Sobre el impacto en el turismo de las nuevas terminales aéreas construidas por el Estado, desde la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), explicaron que en esta actividad los resultados se dan a mediano y largo plazo y mucho tiene que ver la estrategia que se use para promocionar los distintos destinos que tiene un país.
Alberto Shwartzberg, jefe de marketing y de desarrollo de productos turísticos de Boltur, indicó que el proceso de desarrollo de un destino tiene diferentes etapas y que de ninguna manera se da de forma rápida.
Shwartzberg detalló que la afluencia de turistas tiene que ver con diferentes factores que van desde la infraestructura hotelera, el costo, la calidad del transporte y la variedad del ecosistema que se pueda ofrecer.
Sobre los nuevos aeropuertos turísticos recientemente construidos, Shwartzberg sostuvo que, en el caso de Copacabana, la tarea es dar una alternativa al turismo tradicional que está acostumbrado a usar el transporte terrestre, por lo que se debe ofrecer paquetes que tomen en cuenta el costo del transporte.
En cuanto a los otros aeródromos, Shwartzberg indicó que se debe realizar un trabajo integral entre las autoridades municipales y departamentales y que no solo quede en el nivel central la responsabilidad de incentivar el turismo.
Sobre la promoción turística del país, desde el Ministerio de Culturas y Turismo indicaron que para lograr un mejor resultado de los diferentes destinos que tiene el país están apuntando en trabajar en 15 opciones.
Estas son: el norte amazónico, la ruta Beni-el Gran Moxos, Rurrenabaque-Madidi-Pampas, Cordillera Real, Lago Titicaca, Altiplano, Salar de Uyuní-Laguna Colorada, Tarija-Ruta del vino, Potosí-Chuquisaca, Chaco boliviano, Misiones Jesuísticas-Santa Cruz, el Pantanal, Ruta del Che-Samaipata-Valles cruceños, Cochabamba-Valles-Cordillera, Trópico Cochabambino-Comunidades Interculturales y Parques Nacionales.
Otra de las estrategias que llevan adelante desde este ministerio es el turismo gastronómico con la elección de los platos bandera en los nueve departamentos de Bolivia y El Alto.
“Todo es parte de una estrategia nacional de turismo gastronómico para posicionar a nuestro país como mejor destino con la elección de los platos bandera y mostrar esa diversidad e impresionante riqueza gastronómica que hay en cada región”, dijo el viceministro de Turismo, Marcelo Arze.
Fuente: El Deber
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) prevé exportar 120 megavatios de electricidad a territorio argentino a partir del mes de octubre, aunque su gerente, Joaquín Rodríguez dijo fluctuará de acuerdo a la demanda estacional.
"Nuestro objetivo es terminar la obra hasta septiembre y si podemos adelantar lo haremos, pero como empresa en todo lado hay normas y procedimientos que hay que cumplir y estamos avanzando, tenemos empresas que nos supervisan y fiscalizan en temas constructivos, ambientales y de ingeniería, eso es normal", dijo.
Sin embargo, Rodríguez dijo que la venta de electricidad se moverá de acuerdo a la demanda y a los mejores precios.
"Estamos yendo con la idea de poder vender, (pero) el nivel de ventas dependerá de la demanda, el comportamiento de estacionalidad, de invierno y verano, son situaciones similares, el verano es muy caliente e incluye grandes incrementos, estamos con la idea de aprovechar esos escenarios y acomodar la energía que tenemos en los momentos que el sistema argentino requiere", explicó.
Señaló que el invierno argentino es similar al occidente boliviano donde se registran bajas temperaturas y lo usual es que usen calefactores que en su mayoría consumen energía, que a diferencia del verano al igual que en el oriente se recurren al aire acondicionado, lo cual también implica mayor demanda de energía.
El embajador de Argentina, Normando Álvarez alertó que el inicio de la exportación de electricidad desde Bolivia por ENDE Transmisión Argentina Sociedad Anónima al norte argentino, demorará más allá del 25 de mayo, fecha programada desde el año pasado. Y, estimó que la exportación arrancará desde el 2020.
Al respecto, Rodríguez señaló que fue criterio del Embajador afirmar que la exportación de electricidad hacia Argentina se postergó hasta el próximo año. "De acuerdo a la planificación, las obras de interconexión ya empezaron, así como la línea de transmisión", dijo.
"Hemos cumplido con toda la normativa y todas las obligaciones para operar en Argentina porque debíamos cumplir como empresa y ahora estamos construyendo la línea de interconexión, con 70 kilómetros en el lado argentino donde se están haciendo obras civiles, excavaciones, tenemos el material en sitio, en nuestros almacenes, hay material en tránsito, es todo un proceso", explicó.
