OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó que hoy inició la construcción de la línea de transmisión eléctrica en Argentina, mediante la cual Bolivia exportará hasta 120 megavatios a ese país.

La autoridad dijo que se cumplieron todos los requisitos para esa instalación y las autoridades del vecino país aprobaron que se inicien las obras.

“Ya nos han entregado las autorizaciones correspondientes, hemos empezado a utilizar nuestro personal para empezar la construcción. Ya contamos con los materiales que estaban almacenados en el lugar”, dijo.

Explicó que el tendido de la línea se extenderá 110 kilómetros desde Yaguacua (Bolivia) hasta Tartagal (Argentina), y se prevé concluir este proyecto hasta septiembre de este año. Agregó que, si se cumplen los plazos estimados, el Estado comenzará a exportar electricidad a ese país desde octubre.

Asimismo afirmó que los ingresos de esas exportaciones serán de $us 2 millones al mes inicialmente y acotó que esta cifra se incrementará conforme la demanda del mercado argentino aumente.

Fuente: Cambio

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, ratificó hoy que existe un “mar de gas” en el pozo hidrocarburífero Boyuy X2, ubicado en el municipio de Caraparí, de la provincia tarijeña Gran Chaco, que se extiende desde la frontera con Argentina hasta Incahuasi, y desmintió que hubiese alguna deuda con la empresa Repsol por ese proyecto, ya que aún continúa en ejecución y no ha sido declarado comerciable.

La autoridad aseguró que el pozo Boyuy X2 es “el éxito exploratorio más importante de los últimos años”.

“No lo dice el Ministro de Hidrocarburos, no lo dice YPFB, sino 100 expertos en geología congregados en un taller realizado por la Asociación Americana de Geólogos Petroleros (AAPG), la institución de mayor renombre en el mundo de geología petrolera”, dijo en contacto con Radio Panamericana.

“Ellos sostienen que este pozo ha sido el mayor éxito geológico de exploración, pero además un hallazgo de hidrocarburos sin precedentes, porque cerca a los 8.000 metros de profundidad se ha encontrado gas y líquidos, gas rico”, complementó.

Asimismo explicó las que inversiones realizadas por empresas extranjeras en exploraciones de pozos recién son recuperables cuando se declara como comerciable un campo y no sólo un pozo, situación que aún no se ha concretado en el campo Boyuy.

“La declaratoria de comercialidad no se da con solo un pozo, y por el contrario se lo hace por un campo que involucra más pozos como Boyuy-X3, X4, que están en proyección (…). Hoy sigue la inversión en dicho campo, seguramente en los próximos años, cuando tenga un mercado interno, ductos, una planta de procesamiento o un contrato de exportación, recién se ve el tema de costos recuperables, para la cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene una normativa”, indicó.

El Ministro aclaró que los costos recuperables no son recursos económicos que se llevan las empresas, sino que es la “amortización” a los gastos que ha hecho la empresa en activos.

Explicó que todos los pozos e infraestructuras en las que han invertido las empresas petroleras para diversos proyectos en el país pertenecen a los bolivianos. “Los pozos se amortizan en cinco años, las plantas en ocho años y los ductos en 10 años, a partir de este tiempo son de propiedad entera de los bolivianos. Así trabajamos en el sector”, señaló.

En esta línea resaltó que los costos recuperables pagados por el Estado a las empresas petroleras durante los últimos 12 años representan sólo un 18% con relación a las ganancias que obtuvo el país por la comercialización de hidrocarburos, que son el restante 82%.

“En el periodo 2006-2018, el ingreso económico que percibió el Estado por la comercialización de gas ha sido de más de $us 53.000 millones, de los cuales la renta petrolera fue cerca de $us 38.000 millones, mientras que los costos recuperables —que son los costos operativos y los costos de inversión Capex y Opex— devueltos a las empresas ascienden a los $us 9.000 millones”, detalló.

Fuente: Cambio

El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, anunció el martes que el próximo sábado 18 de mayo, las líneas del teleférico funcionarán hasta la media noche, para facilitar el transporte de ciudadanos en la "Larga Noche de Museos".

