El gerente general de Servicios de Aeropuertos de Bolivia S.A. (SABSA), Milton Claros, informó que esa institución invertirá este año más de 8 millones de dólares para proyectos de infraestructura, con el propósito de modernizar los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Contemplan la capacitación del personal. "Nuestro plan de inversiones para este año está más o menos en alrededor de 8 millones de dólares en varios proyectos que tenemos definidos y que no solamente tiene que ver con el tema de infraestructura, sino con capacitación de nuestro personal, modernización de nuestro equipamiento, aplicación de sistemas en cuanto a control de monitoreo y de cámaras de seguridad", explicó a los periodistas.
Explicó que en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba se prevé realizar inversiones en el equipo de atención en tierra y en el caso de Viru Viru, en Santa Cruz, se ampliará la zona de llegada y salida de vuelos nacionales e internacionales, "en cumplimiento del plan maestro que tenemos".
Garantizan incremento salarial del 4%. Por otro lado, Claros sostuvo que cumplirá con el 4% de incremento salarial con carácter retroactivo dispuesto por el Gobierno, que en el caso de esta empresa nacionalizada sociedad anónima, depende de varias condiciones, como el de generar utilidades. "El incremento salarial de las empresas se dará en un plazo de 30 días a partir de la emisión del decreto de 1 de mayo", explicó.
8 Millones de dólares son los que estiman invertir en las terminales aéreas.
Fuente: Eldia.com.bo
El asesor jurídico de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Ramiro Paredes, indicó ayer que las comercializadoras de oro son las únicas responsables, como agentes de retención, de pedir información, empozar y determinar el porcentaje de las regalías mineras que recibe una región por ser productora.
“La Ley 535 determina como agente de retención de la regalía minera al que compra oro, vale decir al comercializador. La obligación, por imperio de la Ley 535, recae en el agente de retención que, al momento de hacer la transacción, de adquirir el oro, tiene la obligación de retener la regalía minera y registrar el origen de ese oro, es su obligación legal”, sostuvo, según ABI.
El anterior lunes, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz denunció el desvío de las regalías auríferas que corresponden a la región y que terminaron en el departamento de Beni.
Por eso, el Ministerio de Minería dio un plazo de tres días, que vencía ayer, para que las comercializadoras que operan en La Paz presenten un informe del origen del oro que compran de las cooperativas, luego de evidenciar inusuales variaciones en las regalías para la región.
El asesor jurídico de Ferreco informó que en 2016 La Paz recibía 89% de las regalías mineras por la venta de oro, mientras que Beni registró ese año 0% por el mismo concepto. El año pasado, Beni tomó la delantera con 45% y La Paz bajó a 40%.
Fuente: PaginaSiete
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el martes que el domingo último esa institución compró 5.028 kilos de papel por un valor de 11.667 bolivianos a la población de la ciudad de La Paz.
"La campaña Compró Tu Papel en la ciudad de La Paz ha generado 5.028 kilos de papel haciendo un gasto, la inversión por compra de materia prima por un valor de 11.667 bolivianos", dijo en entrevista con la ABI.
Destacó que más de 60 familias fueron a los cuatro puntos de atención instalados en las zonas Sur, Centro, Miraflores y San Pedro de La Paz para vender papel en desuso a la industria de Papelbol.
"Hemos comprado papel de segunda, de archivo como se denomina, que es el que se genera mucho en las oficinas de papel bond; hemos comprado también papel mixto que son los papeles de colores, las cartulinas, los cuadernos, las carpetas de los estudiantes de colegio y de las universidades, también hemos comprado cartón", detalló.
Alfaro anunció que se realizará una similar actividad de compra de papel en desuso la última semana de junio en la ciudad de Cochabamba y en julio en Santa Cruz.
Fuente: abi.bo
El incremento salarial en las empresas mineras públicas del país para este año, se definirá en función a las utilidades de cada firma, aseguró el ministro de Minería, César Navarro.
"Nosotros vamos a cumplir la norma, pero en función de las utilidades que tengan nuestras empresas públicas en el país", señaló la autoridad.
Según Navarro, ya se pidió a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y a las empresas mineras estatales, que presenten un informe sobre las utilidades de cada firma pública.
En ese sentido, dijo que el informe de las empresas mineras será contrastado con la propuesta de incremento salarial que presentarán cada uno de los sindicatos mineros en el país.
"Vamos a conocer en el transcurso de los días cuál es la propuesta y la demanda de cada uno de los sindicatos, hemos convocado a Comibol y a las diferentes empresas para que nos presenten un informe y podamos analizar cuál es nuestro limite", dijo.
Fuente: abi.bo
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el jueves que esa institución habilitó un "Punto Verde" de recolección de papel residual en el parque industrial de la ciudad de Santa Cruz.
"Tenemos un nuevo punto verde de reciclaje que son nuestros puntos de atención permanente para que la población pueda reciclar papel con nosotros, está en la ciudad de Santa Cruz en las instalaciones del Subsidio que se encuentra en el parque Industrial estamos de 8h00 de la mañana en horario continuo hasta las 16h00 recibiendo papel", explicó a la ABI.