Consultado si eso significa que se exportará desde octubre respondió: "Estamos trabajando; nuestro objetivo es terminar la obra hasta septiembre y si podemos adelantar lo haremos, pero como empresa en todo lado hay normas y procedimientos que hay que cumplir y estamos avanzando, tenemos empresas que nos supervisan y fiscalizan en temas constructivos, ambientales e ingeniería", indicó.
El diplomático dio todo su respaldo a ENDE Transmisión Argentina SA, constituida con capitales bolivianos. "Es totalmente legal, está de acuerdo a nuestras leyes, no es tan fácil armar un kiosco para vender 800 millones de dólares (de electricidad) es todo legal, es muy estricta la constitución de SRL o sociedades anónimas en Argentina, porque hay que pagar impuestos, hay daño ambiental", dijo.
Fuente: Opinión
UNIVida presentó el viernes el Seguro de Accidentes Personales Deportista Seguro para personas que practican algún deporte de tipo amateur, con un pago anual de Bs 20 y temporal (mientras dure un campeonato) de Bs 5.
El seguro cubre con Bs 10 mil en caso de muerte accidental y hasta Bs 3.000 por gastos médicos. Entre sus beneficios otorga la libre elegibilidad del centro médico en el que la persona quiera ser atendida.
“El seguro cubre a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que practican algún tipo de deporte a nivel amateur, es decir que abarca a toda actividad zonal, de asociación, entre otros”, informó ayer en conferencia de prensa el subgerente nacional Comercial de UNIVida, Rafael Rojas.
Destacó que con este seguro se busca beneficiar a más de 3 millones de deportistas a escala nacional, ya que fue pensado para incentivar la actividad física de las personas.
En ese marco, la entidad estatal suscribió una póliza de seguro con la Asociación Municipal de Fútbol de Salón Nuestra Señora de La Paz para beneficiar a más de 3.000 deportistas de entre 6 y 60 años.
“El seguro lo pueden adquirir de manera individual, por asociación, liga o cualquier otro grupo deportivo”, destacó Rojas.
Consultado sobre si el beneficio abarcará también al deporte profesional, el funcionario mencionó que ese es otro ámbito y que se requiere de un mayor trabajo y consenso para llegar a esa población.
Fuente: Cambio
En conmemoración a los 210 años de la gesta libertaria de Chuquisaca, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que más de 46.500 hogares de ese departamento se beneficiaron con la instalación de gas domiciliario gratuito.
Según la autoridad, la masificación del gas a domicilio para las familias chuquisaqueñas es una de las políticas más representativas aplicadas a partir de la nacionalización de los hidrocarburos en 2006. El Gobierno inició la universalización de este servicio básico, que apunta al 100% de cobertura hasta 2025, bajo la premisa “gas primero para los bolivianos”.
Recordó que esta semana el presidente Evo Morales entregó 2.500 nuevas instalaciones domiciliarias en el municipio de Sopachuy y el Distrito 5 de Sucre, como parte de la agenda de obras que el Gobierno nacional programó con motivo de la efeméride departamental.
Inversiones y regalías
De acuerdo con el ministro, citado en un boletín de prensa, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Shell Bolivia concretaron dos nuevas inversiones por $us 2.800 millones para la exploración y exploración del pozo Yapucaiti y el área de Carandaití en territorio chuquisaqueño.
Con relación al potencial hidrocarburífero de Chuquisaca, Sánchez indicó que este rebasa los 430 Trillones de Pies Cúbicos (TFC, por sus siglas en inglés) y que los estudios realizados para la exploración, en cuanto a recursos convencionales, estiman que la región dispone de 20 TFC, una cifra importante.
“Las millonarias inversiones que se realizan inyectan dinamismo a la económica departamental y generan nuevas oportunidades laborales para mejorar la calidad de vida de su población”, destacó.
Acotó que se prevé una inversión de más de $us 5.000 millones hasta 2025 para que el departamento duplique su producción de gas y reservas.
Asimismo, recordó que la renta petrolera entre 2006 y 2018 fue de $us 1.570 millones, 20 veces mayor a la obtenida en períodos neoliberales ($us 79.3 millones entre 1993 y 2005), ingresos que mejoraron la calidad de vida de la población chuquisaqueña.
Fuente: Cambio
La cobertura de gas natural domiciliario llegará este año a un millón de familias, como resultado del nivel de inversiones que se realiza desde 2006, informó el presidente de YPFB, Óscar Barriga.
