La Gasolina Especial Plus (GE+) ya se encuentra a la venta en estaciones de servicio de las ciudades de Cochabamba, hace un par de semanas, y de La Paz y El Alto, desde el lunes 20 de mayo, informó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Gary Medrano Villamor.
En una entrevista con Fides TV, precisó que ese combustible es de mayor octanaje y, por tanto, otorga un mejor rendimiento a los vehículos al mismo precio que la gasolina especial, que aún se comercializa en el país.
También continúa la venta de la Súper 92 y de la gasolina Premium, que están destinadas a un público particular, a un parque automotor de determinados vehículos de alta gama, precisa un boletín de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Destacó las ventajas de la Gasolina Especial Plus no solo en cuanto a la mejora en la potencia de los motores, sino que también es más limpia, su impacto ambiental es menor, pero además genera nuevas fuentes de trabajo y, por tanto, moviliza la economía en todo el pais, afirmó.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) desplegó su personal y equipos en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba con la finalidad de garantizar la provisión del carburante en todas las estaciones de servicio ya habilitadas, 42 en La Paz y 83 en Cochabamba.
Medrano reiteró que en Santa Cruz se iniciará la venta de esta gasolina antes de fin de mes y que en el resto del país hasta mediados de año estará disponible para todos los usuarios.
Finalmente, reiteró que este producto no pone en riesgo el funcionamiento de ningún motorizado y que esta situación fue certificada por los importadores de automóviles de distinta procedencia, a quienes se puede consultar directamente si existen dudas sobre este tema.
Fuente: Cambio
Con la firma de tres nuevos contratos comerciales que YPFB suscribió el viernes 17, Bolivia se consolidará este año como proveedor de urea en los mercados de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú.
La petrolera estatal suscribió acuerdos con tres empresas que ahora se suman a la cartera de clientes de la petrolera estatal para la comercialización del agrofertilizante que se produce en el complejo petroquímico de la localidad de Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco, en el trópico de Cochabamba.
“La característica especial de estos nuevos clientes es que ellos están con una presencia en el mercado brasileño, paraguayo, uruguayo, peruano y argentino. Significa que este año vamos a consolidar nuestra participación como proveedores en todos estos mercados”, destacó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, en entrevista con la red de medios estatales.
Las empresas Dreymoor Fertilizers Overseas PTE, Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE (Singapur) y la brasileña Hinove comprarán a YPFB un volumen total de 206.750 toneladas (t) de urea, por un valor superior a los $us 60 millones.
De acuerdo con los datos de la petrolera estatal, Dreymoor Fertilizers Overseas PTE, con filial en Brasil, se adjudicó 29.500 toneladas de urea por año, que será comercializada en Perú, Paraguay y Uruguay.
Por otra parte, la compañía Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE demandará 97.250 toneladas anuales con destino a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras que Hinove comprará 80 mil toneladas por año para la distribución en el mercado brasileño.
Producción y logística de transporte
Barriga sostuvo que este año YPFB tendrá comprometidas más de 500 mil toneladas del agrofertilizante para su venta tanto en el mercado externo como interno.
En esa línea, indicó que desde el inicio de operaciones de la planta de Bulo Bulo —en septiembre de 2017—, 2018 fue un año de ajustes del sistema logístico para exportar los grandes volúmenes de urea.
“Entre el 85% y el 90% de la producción de nuestro fertilizante tiene como destino la exportación”, remarcó el ejecutivo.
Explicó que del complejo petroquímico salen grandes volúmenes de urea que a diario se traducen en la movilización de entre 80 y 90 contenedores, lo que a su vez representa un flujo por día de entre 80 y 90 camiones de alto tonelaje para retirar el fertilizante que se produce en la planta de Bulo Bulo.
De acuerdo con Barriga, la estatal YPFB también consolidará este año la apertura de unidades de negocios en Brasil, Argentina y Paraguay, con la finalidad de tener un mayor acercamiento con el cliente.
