OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La empresa estatal Mi Teleférico lleva adelante un estudio para la instalación de cámaras de seguridad en las líneas Roja, Amarilla y Verde que formaban parte de la primera fase de este proyecto de transporte urbano. Las otras siete ya cuentan con este dispositivo.

“Haremos una investigación para ver la posibilidad de incorporar cámaras en las cabinas de la primera fase (las líneas Roja, Amarilla y Verde) para mejorar el sistema de seguridad. Este estudio está en proceso. Entenderán que no es tan sencillo poner la cámara, lo más complicado es el suministro de energía”, declaró el gerente general de Mi Teleférico, César Dockweiler.

Hace un par de semanas, una mujer denunció que dos personas intentaron raptar a su hija en la línea Verde. Este supuesto hecho se viralizó en las redes sociales y Mi Teleférico entregó las imágenes de las cámaras de seguridad de las estaciones al Ministerio Público. En la actualidad, se realiza la investigación del caso.

Dockweiler explicó ayer que en cada una de las cabinas de la segunda fase del teleférico, se instalaron dos paneles solares que suministran energía para el funcionamiento del botón de pánico, las luces y las cámaras de seguridad.

“El tema de seguridad para nosotros es muy importante, es prioridad, está por encima de la calidad. Por eso es que algunas veces paramos el sistema para hacer algún ajuste en una cabina y otros”, concluyó el ejecutivo.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Mi Teleférico invirtió 27,1 millones de dólares en las expropiaciones de terrenos para la construcción de las 10 líneas que en la actualidad operan en las ciudades de La Paz y El Alto. Por los predios, la empresa estatal informó que pagó el precio comercial.

“Es una obligación del Estado entregar los terrenos a Doppelmayr para que pueda construir las estaciones, las torres y otros equipamientos”, sostuvo el gerente general de Mi Teleférico, César Dockweiler.

Sobre el costo, la máxima autoridad del teleférico dijo que no se hizo “una expropiación a precio catastral”. “Más bien se determinó un costo justo, que es el de mercado”, sostuvo.

Con el fin de evitar una relación directa entre Mi Teleférico y los dueños de los predios, la empresa creó un procedimiento que limita la participación de funcionarios de la estatal en la definición del costo. “Se realizó a través de peritos, estudios y comparación de precios”, dijo e indicó que en casos en los que no se llegó a un acuerdo, se involucró a las sociedades de ingenieros y arquitectos para definir la mejor oferta.

Uno de los predios que fue expropiado se encuentra detrás del Palacio de Comunicaciones. Ahí se construyó una de las estaciones de la Línea Morada. “Es un terreno muy grande en el centro de la ciudad y con un valor muy importante”, añadió.

Por la expropiación de este terreno de 4.554 metros cuadrados en febrero de 2017, la estatal pagó seis millones de dólares.

Costo del teleférico

Dockweiler mostró una comparación de los costos de Mi Teleférico con las propuestas que se presentaron para la construcción de este sistema en México. Este caso generó polémica la anterior semana por una columna de opinión del periodista Rafael Archondo sobre este tema.

En el artículo, titulado “País teleférico” y publicado en Página Siete, Archondo explicó que mientras Doppelmayr propuso para el Distrito Federal un precio de 19 millones de dólares por kilómetro construido de teleférico, la italiana Leitner -que puso en pie los sistemas de cable de Ankara, Cali o Ecatepec – sólo pidió 13 millones de dólares por la misma longitud. Pese a que la última ofreció un precio más bajo, la licitación lanzada en Ciudad de México fue declarada desierta.

Al respecto, el gerente de Mi Teleférico informó que el costo del contrato firmado con Doppelmayr para las 10 líneas, que actualmente operan, demandó una inversión de 677,9 millones de dólares. Es decir que por kilómetro costó 21,45 millones de dólares. Se trata de una cifra inferior a las propuestas que recibió México, una de ellas era de 22,89 millones de dólares. (Ver infografía).