"Invitamos a las personas de La Paz y El Alto a que pueda disfrutar de este evento cultural tan importante en la ciudad de La Paz, que salgan con la familia, con los amigos, que disfruten de lo que se va desarrollar en distintos espacios culturales de la ciudad de La Paz", informó a los periodistas.

Según Dockweiler, las personas que se transporten esa noche por el teleférico, pagarán tres bolivianos en la primera línea que aborden y dos bolivianos adicionales si deciden continuar su viaje por otro ramal.

No obstante, si deciden seguir su viaje en una tercera línea del teleférico, el viaje en ese ramal será gratuito, es decir que "con cinco bolivianos podrán trasladarse por todos las línea que quieran", agregó.

Aclaró que ese beneficio solo estará vigente para los usuarios que utilicen sus tarjetas.

Por otra parte, recordó que Mi Teleférico también realizará eventos culturales en sus estaciones, donde la gente podrá disfrutar en familia de la "Larga Noche de Museos".

Fuente: ABI

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó ayer que el transporte de pasajeros creció 5,5% en el primer trimestre de este año, con relación a 2018.

Informó que en ese período se registraron más de 9.000 vuelos y se transportó a más de un millón de pasajeros a las ciudades capitales de los nueves departamentos y a las ciudades intermedias: Chimoré, Uyuni, Yacuiba y Monteagudo.

“En estos 9.000 vuelos hemos podido llevar un poco más de un millón de pasajeros, cumpliendo el 100 por ciento de lo programado para este año, para nosotros ha crecido ligeramente el mercado nacional, aumentado 5,5 por ciento la cantidad de pasajeros, esa es muy buena señal, no solo para la empresa sino para la economía boliviana”, explicó a la ABI.

Precisó que, por día, BoA cumple al menos 120 vuelos nacionales e internacionales a Argentina, Brasil, Estados Unidos y España.

Casso dijo que la proyección de este año es que la empresa genere más de 2.400 millones de bolivianos de ingresos y que realice más de 40.000 vuelos.

Fuente: El Mundo

Este año, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda tiene proyectado invertir más de $us 2.000 millones en tres áreas estratégicas de intervención: transporte, plan habitacional y telecomunicaciones.

La información fue proporcionada ayer por el titular de esta cartera de Estado, Óscar Coca, en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019, que se desarrolló en la ciudad de La Paz.

“El Ministerio de Obras Públicas tiene un presupuesto de más de Bs 13.900 millones, que en dólares representan algo más de 2.000 millones, que se van a ejecutar este año. Es una inversión sumamente importante que a nosotros (Gobierno) nos permite garantizar el bienestar de la población”, destacó la autoridad.

Ponderó que destinar este dinero a obras y proyectos sociales simboliza y resalta el buen momento y auge económico que vive Bolivia y que es casi el triple de lo que se invertía a nivel de Estado en épocas neoliberales.

Explicó que hasta 2005 el Presupuesto General del Estado (PGE) y toda la inversión estatal bordeaba los $us 600 millones y que ahora —gestión del presidente Evo Morales— es ampliamente mayor ($us 5.323 millones).

“En este momento, solo el programa de viviendas y Entel (entidades bajo tuición del Ministerio) hacen lo que en 2005 hacía todo el Estado”, resaltó la autoridad.

En ese contexto, detalló que de la inversión programada se destinarán $us 1.600 millones para transportes, $us 596 millones para telecomunicaciones y $us 40 millones para vivienda.

-El Ministro de Obras Públicas explicó que todos los ingresos económicos que percibe el Estado, sea por concepto de impuestos, exportaciones, entre otros, se replican en obras como formas de devolverle a la población su dignidad.

Fuente: Cambio

Miércoles, 15 Mayo 2019 18:10

Argentina demanda más gas por invierno

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, informó ayer que su país incrementó la demanda de gas natural boliviano por el período de invierno, la cual llegará a su tope entre junio y agosto.