Remarcó que la población puede intercambiar papel en desuso con productos de Papelbol o puede vender el kilo de papel blanco a 2,50 bolivianos, de papel mixto a 1 boliviano y el kilo de cartón a 0,40 bolivianos, excepto periódico, guías telefónicas, y los papeles "couche" y adhesivo.
Recordó que Papelbol recoge también papel a domicilio, si la cantidad es mayor a 50 kilos.
Anunció que la siguiente semana se abrirá un "punto verde" en la ciudad de Cochabamba, "porque, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son las tres ciudades mayores generadores de residuos a nivel nacional".
Alfaro informó que la proyección de Papelbol para este año es producir más de 12.000 toneladas: 6.000 toneladas de papel de impresión y 6.000 toneladas de papel en craft.
"Esperamos producir este año 12.000 toneladas de papel para eso requerimos alrededor de 15.000 toneladas de papel residual", respaldó.
Fuente: abi.bo
El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, ratificó el jueves que el teleférico tiene los ambientes más seguros de todos los medios de transporte, tras una denuncia de un intento de secuestro en una de sus líneas.
"Estamos totalmente convencidos de que el teleférico es un sistema de transporte muy seguro, no solo desde el punto de vista operativo, sino desde el punto de vista de seguridad ciudadana", remarcó en rueda de prensa.
El Gerente de Mi Teleférico mostró los videos de vigilancia, donde se observa ingresar a los dos sujetos denunciados, un poco antes que la madre y su hija suban a la misma cabina.
Luego, de acuerdo a los videos, la madre sale de la cabina, junto a su hija, y se acerca directamente a un personero del teleférico, quien la acompaña hasta el molinete y ordena a un guardia de seguridad que la escolte hasta su taxi.
Los dos sujetos denunciados salen detrás de la madre y uno de ellos, el varón, ingresa al baño, mientras que su acompañante, una mujer, lo espera en la puerta externa del teleférico.
Dockweiler dijo que se remitió a la Fiscalía los videos completos sobre el hecho y se coadyuvará en la investigación del caso.
Remarcó que el teleférico tiene un sistema completo para garantizar la seguridad de los ciudadanos en sus instalaciones.
Fuente: abi.bo
La mayoría de la gente considera que el transporte por cable Mi Teleférico es seguro, sin embargo sugieren que la Policía también coadyuve con la seguridad de los usuarios.
Fuente: Eju.tv
La ejecución del proyecto siderúrgico del Mutún se encuentra en cronograma y avanza de manera «exitosa» hasta la fecha, aseguró el ministro de Minería, César Navarro.
«Estamos en cronograma y estamos avanzando de manera exitosa en este primero momento», dijo a los periodistas.
El lunes, el sindicato de trabajadores del Mutún se declaró en estado de emergencia debido al supuesto aplazo del inicio de obras del proyecto, que debían comenzar a mediados de este mes.
El Ministro de Minería dijo que el proyecto avanza según los plazos establecidos y hasta la fecha se recibieron los volúmenes del estudio a diseño final de la planta siderúrgica que hizo y presentó la empresa china Sinosteel.
Dijo que el Eximbank de China consolidó recientemente el segundo desembolso a favor de la empresa Sinosteel, como contraparte para la construcción de la planta siderúrgica del Mutún, en Santa Cruz.
Sinosteel debe construir, además de la planta, un complejo siderúrgico integrado para el proyecto, como un acueducto de 120 kilómetros para el suministro de agua desde el río Paraguay y un gasoducto de 15 kilómetros, por donde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proveerá de gas a la factoría, según información de la Empresa Siderúrgica del Mutún.
La planta del Mutún producirá 194.000 toneladas anuales de laminados de acero, conocidos como barras de construcción, que servirán para cubrir al menos el 50% de la demanda interna del país.
Actualmente Bolivia importa en barras de acero alrededor de 300 millones de dólares al año, por lo que el país ahorrará al menos 150 millones de dólares con la puesta en marcha de la planta del Mutún.
Fuente: Elperiodicodigital.com
El gerente general de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, negó enfáticamente que se haya generado un sobreprecio en la construcción de las líneas de este transporte por cable y aseguró que ese tipo de acusaciones son en base de "burdas comparaciones" y que tienen fines políticos.
"Sabemos cómo viene esta denuncia, sabemos que también tiene una connotación política. Nosotros (hemos actuado) con toda responsabilidad. Hemos hecho un trabajo muy responsable con el Estado boliviano con estudios muy profundos para definir el precio referencial de todas las fases del Teleférico", manifestó Dockweiler, durante una entrevista ofrecida la noche del viernes en Anoticiando de ATB.
El 30 de mayo, el portal Brújula Digital publicó que la propuesta de construcción de un teleférico en la ciudad de México de la empresa austriaca Doppelmayr fue rechazada por su presunto alto costo.
