OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó el miércoles que la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) comercializará la bolsa de cemento de 50 kilos en 37 bolivianos, "puesto en planta".

"Nosotros ya tenemos un precio puesto en planta, en realidad nuestro precio es 37 bolivianos la bolsa de 50 kilos puesta en planta", explicó a la Red Patria Nueva.

Afirmó que esa empresa estatal ofertará precios accesibles por un producto de buena calidad, tomando en cuenta que en el mercado nacional la bolsa de cemento se comercializa entre 45 y 48 bolivianos, dependiendo de la región.

Ballivián anunció que Ecebol, ubicada en la comunidad Jeruyo, municipio de Caracollo, en el departamento andino de Oruro, ingresará al mercado a partir de agosto, para comercializar cemento de alta calidad.

"Es una empresa estratégica muy importante para Bolivia, el cemento después del agua es lo que más se consume en el mundo y obviamente de las evaluaciones que se han tenido que el cemento en Bolivia es caro, es el más caro de la región comparado en precios y eso no es justo y nosotros vamos a tener un precio justo para el mercado, para abastecer a nivel nacional", remarcó.

Destacó que la nueva planta produce cemento de alta calidad y certificado, tomando en cuenta que tiene equipos de última tecnología, además cuida el medio ambiente, porque es "la planta menos contaminante que otras plantas a nivel regional". 

Fuente: Abi.bo

Ante las bajas temperaturas que se registran a unos días de invierno, la empresa de transporte por cable Mi Teleférico dio inicio a la campaña "Abriga-T", en la que la ciudadanía de La Paz y El Alto podrán realizar donaciones de ropa y frazadas.

El gerente de la estatal, César Dockweiler, indicó que esta iniciativa es para favorecer a las personas más necesitadas, y de esta forma, brindarles abrigo ante el frío.

Dockweiler añadió que las recolecciones se harán en todas las estaciones de la empresa de transporte por cable. La ropa, frazadas y demás indumentaria contra el frío que sea recaudada será seleccionada y repartida por el Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP).

Fuente: Paginasiete.bo

La planta de cloruro de potasio, ubicada en la localidad de Llipi, en el departamento de Potosí, alcanzó una producción de 30.000 toneladas, entre octubre de 2018 y mayo de este año, informó ayer el gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.

“Estamos con una producción de 30.000 toneladas de Cloruro de Potasio hasta el momento, desde octubre del 2018”, informó a la ABI.

Recordó que esa planta fue inaugurada en octubre de 2018, como la primera de una serie de industrias de grandes dimensiones impulsadas por el Gobierno nacional, a la cabeza del presidente Evo Morales, para aprovechar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, como es el litio.

Agregó que el mercado principal de ese producto es Brasil, donde existe alta demanda del fertilizante potásico. Aclaró que también se atendió la demanda interna que es de 3.000 toneladas año.

Fuente: Elmundo.com.bo

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) requiere 68 millones de bolivianos para garantizar la zafra y cubrir sus gastos operativos en la gestión 2019, de acuerdo con información de su Rendición Pública de Cuentas. El gerente de la estatal aseguró que para financiar estas tareas se usarán “recursos propios”, aunque no confirmó ni descartó que la cifra sea la publicada en la rendición.

“Easba, a partir de la gestión 2019, requiere financiamiento para cultivo de caña de azúcar y aporte de capital de trabajo. Para la gestión 2019, la empresa requiere de 68 millones de bolivianos para cubrir sus costos operativos y garantizar la zafra 2019”, señala el documento presentado el 16 de marzo en el municipio de San Buenaventura.

De acuerdo con el gerente general de Easba, Ramiro Lizondo, la empresa cubrirá los costos operativos y la zafra 2019 con “recursos propios”, generados con la venta de los stock de azúcar y alcohol con los que cuenta la azucarera estatal al momento.

“Estamos haciendo uso de nuestro stock de azúcar y alcohol que tenemos disponible y con eso estamos cubriendo el requerimiento, con esos recursos que se tienen se garantiza la zafra de este año”, señaló Lizondo, en contacto con Página Siete.

El documento final 2018-inicial 2019 muestra que la empresa recibió tres créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) por 1.832 millones de bolivianos.

El lunes, este medio publicó un estudio elaborado por el economista Julio Linares con datos del Ministerio de Economía en el cual se indicó que Easba está en quiebra técnica, al haber registrado pérdidas por 243,5 millones de bolivianos en ocho de los nueve años que funciona, y contar con patrimonio negativo de 275,7 millones de bolivianos.

Esta posición fue resistida, tanto por el Ministerio de Economía como por el Banco Central de Bolivia (BCB), que señalaron que la empresa aún se encuentra en una fase de consolidación y que cumple puntualmente con los pagos por los tres créditos que recibió del ente emisor.

