área.

Fuente: FM Bolivia

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, anunció el jueves que a partir de julio comenzará a funcionar la nueva planta procesadora de stevia, emplazada en el municipio de Shinahota, en el departamento de Cochabamba, obra que demandó una inversión de 82 millones de bolivianos.

«Es importante que contemos con una nueva planta que va a ser puesta en marcha en julio que es la de estevia que va a estar en el trópico de Cochabamba, en Shinahota», dijo a la ABI.

Detalló que esa nueva factoría producirá por año más de 50 toneladas de stevia cristalizada en polvo y líquida, con «95 por ciento de pureza, es un producto que no se encuentra en Bolivia y no hay ninguna empresa que importe este producto», apuntó.

Agregó que no solo se trabajará con productores de Cochabamba, sino también de otras regiones del país como La Paz, Pando y Beni.

«Queremos potenciar la producción de esta hoja a nivel nacional y mejorar el mercado de los productores para que tengan una nueva actividad económica», mencionó.

Fuente: FM Bolivia

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.