“Mayo se aumenta (la demanda de gas) y después a partir de junio se da, se envía lo máximo; junio, julio y agosto”, indicó a los periodistas.

De acuerdo con el diplomático argentino, la entrega de gas por parte de Bolivia —a través de la estatal YPFB Corporación— se cumple con normalidad. “No hay ninguna queja, creo que está bien”, expresó.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, indicó la anterior semana que aumentaron los despachos de gas al mercado argentino de 11 millones de metros cúbicos por día en abril (MMmcd) a 16 MMmcd en mayo.

Apuntó que este volumen debería subir a 18 MMmcd, en el marco de la adenda suscrita entre YPFB y la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA), ex-Enarsa, en febrero de este año, la cual mejora los precios en favor de Bolivia.

Fuente: Cambio

Como efecto de la producción y comercialización de la nueva gasolina ecológica Súper Etanol 92, la superficie de cultivo de caña en el país aumentó de 152 mil hectáreas (ha) en 2018 a 159 mil ha este año, que representa un incremento del 4,4%.

El gerente general de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Federico Martínez, informó ayer a Cambio que la cosecha de caña para la zafra 2019 comenzó la semana pasada con el Ingenio San Aurelio.

El dirigente indicó que la superficie de cultivo de caña creció de 152 mil ha en 2018 a 159 mil ha este año, es decir que se adicionaron 7.000 ha (4,4%), principalmente para la producción de azúcar y alcohol etílico y anhidro.

“La producción de alcohol anhidro y la venta de la gasolina Súper Etanol 92 en el mercado nacional han sido los principales motivos para el incremento de la superficie cultivable de caña. Este proyecto es fundamental y estratégico para el sector cañero”, destacó Martínez.

De las 159 mil ha cultivadas, este año se proyecta cosechar alrededor de 8 millones de toneladas de caña, volumen superior a los 7 millones de toneladas que se obtuvo en 2018, precisó el ejecutivo.

Inversión privada

Según datos oficiales, el proyecto del biocombustible demandará una inversión privada que alcanza a $us 1.600 millones, de los cuales $us 1.000 millones serán para duplicar la producción de caña de azúcar y $us 600 millones para potenciar la capacidad de la industria.

El emprendimiento también generará 27 mil nuevos empleos, diversificará la matriz energética nacional y reducirá gradualmente la importación de gasolina, entre otros beneficios.

Este año, YPFB comprará 150 millones de litros de alcohol anhidro a los ingenios Guabirá, Unagro, La Bélgica y Aguaí, de Santa Cruz, por un valor de $us 106 millones, con la finalidad de producir el Súper Etanol 92, que se comercializa en el país desde noviembre de 2018.

Fuente: Cambio

Una delegación del Estado indio Himachal Pradesh llegó el lunes a la ciudad de La Paz para recoger información sobre la implementación del teleférico La Paz - El Alto, informó la empresa estatal Mi Teleférico.

Según Mi Teleférico, los funcionarios indios que llegaron a La Paz son la secretaria principal de Transporte de Impuestos Especiales e Impuestos, Tecnología de la Información y Pesca de Himachal Pradesh, Jagdish Chander; el secretario principal adicional del Ministro Principal, Sanjay Kundu; el director general en Jefe de Ropeways y Rapid Metro Development Corporation Ltd, Ajay Sharma.

Esa delegación fue recibida por el gerente de esa empresa estatal, César Dockweiler, quien les explicó aspectos del sistema de transporte por cable desde lo técnico, social y cultural.

"Nuestro Gerente Ejecutivo, @CesarDockweiler, recibe la visita de una comitiva hindú, que realiza una investigación sobre nuestro sistema para implementarlo en algunas ciudades de la India, explicándoles el funcionamiento desde diferentes aspectos, técnicos, social, cultural", remarca un tuit de esa empresa estatal.

Mi Teleférico opera en la actualidad la red de teleféricos más extensa del mundo, que tiene 10 líneas entre las ciudades de La Paz y El Alto (Roja, Amarilla, Verde, Blanca, Naranja, Celeste, Morada, Café, Azul, Plateada).