“Easba es uno de los grandes pasos que se han dado para el desarrollo del norte de La Paz y este paso se ha dado con el financiamiento del BCB, fueron tres créditos que se otorgaron por 1.832 millones de bolivianos, esa es una inversión con una tecnología moderna y que está siendo servido puntualmente por la empresa, de modo que aquella idea que se propagó, de que Easba está en una situación de quiebra técnica, no es correcta, el BCB está recibiendo los pagos puntualmente”, expresó ayer el presidente del BCB, Pablo Ramos.

Easba pidió Bs 495 millones

De acuerdo con la Rendición de Cuentas, la empresa estatal necesita 495 millones de bolivianos en cuatro años para financiar la plantación de caña, construir una planta deshidratadora de alcohol y garantizar las zafras.

Lizondo indicó que gran parte del dinero que solicitaban no iba a ser destinado a Easba, sino a actores privados y comunidades.

“La inversión para caña la estamos dejando en manos de privados, nosotros hemos logrado plantar con cargo a los recursos de la empresa 3.600 hectáreas, esos otros recursos que estábamos solicitando eran para que otras entidades puedan plantar la caña que se requiere. Nosotros necesitamos 10.700 hectáreas, y para cubrir el saldo entre lo que se tiene y se necesita hemos estimado esa cantidad de recursos, los cuales se deberían otorgar a privados para que siembren”. 

Linares opinó que dar más dinero a Easba para financiar gasto corriente será una imprudencia. 

“Lo complicado es que se esta solicitando dinero para un gasto operativo, para gasto corriente, no de inversión, se está gastando en algo que no va a volver”, dijo.

Fuente: Paginasiete.bo

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) realizó una feria para promover la formación de profesionales especializados en recursos evaporíticos con estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

“Estamos estableciendo un acercamiento con la UTO (…) espero que a partir de esta actividad se pueda concretar la preparación de recursos humanos especializados para que puedan trabajar en los proyectos”, informó a la ABI el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro.

Explicó que la actividad fue realizada para informar a los estudiantes la necesidad de formar recursos humanos especializados en las áreas de química, metalurgia, mecánica eléctrica, electromecánica, entre otras especialidades, para llevar adelante la industrialización del litio.

Fuente: Cambio.bo

El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, informó que en la reunión interinstitucional del Consejo Estratégico para el Aprovechamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná se acordó estructurar un grupo de trabajo público-privado. 

“Se alcanzaron acuerdos interesantes, se va a establecer un grupo de trabajo para poder hacer las coordinaciones a nivel privado como a nivel gubernamental que va a comenzar a sesionar muy pronto”, dijo en declaraciones a la ABI.

Indicó que fue una reunión “interesante” y dijo que el trabajo de ese grupo se centrará en identificar acciones que se pueden ejecutar a corto plazo para aprovechar las preferencias, las ventajas que tiene Bolivia en Puerto Busch y los ofrecimientos de los puertos y empresas de Paraguay.

Adelantó que en los próximos tres meses, en coordinación con las cancillerías de ambos países, se tendrá la primera sesión de ese grupo de trabajo público-privado para identificar las potencialidades.

Por su parte, el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, informó que parte de los acuerdos de esa reunión es renovar los convenios que tiene Bolivia con Paraguay sobre el puerto Villeta.

Fuente: Cambio.bo

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC), Rolando Kempff, planteó la creación de empresas binacionales —en el Primer Encuentro Empresarial Boliviano-Paraguayo— para fortalecer las relaciones comerciales y generar acuerdos de integración productiva y efectiva entre ambos países.

“Como presidente de la Cámara de Comercio, propongo un gran desafío y lo expresamos anteriormente de crear empresas binacionales generando cadenas de valor, llegando al Mercado Común del Sur (Mercosur), llegando a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y llegando a la Comunidad Económica Europea para desarrollar las atracciones de manera conjunta”, dijo tras el encuentro entre empresarios bolivianos y paraguayos que se realizó ayer en La Paz.

Anticipó que hoy se firmará un convenio con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países. 

“También queremos testimoniar este saludo a Gustavo Volpe, con quien el martes compartimos una cena y vimos proyectos de forma conjunta; con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya vamos a firmar mañana (miércoles) un acuerdo con la Cámara”, explicó a los periodistas.

Manifestó que ambos países tienen sinergias para desarrollar temas logísticos para importaciones y exportaciones, y mover carga a precios competitivos.

“Apostamos vínculos productivos entre empresarios; la diplomacia empresarial es muy importante, entre pares de empresarios encontramos objetivos comunes para fortalecer el comercio, la integración y la relación a largo plazo”, indicó.

Casi $us 40 Millones en intenciones de negocios

Las empresas estatales y privadas de Bolivia y Paraguay generaron ayer cerca de 40 millones de dólares en intenciones de negocios en la primera rueda de negocios, en la antesala del primer gabinete binacional.