Fuente: Cambio
Datos. El gas boliviano será exportado con un incremento en el precio del 15%.
El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, informó ayer que se comenzará a nominar los máximos volúmenes de gas boliviano establecidos en el contrato bilateral, tomando en cuenta que ya inicia el "muy duro" invierno en su país.
Detalles. El diplomático argentino explicó que las variaciones en la demanda de gas boliviano por parte de su país ya fueron establecidas en la última adenda suscrita en febrero de este año, por lo que la mayor nominación es parte de lo previsto entre ambos países. "El tema del gas está normalizado, ya se firmó la adenda hace meses y se está cumpliendo. En estos meses se aumentó la cantidad, ya está establecido, y a partir de junio, julio y agosto, serán los mayores envíos porque el invierno nuestro es muy duro", señaló.
Lo máximo. Álvarez anticipó que la demanda de gas boliviano en los próximos meses puede llegar hasta los 21 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), ya que es un periodo donde los argentinos consumen mucha energía para calentarse por el invierno. Según la adenda suscrita entre ambos países, el gas boliviano será exportado con un incremento del precio del 15% cuando las nominaciones superen los 10 MMmcd, es decir, el costo de venta subirá de 6,24 dólares el millar de BTU, a 7,18 dólares, en verano. No obstante, en invierno, el costo de venta será incluso superior, con mayor beneficio para Bolivia, ya que debe ser indexado al gas natural licuado, más el costo de regasificación, lo que permitirá subir el precio de 6,24 dólares, hasta los 10,30 dólares el millar de BTU.
-5 Grados centígrados ha bajado la temperatura en Argentina en invierno.
Hoy vence el plazo de postulación a representante por Tarija al directorio de YPFB
20 mayo, 2019
Hoy, lunes 20 de mayo, vence el plazo de 15 días hábiles dado por la Comisión de Energía e Hidrocarburos de la Asamblea Departamental para la postulación de profesionales al cargo de representante por Tarija al directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) indicó Cesar Mentasti, asambleísta departamental y miembro de esta comisión.
«Hasta las 18:30 se recibirán los documentos de los postulantes para que posteriormente puedan ser revisados por la comisión, donde finalmente se definirá las fechas para las entrevistas, donde se debe contar con conocimientos básicos de la ley de hidrocarburos y el andamiaje de YPFB»
Cesar Mentasti, asambleísta departamental anunció que hoy vence el plazo para la postulación a representante de Tarija en el directorio de YPFB
Quien además explicó que dentro de los postulados que la convocatoria establece, existen tareas de importancia, ya que el representante por Tarija debe exigir en el seno de Yacimientos la socialización de la nueva Ley de Hidrocarburos, donde claramente esta debe establecer la participación de los departamentos productores en proyectos de industrialización y las regalías que se recibirán por el mismo concepto.
Fuente: Eju
BENEFICIOS. El Gobierno estima que con la implementación progresiva del alcohol anhidro en la gasolina especial, la subvención se reducirá en cerca de Bs 180 millones. Se empezó con una mezcla de 8%, pero se espera llegar a un 12%.
El director de Comercialización, Transporte y Almacenaje del Ministerio de Hidrocarburos, Marcelo Velásquez, informó que con la implementación progresiva del alcohol anhidro a la gasolina especial, se estima que se reduzca en aproximadamente Bs 180 millones la subvención a los hidrocarburos, asegurando que la reducción será mayor en los próximos años.
“Al primer año, con una mezcla del 12% en la súper 92 y un 8% al especial plus, al menos unos 180 millones de bolivianos estimo que podría ser el ahorro; e incrementándose, porque año a año, de acuerdo a la normativa nosotros vamos a ir incrementando también el porcentaje de mezcla”, sostuvo Velásquez.
La autoridad detalló que anualmente se subvenciona a a los hidrocarburos entre un 40% y 50% de aditivos, por lo que con la implementación del alcohol anhidro ese porcentaje de subvención disminuiría considerablemente, considerando que anualmente y con el paso de los años, la mezcla con biocombustibles irá incrementándose.