Dijo que en la columna de opinión utilizan un tipo de cambio incorrecto porque emplearon un valor de 22,09 pesos mexicanos por dólar cuando en realidad era de 19,01. “Se incluye en el proyecto de La Paz la supervisión, la fiscalización y la conformación de la empresa. Recordarán que nosotros no teníamos ninguna empresa de transporte que México sí la tiene”, concluyó.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

El gerente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, informó el viernes que la primera Feria a la Inversa de esa institución, que se realiza en el Auditorium de Sopocachi de la ciudad de La Paz, dispone de 700 millones de bolivianos para materializar sus requerimientos.

«Este es un evento que nos permiten hacer públicos nuestros requerimientos, hemos invitado a todas las empresas legalmente establecidas en el país, pequeñas, medianas y grandes empresas, para que conozcan los requerimientos que tiene la empresa de Yacimientos de Litio Boliviano más o menos el monto previsto para estos requerimientos alcanza a 700 millones de bolivianos», dijo una conferencia de prensa.

Detalló que YLB tiene 200 requerimientos, según el proceso de contratación, en los rubros de bienes como maquinaria, equipos e insumos industriales; servicios de mantenimiento industrial, laboratorio, transporte y alimentación; de obras civiles, mecánica, eléctrica; y de consultoría para diseño, monitoreo, control y estudios especializados, entre otros.

«Es decir, hay más de 200 requerimientos del proceso de contratación que requerimos de aquí a fin de año y esta feria tiene el objetivo de hacer conocer estos requerimientos e incrementar nuestra base de datos de los potenciales proveedores», respaldó.

Destacó que hasta la media jornada más de 180 empresas nacionales entre pequeñas, medianas y grandes presentaron sus propuestas a YLB.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Martes, 11 Junio 2019 09:43

YPFB se convierte en proveedora de gas

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pasó de ser proveedor de gas a los mercados de Brasil y Argentina para constituirse también en socio de empresas privadas encargadas de la distribución y comercialización del energético, según informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

"Los actores importantes de la provisión de gas a Brasil son las empresas que operan en Brasil Empresal y YPFB", dijo.

Sánchez señaló que YPFB tiene una particularidad; pues los costos de producción son muy bajos, hay un gasoducto amortizado y una zona de influencia muy importante. "Entonces, estamos trabajando en una licitación que nos han presentado para 10 Millones de metros cúbicos diarios (Mmmcd) para proveer a cinco empresas distribuidoras de cinco Estados de Brasil", finalizó.

Fuente:  Eldia.com.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que la capacidad de producción de la Planta de Amoníaco y Úrea de Bulo Bulo aumentará de forma gradual en los próximos seis meses, hasta alcanzar el 70% de su potencial, a pesar de que entre enero y abril la factoría sólo operó al 24% de su capacidad instalada, 12% menos que en un periodo similar de la anterior gestión.

“La Planta de Amoníaco y Úrea (PAU) lleva menos de dos años de funcionamiento y a lo largo de ese tiempo su volumen de producción ha ido progresivamente en aumento. En la primera gestión (2018) se logró comercializar cerca de 300 mil toneladas métricas, y para este año se estima superar las 500 mil toneladas anuales, lo que equivale a más del 70% de su capacidad productiva en un periodo de apenas 20 meses”, informó la petrolera estatal, en un cuestionario que respondió a este medio.

YPFB aseguró que en las anteriores semanas firmó acuerdos de comercialización de úrea a Brasil por un volumen de 226 mil toneladas métricas, que representarán para el país un ingreso de más de 60 millones de dólares.

Página Siete informó ayer que el Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos de Bolivia (Codephi) observó que en lo que va del año, la producción de úrea apenas alcanzó las 60.698 toneladas métricas, lo que refleja que la planta operó a menos del 30% de su capacidad, una situación parecida a la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de la Planta Gran Chaco, ubicada en Tarija.

Al respecto, la petrolera estatal aseguró que en la actualidad esa planta funciona de manera óptima y cumple con los requerimientos de los mercados de exportación. “Se efectúan exportaciones a Paraguay y se alista el ingreso de los mercados estatales del sur de Brasil”, anunció.

El experto Hugo del Granado explicó que a base de datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de úrea durante 2018 registraron 238.852 toneladas por un valor de 67,1 millones de dólares, lo que quiere decir que la planta de Bulo Bulo funcionó a poco más del 30% de su capacidad.

