OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes informó de la decisión del Gobierno de subvencionar la producción del trigo, por lo que ofertó en 330 dólares la tonelada a fin de ampliar la superficie cultivada con este producto sobre el cual no se tiene ni seguridad, ni soberanía alimentaria en el país. Estimó que, con la caída del precio de la soya, los agrouindustriales podrían animarse a producir trigo.

“Nosotros hemos socializado (el programa) y muchos soyeros se están convirtiendo al trigo y nos gustaría equilibrar con el tema del precio, si la soya está más cara van a producir más, pero si el trigo está más caro producirán más trigo, con el decreto tenemos plazos que cumplir”, afirmó en conferencia de prensa.

Sifuentes informó que a través de un decreto supremo emitido la semana pasada, se aprobó un programa de incentivo de producción nacional de trigo. “Con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) hemos determinado hacia unos meses atrás, el precio del trigo, donde hemos definido el precio de 330 dólares (la tonelada), y los empresarios de trigo dijeron que es un precio bastante interesante porque el año pasado estaba en 210 dólares -si no me equivoco- y por tanto queremos ser soberanos en la alimentación”, sostuvo.

Fuente: Eju.tv

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) hizo una evaluación de las operaciones realizadas por el Transporte Aéreo Militar Empresa Pública (TAM-EP) en el primer mes de servicio y calificó de “óptimo” el desempeño de la aerolínea, que en 119 vuelos logró transportar 5.823 pasajeros. Sin embargo, recomendó incrementar el número de naves para mejorar el servicio.

El TAM-EP inició operaciones el 3 de mayo con una sola nave, BAE AVRO RJ70 E1252 con cuatro motores y capacidad para transportar a 70 pasajeros.

“Si ellos (de la TAM-EP) tuvieran un par de aviones más, sería bueno. Creo que con tres aviones más se van a ver los resultados. Sin embargo, es ponderable que ellos hayan transportado casi 6 mil pasajeros en este corto tiempo”, afirmó el director ejecutivo de la DGAC, Celier Aparicio.

En el mes de operaciones, TAM-EB puso en oferta 8.086 asientos, logró transportar a 5.823 pasajeros, llevó 20.836 kilos de carga, realizó 119 vuelos y efectuó 104 horas de vuelo a cuatro destinos: Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Cobija. El factor de puntualidad fue de 85 por ciento (ver infografía).

Respecto al factor de puntualidad, Aparicio afirmó que no cumplió al 100 por ciento con los horarios debido a los cambios climáticos, que obligaron a retrasar los vuelos.

“Han cumplido con los requisitos que les hemos pedido. Nos indicaron que están detrás de otras aeronaves para poder crecer como línea aérea”, dijo Aparicio.

Las proyecciones

Antes del inicio de operaciones, el entonces director general de TAM-EP Humprhey Roca indicó que la empresa ya había iniciado los trámites para alquilar otras dos naves (marca Boeing 737), que iban a demorar al menos cuatro meses. Con el incremento de la flota, TAM-EP pretende dar cobertura a las ciudades troncales.

Además, calculaba que se podría recuperar en tres o cinco años los 10 destinos perdidos.

Con la finalidad de atraer clientes, la empresa pública ofreció pasajes con 50 por ciento de descuento. De Cochabamba a La Paz, tenía un costo de 190 bolivianos; a Santa Cruz, 240, y a Cobija, 615.

La frecuencia de vuelos más habitual es a Cobija.

La nueva empresa demoró nueve meses en reanudar sus vuelos. Dejó de operar en agosto de 2018, puesto que debía cumplir requisitos de la DGAC y las observaciones hicieron que la operación de la empresa se retrase. Ahora, TAM-EP cuenta con certificado de operador aéreo.

Este medio intentó, en reiteradas oportunidades, comunicarse con el actual y recién posesionado director general de la TAM-EP, Erick Sichori, pero no fue posible.

La aerolínea estatal tiene prevista la adquisición de dos nuevas naves en cuatro meses.

TAREA DE VIGILANCIA A LAS OPERACIONES

“De momento estamos en una tarea de vigilancia a todas las operaciones que realice la TAM-EP. El factor de puntualidad de 85 por ciento está dentro de las exigencias de la DGAC”, precisó el director ejecutivo de la DGAC, Celier Aparicio.

TAM-EP vuela seis días a la semana. Los martes están reservados para el mantenimiento de su única nave.

En el país hay 39 aeropuertos, de los cuales Apolo e Ixiamas no están en operaciones. En Copacabana y Chimoré no llegan vuelos como se esperaba.