La subvención de los hidrocarburos programada para esta gestión asciende a aproximadamente Bs 4.345 millones, cantidad que se disminuiría considerablemente una vez que se implementen gradualmente los biocombustibles en el país.
En ese sentido el director de comercialización de YPFB, aseguró que próximamente se lanzará al mercado la súper 97, aproximadamente en el mes de octubre, el cual tendrá un 25% de mezcla de alcohol con combustible finado y posteriormente se incorporaría el biodiesel que tendrá aproximadamente un 7% de mezcla de biodiesel con el diesel, elementos que permitirán que la subvención se reduzca aún más.
Por otra parte la autoridad aseguró que hasta el momento Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) vendió hasta la fecha más de 1 millón de litros de la nueva gasolina especial que tiene alcohol anhidro como aditivo vegetal y 87 octanos, en el departamento de Cochabamba.
La autoridad del explicó que a finales de este mes se comenzará a vender la nueva gasolina con 87 octanos en el departamento de Santa Cruz y a inicios de junio en la ciudad de La Paz.
Fuente: El Mundo
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, firmó hoy contratos con empresas internacionales agroambientales para venderles más de 206.750 toneladas de urea, cuyo valor supera los $us 60 millones.
Un boletín de prensa de YPFB detalla que las empresas que se adjudicaron la compra del fertilizante son Dreymoor Fertilizers Overseas PTE LTD, de Singapur con filial en Brasil, que comprará 29.500 toneladas por año y cuyo destino del producto será a Perú Paraguay y Uruguay; Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE LTD, que se adjudicó un volumen de 97.250 toneladas por año con destino a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y la empresa brasileña Hinove, por la compra de 80.000 toneladas anualmente que se destinarán a ese país.
Las primeras dos empresas recibieron sus documentos de firma oficiales hoy en un acto que se realizó en ocasión de la visita del presidente Evo Morales y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a la Planta Industrial de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo, en Cochabamba.
“Las entregas a (dichas) empresas iniciarán en junio y éstas se dividen en cuotas mensuales de acuerdo al programa establecido en la licitación publicada previamente en la página web de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), siendo éste el primer proceso de este año bajo esta modalidad”, indica el boletín.
“Bajo otra modalidad para el mercado interno, también se llegó a un acuerdo comercial con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para la provisión de urea granulada, convenio que también llegó a su etapa final en el acto que contó con la presencia del Presidente Evo Morales”, agrega el documento.
La Planta de Urea y Amoniaco tiene como objetivo cubrir la demanda del mercado interno y exportar los excedentes. Hasta la fecha, el fertilizante que produce esta industria benefició la producción de 24.200 kilos de papa por hectárea con la aplicación de 260 kilos de urea en seis departamentos, cifra que supera la cosecha de 12.200 kilos de este cultivo por hectárea donde no se ocupó urea.
“Similares experiencias exitosas para la urea de Bulo Bulo fueron logradas en cultivos de trigo y maíz”, manifiesta el escrito.
Fuente: Cambio
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) donó una tonelada de cloruro de potasio, producido en la planta de Uyuni (Potosí), al municipio de Betanzos durante el Festival Nacional de la Papa, informó ayer esa entidad en redes sociales.
“YLB-Corporación estuvo presente en la inauguración del Festival Nacional de la Papa en Betanzos para donar al municipio una tonelada de cloruro de potasio”, escribió la firma estatal en su cuenta de Twitter.
Al margen de donar ese volumen, los técnicos de YLB explicaron los beneficios que trae el uso de ese agrofertilizante en la agricultura.
Según el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, el Festival Nacional de la Papa se realiza en el municipio de Betanzos desde el jueves hasta hoy con la finalidad de exponer 600 variedades.
Fuente: Cambio
Con la promulgación del Decreto Supremo 3456, el país aumentó las exportaciones de azúcar y alcohol, cuyo valor en conjunto pasó de $us 40,3 millones a $us 87 millones en el período 2017-2018, indican los datos de la Memoria de la economía boliviana 2018, publicado este mes.
