OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Gobierno nacional proyecta entregar en noviembre la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que actualmente se construye en la planicie del salar de Uyuni (Potosí), informó el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera. 

Hasta fin de año entregaremos nuestra industria de carbonato de litio (…), tenemos que entregarla supongo que hasta noviembre”, dijo la autoridad el viernes durante su exposición en el conversatorio “Desafíos del siglo XXI”, que organizó la Cainco en la ciudad de Santa Cruz y que fue difundido ayer por Bolivia TV.

Según datos oficiales, la construcción de dicho complejo industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de 15 mil toneladas (t) de carbonato de litio por año.

El Vicepresidente del Estado Plurinacional señaló que esta factoría será la segunda, después de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio —agrofertilizante—, que está en plena operación y actualmente comercializa ese producto principalmente a los mercados de Brasil, Perú y Chile.

Resultados de la economía

Durante su exposición en el conversatorio “Desafíos del siglo XXI”, García Linera explicó los resultados y alcances de la economía boliviana, que en los últimos 13 años benefició a los distintos sectores de la población, de acuerdo con un comunicado de la Vicepresidencia. 

Quiero hacer un balance de cómo está la economía actualmente, las áreas que el Gobierno está priorizando y va a priorizar en los siguientes años con inversión pública y cómo esto puede abrir un conjunto de oportunidades, especialmente al sector privado”, manifestó la autoridad.

García Linera explicó que Bolivia tiene una economía de más de $us 40.000 millones, el crecimiento económico del país supera al de Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, y se espera que para esta gestión este sea mayor al 4,5%, pese a la fluctuación de los precios internacionales de las materias primas.

Destacó que la inversión pública haya pasado de $us 600 millones a más de $us 6.000 millones planificados para este 2019.

Asimismo, el ‘Vice’ explicó cómo se incrementó la clase media por su capacidad de consumo, lo que también abre oportunidades para que surjan los micro, pequeños y grandes emprendimientos.

Por otro lado, se refirió a que el Gobierno ha llevado a cabo cambios importantes en la banca y la obligó a que el 60% del dinero acumulado sea destinado a la producción y a la construcción con un interés del 6% máximo.

En relación con las inversiones que realiza el Gobierno nacional, señaló que se hace en los sectores de electricidad, hidrocarburos, litio, carreteras, vivienda social, salud y turismo.

Sobre el sector hidrocarburos, destacó que las actuales reservas certificadas de gas existentes en el país aseguran el futuro de las siguientes generaciones. Respecto a la construcción y mejoramiento de carreteras, señaló que se continuará con esta tarea con una inversión de hasta $us 1.000 millones en los siguientes años.

Finalmente, la autoridad explicó que la industrialización del litio en los salares de Uyuni, Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro) será otro importante polo de desarrollo para el Estado Plurinacional.

Para consolidar los distintos proyectos en esos tres salares se cuenta con el apoyo de países como Alemania y China. 

- La empresa canadiense Sproule International Limited presentó el 29 de agosto de 2018 el informe de certificación de reservas de gas natural, que estableció que Bolivia cuenta con 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), el más alto de la historia hidrocarburífera nacional, informó el ministro del área, Luis Alberto Sánchez. 

Fuente: Cambio.bo

Martes, 04 Junio 2019 09:09

Proyecto del Mutún avanza en cronograma

El ministro de Minería, César Navarro, informó que la ejecución del proyecto siderúrgico del Mutún se encuentra en cronograma y avanza de manera “exitosa”.

La autoridad destacó que el emprendimiento avanza según los plazos establecidos, y hasta el momento se recibieron los estudios a diseño final de la planta siderúrgica que elaboró y presentó la empresa china Sinosteel.

Dijo que el Eximbank de China consolidó recientemente el segundo desembolso a favor de la empresa Sinosteel, como contraparte para la construcción de la planta siderúrgica del Mutún, en Santa Cruz.

Según el proyecto, la empresa contratista debe construir, además de la planta, un complejo siderúrgico integrado, como un acueducto de 120 kilómetros para el suministro de agua desde el río Paraguay y un gasoducto de 15 kilómetros, por donde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proveerá de gas a la factoría.

La planta del Mutún producirá 194 mil toneladas anuales de laminados de acero de construcción, que cubrirá al menos el 50% de la demanda interna del país, según fuentes oficiales.

Fuente: Cambio.bo

Bolivia y Brasil concretaron la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y empezó, por el momento, la exportación de normal butano y próximamente se harán los despachos del GLP, como parte de los acuerdos bilaterales, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.

Las primeras exportaciones de GLP al mercado brasilero ya han sido posibles, ya están contratadas y por ahora estamos haciendo despachos de normal butano (hidrocarburo), próximamente vamos a hacer los despachos de GLP”, explicó en una entrevista con la estatal Patria Nueva.

No dio detalles sobre los volúmenes e ingresos que representará la comercialización del GLP a un mercado al que llega también gas y fertilizantes. No solo rigen acuerdos bilaterales, sino también con estados de Brasil y privados para diversificar los nichos de mercado.