El ejecutivo mencionó que el reto de la petrolera estatal, a través del programa de redes de gas, es beneficiar hasta fin de año a 4,8 millones de habitantes con el recurso natural que hoy llega hasta las casas de miles de hogares bolivianos.
Manifestó que YPFB trabaja en la actualidad en ocho de los nueve departamentos del país (La Paz, Beni, Pando, Cochabamba, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca).
La autoridad destacó que el Estado, mediante la petrolera nacionalizada, realizó una importante inversión en las conexiones de gas a domicilio, que en los últimos 13 años sumó $us 940 millones.
“Este año vamos a llegar al millón de instalaciones de gas domiciliario a nivel nacional, eso significa que más de 4,8 millones de bolivianos tendrán gas natural en su casa”, remarcó el presidente de YPFB durante la entrega de nuevas instalaciones de gas en la localidad Sopachuy, departamento de Chuquisaca, el martes.
En ese marco, la autoridad mencionó que hoy el gas no solo llega a los centros urbanos, sino también —mediante las denominadas estaciones o plantas satelitales de regasificación que distribuyen GNL (gas natural licuado)— a las poblaciones rurales por donde no pasan los sistemas de transporte convencional o ductos.
En una entrevista con radio Panamericana, el miércoles, Barriga explicó que YPFB logró instalar GNL a 27 poblaciones alejadas, mientras que para este año se llegará a cinco localidades más y en 2020 a 33.
La estatal petrolera tiene en Río Grande, Santa Cruz, la planta de GNL que distribuye el GNL a las estaciones satelitales.
Fuente: Cambio
El gerente de la Fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Óscar Sandy, informó ayer que un grupo de expertos uruguayos capacitará hasta el 31 de diciembre a los trabajadores de esa factoría estatal para garantizar su adecuado manejo.
“Lo que estamos haciendo es contratar la operación y funcionamiento de la planta, igual a la sucesión ‘21 de abril’, que es un equipo de gente, un grupo de trabajadores que tiene una industria en Uruguay, para que ellos hasta el 31 de diciembre se queden con nosotros transmitiendo todas las habilidades de operación”, informó en entrevista con el programa El pueblo es noticia que difunden medios estatales.
La fábrica Envibol, que el viernes fue inaugurada por el presidente Evo Morales en el departamento de Chuquisaca, tiene una capacidad de producción de 120 toneladas de vidrio por día y fue edificada con un financiamiento de 396.478.923 bolivianos, unos 56,9 millones de dólares, provenientes en su totalidad de los recursos del Estado.
Sandy explicó que los especialistas que capacitarán a los trabajadores son un grupo de entre 14 a 15 personas que cuentan con una experiencia de al menos 30 años en el rubro.
“El 31 de diciembre haremos una evaluación, vemos qué es lo que se tiene, si nuestra gente ya adquirió todas las habilidades necesarias para operar la fábrica, y continuamos solos”, agregó.
Destacó que el objetivo es que los expertos capaciten a los trabajadores, principalmente en el manejo y cuidado de las máquinas, además de identificar las deficiencias que pueda tener Envibol.
Resaltó que Envibol generará 147 empleos directos y más de 1.000 indirectos.
Fuente: Cambio
El presidente Evo Morales anunció en Potosí la próxima firma de contratos por $us 1.000 millones para la industrialización del litio, como parte de toda una política que hasta el momento ya tiene operando plantas piloto para la exportación de, por ejemplo, cloruro de potasio a Brasil y Chile.
No dio mayores detalles de los proyectos de industrialización en el Salar de Uyuni, en Potosí, sin embargo recordó que es parte del proceso de industrialización de los recursos naturales que encara su Gobierno en diferentes rubros.
“Las próximas semanas vamos a tener acá (Potosí) nuevamente la firma de nuevos contratos de inversión con más de 100 millones de dólares para industrializar el litio”, anunció en un discurso de entrega de una unidad educativa en la ciudad capital.
Durante el acto que fue transmitido por los medios estatales, recordó que Bolivia empezó a exportar 15 mil toneladas de cloruro de potasio a Brasil y para este año se proyecta subir la comercialización a 80 mil toneladas. Chile es otro de los mercados.
Paralelamente la planta piloto de carbonato de litio produce 400 toneladas, producción que subirá a 350 mil toneladas con la puesta en marcha de la planta de carbonato de litio en construcción.
“Bolivia tiene mucho futuro, ahora tenemos autoestima, reuniones como esta nos dan mucha fuerza mucha energía”, sostuvo en alusión a la concentración para la inauguración de la unidad educativa.
“Se ha cambiado la matriz económica de Bolivia, por eso llegan las obras, después de la nacionalización, hemos empezado la industrialización”, sostuvo.