De acuerdo con el documento, la comercialización de ambos productos derivados de la caña aumentó con la promulgación del Decreto Supremo 3456, que determina la libre exportación de los excedentes cuando se garantiza el abastecimiento en el mercado interno.
En ese sentido, los datos oficiales indican que el país generó en 2018 $us 26 millones por la exportación de 65 mil toneladas (t) de azúcar, lo cual implica un aumento de 1.897% en valor y 4.328% en volumen con relación a 2017.
Respecto al alcohol etílico, el año pasado se registraron en total $us 61 millones por la comercialización de 113 mil toneladas, lo cual representa un crecimiento de 56,5% en valor y 56,8% en volumen.
Los países que demandaron la azúcar boliviana fueron Colombia (83,6%), Perú (7%), Estados Unidos (4,3%), Japón (2,9%) y otros (2,2%).
Por otra parte, los mercados que consumieron alcohol etílico nacional fueron Países Bajos (24,8%), Perú (17,4%), Argentina (17,1%), Chile (13,2%), Colombia (12,3%), Suiza (7,1%), Corea del Sur (4,7%) y otros (3,5%).
“El incremento de las ventas externas de ambos productos contribuyó positivamente al desempeño total de las exportaciones del Estado Plurinacional”, destaca el mencionado documento publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
En Bolivia, las industrias que actualmente se dedican a la producción de azúcar y alcohol etílico para abastecer el mercado interno y vender al exterior los excedentes son Guabirá, Unagro, La Bélgica, Aguaí, Bermejo y Easba, instaladas en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y el norte de La Paz, según datos oficiales.
Fuente: Cambio
El complejo petroquímico de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, reportará más de $us 120 millones de ingresos este año con la comercialización de urea —agrofertilizante— al mercado interno y externo.
Así informó ayer el presidente de YPFB, Óscar Barriga, en entrevista con la red de medios estatales. La autoridad destacó que el viernes Bolivia consolidó la suscripción de tres nuevos contratos para la venta de 206.750 toneladas de urea con las empresas Dreymoor Fertilizers Overseas PTE Ltd, Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE Ltd y Hinove.
Los tres acuerdos comerciales generarán más de $us 60 millones de ingresos adicionales al país, manifestó Barriga.
“Si hablamos en términos generales, nosotros (YPFB) vamos a superar los 120 millones de dólares de ingresos por comercialización solamente de urea tanto en el mercado interno como en el de exportación”, sostuvo el ejecutivo de YPFB.
En ese marco, manifestó que la petrolera estatal continuará con la adjudicación de más volúmenes excedentes hasta consolidar la venta de toda la producción anual —más de 600 mil toneladas— de urea del complejo petroquímico.
En abril, durante el despacho del primer cargamento naviero de 200 toneladas (t) de urea a Brasil desde Puerto Villarroel (trópico de Cochabamba) a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré, el presidente Evo Morales señaló que hasta ese mes se exportaron 210.851 t del agrofertilizante boliviano por un valor de $us 77 millones, principalmente a Brasil.
Detalló que desde el inicio de operaciones de la planta industrial (septiembre de 2017) se exportaron 4.898 t de urea a Uruguay, por $us 1 millón; 11.495 t a Paraguay, por $us 3 millones; 7.480 t a Argentina, por $us 20 millones, y 186.978 t a Brasil, por $us 53 millones.
Fuente: Cambio
El usuario de Boliviana de Aviación (BoA) cuenta con un seguro por daños personales de 113.000 Derechos Especiales de Giro como mínimo, que equivalen a unos Bs 1.073.500.
Además, el seguro contratado cubre estas responsabilidades con hasta $us 1.000 millones en el caso de aeronaves de 225 pasajeros, cifra que varía según el equipo de vuelo o su capacidad.