Uno de esos acuerdos se consolidó con el estado de Mato Grosso, donde no solo se exportará fertilizando sino que hay tratativas para que la empresa petrolera boliviana trabaje en tendidos de redes de gas.

fuente: La razón

La Empresa Nacional de Puertos (Enapu) de Perú firmó un convenio que amplía por dos años (2019-2020) las acciones que permiten atender la carga boliviana que pasa por el puerto de Ilo, informó ayer la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB). 

Hay una gran proyección para usar el puerto de Ilo, tenemos este convenio firmado de la parte de puertos de Perú. Este es el contrato de atención en las mismas condiciones para la gestión 2019 y la gestión 2020”, dijo el gerente de la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B), David Sánchez, según la agencia ABI.

De acuerdo con el ejecutivo, Enapu envió el convenio suscrito por su gerente general, Jorge Chávez, y solo falta la firma de la ASP-B, que será inmediata, para que entre en vigencia el contrato. 

Sánchez manifestó que también se solicitó a Enapu la ampliación de tiempo de almacenaje de carga, lo que será analizado en función a la tipología de cada mercancía.

Ratificó que la meta para este año es movilizar más de 60 mil toneladas de mercadería boliviana por el puerto de Ilo, e incluso llegar a las 100 mil toneladas si el clima acompaña los esfuerzos del país.

Al primer trimestre de este año se movilizaron 25 mil toneladas de mercadería boliviana por ese puerto, enclavado en las costas del Pacífico, recordó Sánchez.

Es positivo el tema de Ilo porque hemos crecido en el primer trimestre de este año, nueve meses más de lo que fue el mismo período del año pasado”, agregó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia.

Lunes, 03 Junio 2019 18:34

Entel y Viva se reúnen con Huawei

Entel y Viva se reúnen con representantes de Huawei para conocer las acciones que lleva adelante la firma china tras el anuncio de Google. Mientras se espera una solución al conflicto, las telefónicas bolivianas llamaron a la población a la calma.

El 15 de mayo, el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, emitió una orden ejecutiva que prohíbe a las empresas estadounidenses utilizar servicios de firmas de telecomunicaciones extranjeras que “pongan en peligro la seguridad” del país, una medida que aplica en particular al gigante tecnológico chino.

Resultado de esta decisión, Google, cuyo sistema operativo Android está instalado en la gran mayoría de los teléfonos inteligentes del mundo, anunció cinco días después que empezó a cortar lazos con Huawei, lo que impedirá al grupo chino acceder a ciertos servicios de Android y a sus aplicaciones Gmail o Google Maps.

Ese mismo día, sin embargo, la administración Trump informó que decidió postergar hasta mediados de agosto de este año la prohibición de exportaciones de tecnología a la compañía china para que ésta y sus socios tengan tiempo “para mantener y respaldar las redes y equipos existentes”.

La incertidumbre desatada por estas medidas en la industria global de las telecomunicaciones es ya parte de la guerra comercial que sostienen Washington y Pekín y genera preocupación en todos los mercados del mundo.

En Bolivia, el gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez, indicó a La Razón que en los últimos días se reunió con representantes en Bolivia de Huawei, quienes le informaron que, “por el momento, no hay ningún problema, que los teléfonos (de la marca asiática) seguirán funcionando y que no existe razón para preocuparse”.

La subgerente de Comunicación de Marca de Viva, Isabel Araníbar, afirmó a su vez que esta empresa se reunirá también en los próximos días con ejecutivos de la compañía china para conocer las acciones que se llevan adelante tras la decisión de Google.

Situación. Tigo, por su lado, se excusó de atender las consultas realizadas por este medio.

Las tres empresas en Bolivia comercializan celulares de Huawei, que acelera al momento el desarrollo de su propio sistema operativo ante el eventual cese de las actualizaciones de Android en sus teléfonos, una situación que sacude a la industria global del sector y apunta a transformar el mercado de las aplicaciones móviles.

Respecto al temor de algunos usuarios ante esta situación, reflejada en la reducción de las ventas de teléfonos Huawei, Altovez hizo un llamado a la tranquilidad a la población porque “los teléfonos comercializados por Entel funcionan con total normalidad”.

El conflicto entre Huawei y Google “no va a repercutir a corto plazo en el país, no hay nada definido y no hay por qué alarmarse”, remarcó el ejecutivo.

Según información oficial proporcionada por Huawei, no existirá ninguna afectación al funcionamiento de los equipos que ya fueron adquiridos por nuestros clientes, así como a la disponibilidad y uso de sus aplicaciones”, dijo a su vez la directora comercial de Viva, Pilar Soria.

Respecto al sistema operativo y sus posibles actualizaciones o reemplazo en el futuro, Viva estará pendiente de la información y decisiones de Huawei sobre el tema, para comunicarlas y asesorar a nuestros numerosos clientes que cuentan con estos equipos”, puntualizó la ejecutiva.