La columna de opinión "País teleférico", escrita por Rafael Archondo, periodista boliviano que se encuentra en México, fue la base de la nota en cuestión. En esta dice que Doppelmayr, que construyó todas las líneas de Mi Teleférico, propuso un precio de $us 19 millones por kilómetro edificado de teleférico, mientras que la empresa italiana Leitener, constructora de los teleféricos en varias ciudades del mundo, solo ofreció $us 13 millones por la misma longitud.
En su análisis, Archondo explica que el precio promedio por kilómetro construido en el teleférico de La Paz fue de $us 23,5 millones, mientras que en México ofreció $us 19 millones, es decir 4,5 millones menos por kilómetro.
"En total, el monto pagado en exceso siguiendo esas cifras sería de 128 millones de dólares. El cálculo de Archondo se basó en datos oficiales de la empresa Mi Teleférico: 750 millones de dólares invertidos en 32 kilómetros de líneas, lo que da un resultado de 23,5 millones", cita la nota de Brújula Digital.
Ante ello, Dockweiler recordó que no es la primera vez que salen a la luz este tipo de acusaciones, ya que en 2012 el empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo que el teleférico de La Paz tuvo un sobre precio y comparó con la misma empresa italiana.
"Ahí salimos a mostrar que hubo una malinterpretación, porque cuando uno va a comparar cosas, se tiene que hacer con dos objetos de las mismas condiciones. Una peta no es lo mismo que un Mercedes Benz, la peta tiene cuatro llantas y motor, transporta personas y el Mercedes también tiene eso y sirve para lo mismo, pero no tienen el mismo valor debido a temas de calidad, de seguridad, y una serie de elementos", alegó.
Respecto al análisis de Archondo, el gerente de Mi Teleférico explicó que se lo hizo tomando en cuenta todo el valor de la inversión total para su construcción, incluyendo el pago de impuestos, aranceles, expropiaciones de terrenos, nivelaciones de suelos, supervisión, fiscalización "y otros elementos que no están en el proyecto que Doppelmayr presentó en México".
"Si tu agarras y tomas solamente la construcción, el equipo electromecánico y los estudios, y lo divides entre sus metros de edificación, te va a salir un valor mucho más barato del que ellos utilizan para el caso boliviano donde incorporas absolutamente todo", agregó.
En esa línea, Dockweiler contó que tras leer el artículo se comunicaron con las autoridades mexicanas encargadas con el proceso de construcción del teleférico en aquel país, quienes habrían calificado como "una burda comparación" la realizada en la columna de Archondo.
"Yo creo que hubo una mala intención, porque si esta persona está México sencillamente podría acercarse y pedir más información al respecto y escribir una columna correcta", comentó.
Finalmente, el Gerente dijo que las autoridades mexicanas le enviaron una serie de documentos en los que se evidencia que la razón del rechazo a la propuesta de Doppelmayr, el cual se debió al presupuesto con que se contaba y no a que sea un proyecto de alto precio.
"Esa es la razón por la que ellos no pudieron adjudicar. Eso es lo único que dicen. Sobre las otras empresas que presentaron sus propuestas mencionan que no han cumplido con las especificaciones técnicas y ahí empiezan a mencionar una serie de cuestiones técnicas", refirió.
Fuente: Opinion.com.bo
El presidente Evo Morales dijo ayer que Bolivia proyecta mover este año más de 60 mil toneladas de mercancía por el puerto marítimo de Ilo, en Perú, y saludó el acuerdo suscrito entre la Enapu y la ASP-B.
La Empresa Nacional de Puertos (Enapu) de Perú determinó ampliar por dos años (2019-2020) el flujo de carga internacional boliviana por Ilo, en la costa del océano Pacífico.
“Saludamos convenio entre la @ASPBolivia y la Empresa Nacional de Puertos de Perú, con el que se amplió hasta 2020 la atención de la carga boliviana en el puerto de Ilo. Nuestras exportaciones siguen creciendo y este año movilizaremos por ahí más de 60 mil toneladas de mercadería”, destacó ayer el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @evoespueblo.
De acuerdo con los datos de la ASP-B, en el primer trimestre del presente año (enero a marzo), el Estado boliviano movilizó más de 13 mil toneladas de carga por Ilo, volumen superior al registrado en similar período de 2018, cuando se reportaron apenas 1.500 toneladas.
En ese marco, como resultado de los acuerdos y trabajo conjunto que se efectúa entre autoridades peruanas y bolivianas, solo en 2018 la ASP-B registró el paso de alrededor de 30 mil toneladas de mercadería por Ilo, por lo que la meta en 2019 es duplicar dicho volumen o incluso más.
El 27 de abril, la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia informó el arribo de la naviera Cipress Arrow, procedente de Asia, con 14 mil toneladas de carga con destino al territorio nacional. La embarcación fue la tercera que llegó al puerto peruano de Ilo en lo que va del año con cargamento para el país.
Fuente: Cambio.bo