Para cifrar en Bs 1.073.500 la cobertura se tomó la cotización de Bs 9,50 por unidad de Derecho Especial de Giro al 9 de mayo de la información de tipos de cambio del Banco Central de Bolivia, conforme a directrices del Fondo Monetario Internacional.
El valor del seguro que brinda BoA fue revelado el 30 de marzo por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Óscar Coca, cuando fue interpelado en el Legislativo por las operaciones de esta estatal aérea.
En la oportunidad afirmó que “de acuerdo con el Convenio de Montreal (1999), ratificado por nuestro Estado, se establece como principio de responsabilidad limitada para el caso de lesiones corporales una cobertura de 113.000 Derechos Especiales de Giro, como mínimo. (…). O sea que cuando hay una lesión corporal (por accidente) y hay el reclamo pertinente y el reclamante logra demostrar esto, mínimo tiene 113.000 Derechos Especiales de Giro”, detalló.
La Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. es la que otorga las prestaciones, incluida la Póliza de Seguro Combinado de Aeronavegación para Casco y Responsabilidad Civil para todas las operaciones nacionales e internacionales de BoA; el contrato está vigente hasta el 31 de diciembre de 2019.
En respuesta a un cuestionario enviado para conocer detalles sobre la cobertura de este seguro, la estatal confirmó a La Razón que “de acuerdo con el Convenio de Montreal se establece que el transportista es responsable del daño causado en caso de muerte o de lesión corporal de un pasajero cuando el accidente que causó la muerte o lesión se haya producido a bordo de la aeronave o durante cualquiera de las operaciones de embarque y desembarque. El mismo alcance de responsabilidad adquiere para daño de equipaje y carga transportada, estableciéndose en la norma internacional el límite de indemnización para cada responsabilidad, las cuales son expresadas en Derechos Especiales de Giro y no Derechos Especiales de Carga, que son definidas por el Fondo Monetario Internacional”.
Asimismo, el seguro contratado por BoA sirve para cubrir estas responsabilidades dispuestas por norma internacional “siendo el límite máximo de $us 1.000.000.000 (en el caso de BoA para aeronaves de 225 pasajeros)”, valor que puede “variar por tipo de equipo de vuelo y cantidad de asientos (capacidad)”. David Bellido, experto en seguros, explica que todas las empresas de aviación en Bolivia tienen la obligación de contratar un seguro específico, caso contrario “no pueden hacer viajes”.
Este tipo de seguros —agrega— cubre también daños materiales o daños a la carga que se transporta. “Son seguros especiales que se aplican según los reclamos del usuario y conforme a los límites de la compañía. Puede iniciarse con un reclamo ante la aerolínea que puede ser respondido de manera favorable y todos en paz, pero si la respuesta no satisface se puede llevar adelante un proceso civil para que sea un juez quien determine una indemnización”.
Fuente: La Razón
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó el domingo que este año dos nuevas plantas, una de urea-formaldehído y otra de metanol, se sumarán al complejo petroquímico de Bulo Bulo, emplazado en el municipio Entre Ríos del departamento de Cochabamba.
"Incorporaremos este año, está en licitación, siguiente mes ya la adjudicación de empresas para construir una planta de metanol y de urea-formaldehído, estas dos interconectadas a las ya existentes", dijo en entrevista con medios estatales.
La planta de urea-formaldehido producirá una resina sintética de alta demanda en la construcción, mientras que la producción de la planta de metanol se empleará en la fabricación de adhesivos, plásticos y pinturas.
Barriga explicó que, además, de las dos plantas mencionadas se prevé construir cuatro más que completarán el complejo petroquímico con la producción de una "gama de fertilizantes para todo tipo de uso".
Indicó que una es la planta de NPK, que es un fertilizante líquido, otra de Nitrato de Amonio, una tercera de Fosfato Monoamónico (MAP) y una cuarta de Fosfato Diamónico (DAP).
"Estas nuevas seis plantas significan para nosotros no solo dar valor agregado al gas, sino que significa dar la posibilidad de desarrollo industrial al país", dijo.
Fuente: La Razón