Huawei es el segundo mayor fabricante de smartphones del mundo y, por ende, uno de los clientes más grandes de Google. “Para ellos perder a Huawei es un golpe muy duro, y por el interés de todos habrá soluciones”, consideró Juan Pablo Vásquez, experto en tecnologías de información y comunicación. Por el momento, afirmó que se desconoce “qué va a pasar con los futuros teléfonos” de la marca china, “como aquellos cuyo lanzamiento está previsto para octubre y noviembre”.

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, anunció hoy que a partir de julio incrementará de 13 mil a 30 mil litros la producción de leche en la planta de lácteos de Ivirgarzama, en Cochabamba, una vez que concluyan las obras de ampliación de esa fábrica.

"Tenemos un proyecto que es la ampliación de nuestra planta de Lácteos en el trópico de Cochabamba, donde actualmente procesamos alrededor de 12.000 a 13.000 litros día y a partir de julio nosotros ya tendremos una planta que podrá procesar hasta 30.000 litros", explicó a la ABI. 

Informó que el proyecto de ampliación demandó una inversión de Bs 50 millones para mantener la calidad y modernizar la maquinaria con tecnología de punta de dicha planta.

Asimismo indicó que esa fábrica producirá una nueva línea de leche ‘larga vida’ entera y saborizada, y de yogurt, entre otros productos lácteos.

EBA administra cinco plantas de lácteos que estaban a cargo de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) en La Paz, Oruro, Tarija, Cochabamba y Beni y su producción total es de 50 mil litros.

Fuente: Cambio

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó el lunes que en septiembre de este año se prevé concluir el tendido de la línea de transmisión eléctrica en territorio argentino, para exportar ese energético.

«Tenemos la mayor parte en sitio, es todo un proceso, estamos trabajando, nuestro objetivo es terminar esta obra hasta el mes de septiembre, podemos adelantar, pero como empresa, estamos avanzando», informó en rueda de prensa.

Rodríguez precisó que la línea de transmisión eléctrica, que tiene una longitud de 110 kilómetros, desde Yaguacua en Bolivia hasta Tartagal en Argentina, tendrá una capacidad de 120 megavatios.

De cumplirse los plazos, dijo que se espera comenzar a exportar energía eléctrica al mercado argentino, desde octubre de este año.

La exportación de electricidad al mercado argentino reportará para el país, inicialmente, ingresos por más de 2 millones de dólares al mes, según información de ENDE.

Fuente: FM Bolivia

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, anunció el lunes que a partir de julio duplicará su capacidad productiva de lácteos de 13.000 a 30.000 litros por día, después de la entrega de la ampliación de la planta de Ivirgarzama, en el departamento de Cochabamba.

«Tenemos un proyecto que es la ampliación de nuestra planta de Lácteos en el trópico de Cochabamba, en Ivirgarzama, donde actualmente procesamos alrededor de 12.000 a 13.000 litros día y a partir de julio nosotros ya tendremos una planta que podrá procesar hasta 30.000 litros», explicó a la ABI.

Informó que el proyecto de ampliación demandó una inversión de 50 millones de bolivianos, para mantener la calidad y modernizar la maquinaria con tecnología de punta.

Detalló que la planta de Ivirgarzama ampliará sus productos de solamente quesos a una nueva línea de leche de «larga vida» entera y saborizada, y yogurt, entre otros productos lácteos.

Por otra parte, Freire recordó que, desde septiembre del año pasado, cuando se creó EBA, esa institución administra cinco plantas lácteas que estaban a cargo de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) en La Paz, Oruro, Tarija, Cochabamba y Beni.

«Actualmente estamos acopiando 50.000 litros de leche en esas plantas; es un trabajo que lo venimos haciendo, dando asistencia técnica a los productores lecheros», agregó.

Fuente: FM Bolivia

Bolivia y China iniciarán en las próximas semanas la industrialización del litio en el salar de Pastos Grandes, Potosí, con una inversión de $us. 1.100 millones.

Fuente: Abya Yala

El gerente de Shell Bolivia, Orlando Vaca, aseguró que se invertirá alrededor de $us 2.500 millones en el desarrollo del pozo Yapucaiti X1, en Chuquisaca, si su perforación resulta exitosa.

Según el ejecutivo de Shell, se prevé reservas de al menos 3 trillones de pies cúbicos (TCF) en el pozo Yapucaiti.

“Eso nos podría llevar a un momento que hemos calculado, en base a esta reserva, de unos 2.500 millones de dólares de inversión en toda esa parte del plan de desarrollo de inversión”, refrendó a radio Panamericana.

Señaló que se espera comenzar la perforación del pozo Yapucaiti X1, en abril de 2020, y el proceso durará alrededor de un año.

“Nos sentimos muy orgullosos de ser parte de esta celebración para el departamento de Chuquisaca, a través de una inversión tan importante para el departamento, como también para el país. Estamos esperando iniciar la perforación del pozo Yapucaiti X1, en abril de 2020”, puntualizó./ABI.

Fuente: El Mundo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.