“Independientemente de los paros irregulares de la planta de úrea, la razón principal para el rendimiento tan bajo ha sido la falta de mercados. Por esta razón, YPFB se comprometió para este año a duplicar los volúmenes y montos de la comercialización y se anunció la firma de convenios y acuerdos de intenciones para contratar clientes”, indicó.

Del Granado acotó que de enero a abril sólo se exportaron 60.698 toneladas de fertilizante y la única exportación nueva que se conoció fue a Uruguay, donde se envió un volumen pequeño. Por lo demás, añadió que sólo son memorandos de intenciones sin nada que sea concreto.

La petrolera estatal exportará gas butano al mercado brasileño

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó ayer que en mayo exportó con éxito 40 toneladas de gas butano a la ciudad de Sao Paulo, Brasil, un volumen que se incrementará en 100 toneladas adicionales hasta fines de mes.

Este energético producido es utilizado en el país vecino como combustible para uso industrial y su demanda es constante en ese mercado, informó la petroleta estatal en un comunicado.

El presidente YPFB, Óscar Barriga, explicó que se concretaron envíos previos de gas butano bajo contratos tipo “spot” a dicho destino, en los que la modalidad de cobro es de pago anticipado a los carguíos del producto.

“Esto (el tipo de acuerdo) con la finalidad de fortalecer el conocimiento logístico de las operaciones asociadas a la venta de butano y garantizar el éxito de las mismas. A partir de estas primeras ventas están en curso las gestiones para consolidar contratos de compra venta a largo plazo”, manifestó Barriga.

El presidente de la petrolera precisó que este tipo de operaciones son parte del trabajo que lleva a cabo YPFB con miras a concretar la “internacionalización” de la empresa boliviana.

Con la exportación de este producto energético, la firma dependiente del Estado espera incrementar las exportaciones con nuevos clientes que demandan gas butano, de buena aceptación en el mercado de Brasil.

En la actualidad, la empresa que compra el gas butano boliviano es la Distribuidora de Gas SA (Copegaz). Dicha compañía tiene más de 70 años de trayectoria en la comercialización y distribución de GLP y butano en el territorio brasileño.

Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina son los potenciales clientes a los que YPFB planea entregar sus derivados de gas.

Fuente: Paginasiete.bo

En el marco de los acuerdos de integración energética suscritos con los estados de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, el Gobierno creará la empresa YPFB Brasil, que permitirá a YPFB Corporación “estar posicionada jurídicamente” en el vecino mercado.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, firmó acuerdos de integración energética con autoridades de los estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur el 30 de mayo y el 5 de junio del presente año para la compraventa de gas y urea boliviana. 

En contacto con la red ATB, el vicepresidente de Operaciones de YPFB Corporación, Gonzalo Saavedra, explicó que los convenios permitirán a la estatal petrolera “vincularse directamente” con los consumidores de urea, gas y GLP (gas licuado de petróleo) en ambos estados.

Otro de los proyectos importantes es que YPFB podrá entrar con redes de gas a las ciudades de Cuiabá (Mato Grosso) y Corumbá (Mato Grosso del Sur) para conectarse de manera directa con las familias brasileñas y venderles su servicio, añadió.

“También (buscamos) entrar con negocios en la producción de energía eléctrica; estamos buscando alianzas con los principales productores para suministrarles la materia prima y ser parte de este negocio”, agregó.

En ese contexto, el ejecutivo indicó que para consolidar sus servicios en estos dos estados brasileños, YPFB Corporación “en primera instancia está efectuando alianzas de empresas desde Bolivia con Brasil”.

“Pero (también) estamos en otro camino, que es la creación de la empresa YPFB Brasil, que nos va permitir estar posicionados jurídicamente en Brasil y desde este mercado operar como YPFB, lo cual nos va a generar una mayor ventaja competitiva”, dijo Saavedra.

Exportará 140 toneladas de gas butano

YPFB exportó con éxito 40 toneladas (t) de gas butano a la ciudad de Sao Paulo (Brasil), volumen que será complementado con 100 t adicionales hasta fin de este mes, informó ayer la petrolera en un boletín.