Kempff fue el encargado de dar a conocer la cifra en entrevista con Bolivia TV, al finalizar el encuentro. Informó que comenzó con 12 millones cerca al mediodía y al cierre del encuentro estuvo muy cerca de los 40 millones de dólares.

El canciller de Bolivia, Diego Pary, aseguró que “este es el mejor de los resultados (...) es la muestra de que debemos caminar juntos y debemos seguir construyendo mejores condiciones para la complementariedad e impulsar el desarrollo de nuestros países”.

Más de 50 empresas estatales y privadas de Bolivia y Paraguay participan en esa primera rueda de negocios, entre ellos representantes de la Unión Industrial Paraguaya, de la Asociación Rural del Paraguay, de la Cámara Paraguaya de Gas, de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas y del Instituto de Biotecnología Agrícola.

Por Bolivia negocian las empresas estatales y privadas Yacana, EBA, Quipus, Senatex, YPFB, Sedem, Insumos Bolivia, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara de Industrias, entre otras.

Bolivia muestra su potencial

El canciller Diego Pary fue el encargado de exponer el potencial productivo y la estabilidad socioeconómica que Bolivia ofrece a las inversiones extranjeras, además de la seguridad jurídica y la oportunidad de hacer buenos negocios.

“Los últimos años Bolivia se transformó, atravesamos por un proceso de desarrollo político, económico y social nunca antes visto. En 13 años pasamos a ser uno de los países de mayor crecimiento de la región, con una estabilidad macroeconómica sin precedentes”, remarcó en el encuentro de empresarios paraguayos y bolivianos.

Acompañado por el canciller de Paraguay, Luis Castiglioni, Pary remarcó que las inversiones en Bolivia están garantizadas por la propia Constitución del Estado y otras leyes.

Fuente: Cambio.bo

La ciudad de La Paz será sede, entre el 28 y 30 de agosto, del segundo Congreso Internacional de Transporte Urbano por Cable, que abordará la temática de "Movilidad Urbana para Mejorar la Calidad de Vida", informó el lunes el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler.

Según Dockweiler, el evento se realizará en instalaciones del campo Ferial Chuquiago Marka y está organizado por la Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (AITCU).

Dockweiler dijo que se prevé la participación de al menos 800 personas en ese evento, más de la mitad expertos internacionales y representantes de organismos, como el Banco Interamericano de Desarrollo (CIB), de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y de ONU Hábitat, entre otros.

Ese evento, de gran magnitud, llegará a ciudadanos, investigadores, profesionales, operadores de transporte por cable, fabricantes, financiadores, instituciones gubernamentales, autoridades, organismos internacionales y otros relacionados con la temática principal, que deseen adquirir conocimientos y compartir experiencias insuperables, según fuentes institucionales.

Fuente: Abi.bo

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, hay un interés político por las elecciones generales, para difundir supuesta quiebra técnica, como aseguraron algunos medios de comunicación. "Desmentir alguno de estos datos que asegura que la empresa de San Buenaventura estuviera en una quiebra técnica, ustedes saben que el concepto de quiebra técnica es cuando una empresa no puede pagar sus obligaciones, a la fecha nosotros hemos pagado todas las deudas. Vemos que en estas publicaciones hay un interés por un lado político, quieren usar a San Buenaventura como parte de una campaña política, estamos en un año electoral", explicó a los periodistas. Según la publicación de dos medios de comunicación, Easba estaría en quiebra técnica, por una supuesta pérdida de 243 millones de bolivianos en ocho, de los nueve años de funcionamiento. M.MARAÑÒN.A.

Fuente: Patrianueva.bo

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, anunció ayer que la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), ubicada en la comunidad Jeruyo, municipio de Caracollo, en el departamento de Oruro, ingresará desde agosto al mercado para comercializar cemento de alta calidad.

“En un proceso importante de industrialización con lo que es la planta de cemento, que próximamente vamos a ser muy competitivos y hemos podido superar las garantías de rendimiento que el proveedor nos ha dado, estamos a vísperas de entrar al mercado, en agosto comenzamos su comercialización de cemento de alta calidad”, aseguró, en conferencia de prensa.

Ballivián manifestó que después de que Ecebol cumplió con las garantías técnicas, ahora ingresa a la etapa de comercialización de su producción a un precio justo y diferenciado.

La funcionaria mencionó que la bolsa de cemento puesta en planta se comercializará a un precio de 37 bolivianos.

“Vamos a entregar a un precio justo, hay un precio diferenciado por el tema de transporte a mercados diferentes. El de Santa Cruz tiene un precio, La Paz tiene un precio y lo que nosotros vamos a entrar (al mercado) es con un precio puesto en planta más todo lo que son nuestros aliados transportistas, entramos con un precio al mercado, pero de acuerdo al transporte va a haber una diferenciación”, explicó.

Ballivián agregó que Ecebol tiene una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de cemento por año. Recordó que la construcción de la empresa demandó una inversión de más de 306 millones de dólares.

Fuente: Paginasiete.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.