Se espera que el aeropuerto de Apolo, en La Paz, ingrese en actividades a partir de julio.

Fuente: Lostiempos.com

El Gobierno destinará 757,3 millones de bolivianos en cinco años para fomentar y subsidiar la producción de trigo en el país, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo 3919, del pasado 29 de mayo.

La norma establece que el Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo tendrá una duración de un lustro, periodo en el que se transferirán 757.320.303 bolivianos a seis instituciones del sector.

Estas son la Empresa de Apoyo y Producción de Alimentos (Emapa), la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), el Instituto del Seguro Agrario (INSA), la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“Hemos creado un Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, para incentivar la producción de este cereal. Se están estableciendo plazos, se evaluarán los avances y las instituciones participantes serán auditadas”, explicó ayer la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.

La autoridad apuntó que este programa es necesario, ya que en la actualidad la producción nacional de trigo tan sólo abastece al 40% de la demanda interna, mientras que el 60% restante debe ser importado, principalmente del mercado argentino.

“Tenemos que garantizar la soberanía alimentaria. Al momento sólo producimos el 40% del trigo que se consume en el país, el resto tenemos que importar. Ya hace dos meses con la Empresa de Apoyo y Producción de Alimentos hemos hecho algunos esfuerzos para mejorar la producción, pero con esta norma esperamos tener avances significativos en el plazo de cinco años”, expresó.

Subvención

El decreto establece que Emapa y la EEPS están autorizadas a subvencionar hasta el 15% del precio de la semilla certificada de trigo para los pequeños productores. Además, la EEPS podrá subvencionar hasta el 44% del precio del grano de semilla de trigo sobre la base de precio establecido por Emapa para la compra del grano comercial.

La norma incorpora un seguro agrícola, especifica la distribución del aporte de capital, seguimiento del programa y auditorías externas “cuando corresponda”, según el artículo 9.

Precio y demanda

Costo En abril pasado, el Gobierno aprobó un decreto para subir el precio de compra del trigo de 320 dólares la tonelada a 330 dólares, con el objetivo de incentivar la siembra de trigo en el país. Con la medida se espera que la oferta suba al 50% en el territorio nacional.

Oferta De acuerdo con datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), se tiene una demanda de 700 mil toneladas anuales, pero la producción local no supera las 150 mil toneladas. 

Rendimiento En Bolivia, el trigo rinde en promedio 1,2 toneladas por hectárea, mientras que en Argentina es de tres toneladas, lo que lo hace más competitiva, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Fuente: Paginasiete.bo

La nacionalizada Servicios de Aeropuertos de Bolivia SA (Sabsa) generó en 2018 utilidades por Bs 21 millones y se equipó con moderna tecnología en las terminales aéreas de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

El gerente general de la empresa estatal, Milton Claros, informó que durante los últimos seis años de estatización de Sabsa se invirtieron $us 25 millones de recursos propios frente a los $us 2 millones que se ejecutaron en 17 años bajo la administración privada.

El 18 de febrero de 2013, el Gobierno decidió nacionalizar las acciones del consorcio español Abertis y Aena en su filial Sabsa por el incumplimiento del plan de inversiones comprometidas. Esta medida permitió que los aeropuertos de El Alto, Jorge Wilstermann (Cochabamba) y Viru Viru (Santa Cruz) pasen a la administración estatal.

En ese contexto, Claros dijo que desde 2013 Sabsa lleva adelante su modernización con la adquisición de equipos de última tecnología, que en algunos casos son únicos en Sudamérica, y la capacitación de los recursos humanos, que en la actualidad alcanza a cerca de 800 trabajadores.

Solo para el presente año, complementó el gerente, Sabsa invertirá $us 8 millones en el fortalecimiento de los aeropuertos. “Los recursos humanos dentro de Sabsa tienen un nivel altísimo de capacitación porque son aeropuertos internacionales”, sostuvo el ejecutivo.

Añadió que se adquirieron seis carros bomberos de “última generación” con un valor de casi $us 1 millón cada uno, y “son los mejores a nivel de Latinoamérica”.

La autoridad agregó que se adquirió moderna maquinaria para el servicio de atención en tierra, como remolcadores de aeronaves y equipo que provee agua potable; además, hubo ampliación en el aeropuerto de El Alto y en las plataformas de carga en Viru Viru, y se implementó una terminal presidencial y salas para reuniones nacionales e internacionales.