Según el presidente de YPFB, Óscar Barriga, la firma estatal acordó envíos previos de gas butano a dicho destino bajo contratos tipo “spot”, en los que la modalidad de pago es anticipado a los carguíos del producto.

“Esto con la finalidad de fortalecer el conocimiento logístico de las operaciones asociadas a la venta de butano y garantizar su éxito. A partir de estos primeros envíos están en curso las gestiones para consolidar contratos de compraventa a largo plazo”, explicó.

De acuerdo con Barriga, estas operaciones son parte del trabajo que viene haciendo YPFB con miras a concretar la internacionalización de la compañía.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, y el presidente de la Fundación Valles, Willy Soria, firmaron el martes un convenio para trabajar en la implementación de planes, programas y proyectos, que permitan el acceso y aplicación de tecnologías de producción y transformación innovadora.

"Se procura la mejora integral y sustentable de los factores de producción y procesos productivos mediante la incorporación de innovación y tecnología en el desarrollo agropecuario", explicó Freire, citado en un boletín de prensa.

Dijo que ese acuerdo coadyuvará a la realización de actividades de investigación científica y participativa, innovación, asistencia técnica, generación y producción de nuevos conocimientos y tecnología, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria, a través de las cuatro líneas de producción de EBA: lácteos, frutícola, amazónica y endulzantes.

Por su parte, el presidente de la Fundación Valles dijo que esa institución coadyuvará a EBA con el desarrollo, gestión, coordinación y ejecución de planes, programas y proyectos orientados a la producción primaria.

"Vamos a contribuir con propuestas de investigación e innovación respecto a las líneas de producción relacionadas con el sector agropecuario que involucre la producción primaria, como también capacitar a los productores y proveedores de materia prima en el marco de los planes, programas y proyectos acordados", complementó.

Fuente: Abi.bo

Este pasado martes, el gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, procedió a realizar la inspección del proyecto de construcción de la Piscina Olímpica departamental, la misma que registra un avance físico del 75%, y la autoridad prevé concluirla en el venidero mes de septiembre, constituyéndose en la segunda obra entregada por la gestión del Gobernador dentro de lo que corresponde a la Villa Olímpica denominada “Oscar Motete Zamora”, ya que la primera fue el velódromo.

“Esta es la segunda obra que vamos a entregar de la Villa Olímpica, estamos ya en un 75% de ejecución de la misma, ustedes pueden ver ya que lo que falta solo es la obra fina, y lo vamos a hacer en los próximos meses, ya que la idea es de que en septiembre ya podamos entregar este proyecto y ponerlo al servicio de toda la población del departamento, y en especial del deporte tarijeño, como la natación, la triatlón”, expresó Oliva.

Asimismo, el Gobernador manifestó que tras la conclusión de esta obra deportiva, se procederá inmediatamente iniciar con la construcción de la última obra que compone la Villa Olímpica, que se constituye en la construcción el coliseo departamental situación por la cual consideró como un importante avance a favor del deporte tarijeño y el desarrollo del departamento.

No obstante, Oliva sostuvo que a través de la ejecución y conclusión de estas obras son de gran impacto para el deporte tarijeño, como a la vez ayudaría a aumentar el rendimiento de los deportistas que ya se encuentran en una etapa de élite.

Por su parte la secretaria de Obras Públicas de la Gobernación, Ana María Barja, concordó con la máxima autoridad ejecutiva departamental en el sentido del impacto que generará la conclusión de esta obra, a tiempo de también reconocer el trabajo que se realizó como Gobierno Departamental para priorizar la conclusión de la Villa Olímpica, puesto que fueron obras que se encontraban paralizadas desde pasadas gestiones.

Entretanto, el presidente de la asociación departamental de Triatlón, Hugo Franco agradeció la voluntad que tuvo el Gobernador para reactivar esta obra a favor de su disciplina deportiva, a tiempo de manifestar que a partir de ahora solo les queda esperar para que la misma se concluya y pueda ser de gran ayuda para todos quienes son parte del deporte que practica esta disciplina.

“Este escenario va a venir a cubrir cada una de las exigencias que se tiene como triatlón, ya que tenemos deportistas que compiten a nivel internacional, y esta piscina será de gran ayuda. La verdad muy complacido por la predisposición del Doctor Oliva por haberse hecho cargo de terminar la obra y no quedarse como estaba ¿no? Y dejarla al olivos, la verdad agradecido, y así que en septiembre tendremos ya la piscina que irá a beneficiar a toda la sociedad”, dijo Franco.