Fuente: La Razón
La estatal Fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) ofrecerá productos con un precio inferior de entre 10% y 15% respecto a la competencia para consolidar su mercado y competir en las mejores condiciones, informó su gerente Òscar Sandy, aunque reveló que ya existen negociaciones y compromisos de compra.
“Nos hemos acercado a nuestros clientes y les hemos ofrecido la mejor calidad que requieran, es decir, lo que están comprando ahora y que les sirve, vamos a mejorarlo. Punto dos, les vamos a ofrecer el mejor precio del mercado y les hemos dicho que vamos a estar entre 10% y 15% por debajo de la competencia”, explicó.
La calidad y el precio competitivo están respaldados en la modernidad de la planta instalada en el municipio de Zudañez, en el departamento de Chuquisaca y a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre. El presidente Evo Morales inauguró el viernes la fábrica de vidrio, que demandó una inversión de 396.478.923 de boliviano, que equivalen a 50,6 millones de dólares.
“Tengan la seguridad que vamos a comprarles”, ese, dijo, fue el compromiso de los clientes cuando se les oficializó hace un par de meses los costos de los productos ofrecidos, y que son más bajos que el de la competencia.
Morales dijo el día de la inauguración que el estándar de las botellas de vidrio es el de los envases de cerveza, cuyo costo unitario es de 2,80 bolivianos, sin embargo, Envibol las ofertará a 1,80 bolivianos.
La factoría tendrá una capacidad de producción de 130 toneladas de vidrio por día y 40.000 toneladas por año, con el objetivo de fabricar anualmente 200 millones de botellas de 300 mililitros (ml) y 100 millones de botellas para vino y singani.
Sandy informó que hay una alianza estratégica con la también firma estatal Cartonbol y que el objetivo –afirmó- es hacer sostenible la empresa para mostrar que las empresas públicas funcionan y llevan no solo desarrollo económicos sino social.
Fuente: La Razón
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, informó el jueves que se reportó una sobre producción de 200.000 toneladas de maíz para garantizar la provisión de carne de pollo.
"Nosotros hemos apoyado con maíz porque el pollo consume casi 70 por ciento de maíz que producimos en el país va a la alimentación de pollo, casi 200.000 toneladas de superávit de maíz, somos auto suficientes en maíz", explicó a la Red Patria Nueva.
Dijo que, sin ese superávit en la producción de maíz, el kilo de carne de pollo se comercializaría en el mercado local a 20 bolivianos y no en 13 bolivianos, como se expende actualmente.
"Si no habría maíz qué sería de los granjeros de pollo, por eso cuesta a 13 bolivianos el kilo de pollo en La Paz, sino tuviéramos maíz el kilo costaría 20 bolivianos, tendríamos que importar el maíz", respaldó.
Destacó que Emapa incentiva a los pequeños productores con la compra de su producción de maíz a 61 bolivianos el quintal y con la entrega de insumos y maquinaria agrícola.
"También, damos semilla, en momento de la cosecha nos devuelve en maíz producido, después de seis meses; entregamos diésel, maquinaria, insumos agrícolas, fertilizantes como la urea y nos devuelve en la cosecha, acopiamos el maíz compramos, el maíz está en 52 bolivianos el quintal estamos comprando con 61 bolivianos", agregó.
Fuente: ABI
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, informó el jueves que esa institución proyecta abrir supermercados en ciudades capitales de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni.
Recordó que hasta el momento Emapa tiene habilitadas 30 tiendas en ocho departamentos, excepto Pando, y los denominados "Súper Emapas" en La Paz, Cochabamba y Oruro. "Estamos con 30 tiendas menos en Pando, en todos los departamentos, Súper Emapas tenemos en La Paz, Cochabamba y Oruro, estamos trabajando (para abrir) en Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni, se inaugurará y ahí tenemos productos del productor al consumidor y con factura", explicó a la Red Patria Nueva.
Precisó que los supermercados de Emapa comercializan más de 1.600 productos nacionales, que son adquiridos a pequeños productores y empresas estratégicas del Estado.
Por otra parte, Rojas anunció que a fines de mayo se promocionará un nuevo sistema de compra para los familiares de soldados que están destinados al interior del país.
Explicó que los familiares podrán depositar dinero en la cuenta de Emapa para que los uniformados adquieran productos.
"Estamos entrando a partir de este mes con otra modalidad, por ejemplo, depositas 200 bolivianos en el banco a la cuenta de Emapa, y tu familiar puede recoger en producto en Santa Cruz, esto es para los cuarteles, los soldados van por ejemplo a Roboré hacer el servicio militar y quieren mandar para que compre", refrendó.
Fuente: ABI