Fuente: ABI

Empresas de Ecuador, Colombia, Perú y Chile expresaron su interés por importar el azúcar blanca y morena que produce la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) en el norte del departamento de La Paz, informó a Cambio el gerente de la estatal, Ramiro Lizondo. 

El ejecutivo indicó que Easba participó por primera vez en la macrorrueda de negocios del Encuentro Empresarial Andino, cuya VIII versión se realizó el 8 y 9 de mayo en el Campo Ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz.

Durante los dos días, la estatal tuvo ‘varias’ citas de negocio con importadores de diferentes países de la región para ofrecer el azúcar blanca y morena, además del alcohol etílico que produce la moderna infraestructura nacional instalada en el municipio de San Buenaventura, señaló.

“Hemos conversado con empresas de Ecuador, Colombia, Perú y Chile que están interesadas en el azúcar que ofertamos. Ya hemos tenido algunos acuerdos, lo que ahora hay que definir es el precio final una vez que hagamos los cálculos de los fletes de exportación”, dijo Lizondo. 

El gerente explicó que los fletes para la comercialización implicarían traer el azúcar desde la región de San Buenaventura hasta los puertos tanto de exportación como de importación y ver si el precio que se defina compensa el proceso logístico de compraventa. 

“En todo caso es una experiencia interesante para nosotros porque estamos explorando mercados para la posible exportación de azúcar (…). Participar en la macrorrueda de negocios nos ha servido para establecer una red de contactos muy importante”, sostuvo. 

Añadió que los empresarios de Ecuador no solo están interesados en el endulzante de la Empresa Azucarera San Buenaventura, sino también en el alcohol etílico que produce, el cual se destaca por su “alta” pureza. 

“Las empresas ecuatorianas principalmente han consultado sobre las características de nuestro alcohol y (nos dijeron que) van a analizar y evaluar las especificaciones técnicas para hacernos la solicitud en el futuro”, agregó. 

Actualmente, Easba registra un excedente de 130 mil quintales (qq) para exportar. Esta empresa y las compañías privadas del país registraron un superávit en la producción de azúcar, por lo que buscan clientes en el mercado internacional, indicó Lizondo. 

Duplicará su producción

La Empresa Azucarera San Buenaventura tiene proyectado incrementar la producción de azúcar, de 220 mil qq registrado en 2018 a 400 mil qq para este año. Asimismo, la firma estatal prevé aumentar la fabricación de alcohol etílico de 1 millón a 3 millones de litros en 2019, destacó el gerente Ramiro Lizondo.

Fuente: Cambio

El sub gerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el viernes que desde enero a la fecha esa institución recolectó 120.000 kilos de papel en desuso, en el marco de la campaña denominada "Yo Reciclo Junto a Papelbol".

"Nosotros hemos empezado con el programa en enero tenemos un promedio de 30.000 kilos que captamos al mes entre diferentes donantes: embajadas, empresas, instituciones que se contactan con nosotros para la gestión, estos meses más o menos 120.000 kilos de papel que estamos captando", explicó a la ABI.

Dijo que la campaña de reciclaje visitó las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz para recolectar la mayor cantidad de papel, tomando en cuenta que esa industria procesa por día 75.000 kilos de papel.

"Nuestra intención es que sea mucho más ya que nosotros como empresa productora de papel necesitamos como materia prima más o menos 75.000 kilos que utilizamos por día en la planta, es una tarea muy ardua, esperamos que se puedan sumar", complementó.

Informó que el pasado lunes comenzó la recolección de papel en instituciones públicas de la ciudad de La Paz, por el Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora el 17 de mayo de cada año.

Precisó que se recolectaron 800 kilos de papel de los ministerios de Economía, Presidencia, Medio Ambiente, Educación y Energía.

"Vamos a estar recolectando todo mayo ya que el 17 es el Día Mundial del Reciclaje y vamos a estar visitando todos los ministerios hasta final de mes", agregó.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.