Quien no quedó indiferente, fue Fabián Galarza, quien en su momento fue considerado como un deportista de élite en la disciplina de la natación, y que en a actualidad se dedica también a la formación de jóvenes valores en esta disciplina, el mismo que agradeció de sobremanera el poder cumplir un sueño para todos quienes son parte de la natación, a tiempo de valorar el esfuerzo que se hace en la actualidad a favor de los niños.

El Proyecto de “Construcción obras de conclusión piscina olímpica departamental Tarija”, se encuentra ubicado en la zona de San Blas y presenta un avance físico superior al 75%, el mismo que fue adjudicado tras una contratación directa bajo la modalidad llave en mano con la empresa Estratégica Boliviana de la Construcción y Conservación de Infraestructura Civil “EBC”.

Dicho proyecto consta de dos piscinas reglamentarias, construcción de graderías para un total de 1800 espectadores, como la construcción de la estructura metálica para cubierta y rampa de ingreso, a su vez de la ampliación de pórticos principales, según lo detallan en la ficha técnica.

Fuente: Elpais.bo

La Empresa Pública Quipus y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) firmaron el martes un acuerdo para promover el uso de «GeoGebra» y fortalecer la enseñanza de la matemática en Bolivia.

«Estamos firmando un convenio con la OEI para promover el uso de GeoGebra, que es una aplicación en tema tecnológico para multiplicar, que te ayuda a mejorar las matemáticas, nosotros hemos dado un curso en Sucre de GeoGebra con un docente de España y hoy estamos firmando este convenio para poner este conocimiento para toda Bolivia», dijo la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, en conferencia de prensa

El gerente general Quipus, Segundino Cortés, explicó que «GeoGebra» es un programa dinámico e interactivo que está instalado en 230.000 equipos Kuua para el proceso de enseñanza de la matemática.

«La finalidad es incentivar el uso de las computadoras Kuua con el programa GeoGebra que es un programa interactivo, dinámico que te permite mostrar en la pantalla tanto los números y la imagen», agregó.

Por su parte, el representante de la OEI en Bolivia, César Córdova, dijo que ese acuerdo fomentará y promoverá el uso de «GeoGebra» en la enseñanza de la matemática como software dinamizador para la educación secundaria en Bolivia.

«Con esta aplicación se puede desarrollar, trabajos de álgebra, de geometría, estadísticas, de análisis, de cálculo y actualmente se está trabajando con los dispositivos móviles para trabajar con realidad aumentada», detalló.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y exministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, logró que el juez le dé razón en el recurso de acción de libertad que presentó luego del mandamiento de aprehensión en su contra por una denuncia de despido ilegal. La orden de detención fue emitida el pasado el 29 de mayo por el juez Álex Fernando Núñez Vargas en Beni.

El documento ordena aprehender a Rojas hasta que se reincorpore a Denar Mauricio Parada Paz a su puesto de trabajo en la estatal Emapa. Se establece también que la empresa pague a esta persona la liquidación correspondiente a salarios devengados.

Parada trabajó como técnico de registro de acopio de granos en Emapa. Él inició un proceso contra la empresa argumentando que lo despidieron de manera injusta hace dos años, cuando su esposa se encontraba en gestación.

Entretanto el abogado de la parte denunciante, quien prefirió mantener su identidad en reserva, destacó, en un contacto con Página Siete, que se realizó el "cambio de destino" a los efectivos policiales que fueron designados para aprehender al exjefe de la cartera de Desarrollo Productivo.

"Cuando llegamos a EMAPA los llamaron a ellos diciendo que no está (Eugenio Rojas). Nos fuimos y en la FELCC nos dicen que les dieron cambio de orden de destino (...). Nosotros vamos como a las 08:50 con los policías, pero como el mandamiento de apremio no tenía orden de allanamiento, nos hacen esperar y les llaman a los policías y dicen 'tenemos que regresar a la FELCC'", relató el jurista.

Fuente: Paginasiete.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.