“Hemos invertido en tecnología, compra de cámaras, sistemas modernos de comunicación, voz y datos, transmisión (...) capacitación de nuestro personal”, remarcó Claros.

Fuente: Cambio.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó hoy un acuerdo con la empresa brasileña Camaçari Rj Participações S.A. para venderle diariamente 1,1 millones de metros cúbicos (MMmc) de gas natural licuado (GNL) desde 2025 hasta 2050.

El acuerdo se enmarca en el convenio de entendimiento para la integración energética entre Bolivia y Brasil, que también contempla que YPFB comercialice gas licuado de petróleo (GLP) y urea en el Estado de Mato Grosso Do Sul.

El presidente Evo Morales, que participó en el acto de firma de acuerdo, destacó que estos contratos son una forma de mejorar las relaciones y promover el desarrollo entre ambos países.

“Este contrato es una forma de cómo avanzar conjuntamente. (Con base en) la experiencia que tenemos acá (en Bolivia), para evitar conflictos debemos atender las demandas sociales. Estos acuerdos son complementarios para seguir mejorando la economía. Esperamos seguir trabajando de esta manera por el bien de nuestra querida Bolivia”, expresó.

A su turno, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que los convenios demuestran que el sector hidrocarburífero tiene una visión a corto, mediano y largo plazo, lo que garantiza que lleguen mayores recursos a los bolivianos a través de la política de estado de redistribución de la riqueza.

“Con esta apertura al mercado brasileño vamos a ser socios de la petroquímica de Brasil, de Tres Lagunas. No solo vamos a vender gas, sino socios aproximadamente del 30%. La intención no es solo llegar a ser un vendedor sino un comercializador y distribuidor”, manifestó.

Este convenio adicionalmente permitirá estudiar la factibilidad de desarrollar infraestructura y construcción de redes de gas de YPFB en el Estado de Mato Grosso Do Sul, además contempla el intercambio de información, experiencias y conocimientos actualizados en materia de biocombustibles, que permitan maximizar el impacto y beneficios para el cambio de la matriz energética en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Otros proyectos

Sánchez agregó que en los próximos meses se prevé concretar un acuerdo con la empresa rusa Acron para vender 4 MMmc de gas natural desde el próximo año.

“Además estamos ligados a otros cinco estados (de Brasil), nos hemos presentado a una licitación para proveer 10 MMmc de GNL a cinco estados del sudeste brasileño. Hasta finales de año esperemos que nos adjudiquen”, detalló el Ministro.

Fuente: Cambio.bo

Bolivia y el estado brasileño de Mato Grosso del Sur suscribieron ayer acuerdos de integración energética para la compraventa de gas y urea. Mientras que YPFB pactó vender 1,1 MMmcd de gas natural a la empresa termoeléctrica Camaçari.

El convenio fue suscrito entre el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el gobernador del estado brasileño, Reinaldo Azambuja, en la ciudad de Santa Cruz. El acto contó con la presencia del presidente Evo Morales y empresarios cruceños, ya que el acuerdo también favorecerá al sector agroindustrial de la soya.

En la oportunidad, el ministro Sánchez destacó que Brasil diversificó el mercado energético en la región y la socia estratégica es Bolivia, lo cual es muy favorable para el país porque se garantiza la compraventa de gas por muchos años más.

“Hace días suscribimos acuerdos con el estado de Mato Grosso y ahora lo hacemos con Mato Grosso do Sul para la venta de gas, GLP (gas licuado de petróleo) y GNL (gas natural licuado), y ser socios con la empresa McGas para comercializar y distribuir gas domiciliario, comercial e industrial”, destacó. 

Asimismo, dijo que se están por cerrar acuerdos con la empresa petroquímica Acron para proveerle 4 millones de metros cubicos por día de gas (MMmcd) desde el próximo año y ser socia con el 30% de participación, “con esto garantizamos el mercado para la urea boliviana y de la firma rusa que opera en Brasil, ya que cada uno de los estados requiere entre 1,5 y 2,5 millones de toneladas del agrofertilizante”.

Sánchez anticipó que también se negocia con otros cinco estados del suroeste del vecino país para vender 10 millones de metros cúbicos por día de gas, “seguramente hasta fin de año tendremos novedades”.

Fuente: Cambio.bo

La empresa minera Huanuni de Oruro generó $us 2 millones en cinco meses y los trabajadores esperan remontar esta cifra para fin de año, manifestó Elías Colque, ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD).

Fuente: Eju.tv

La lucha contra un tumor que emprende Andra, una bebé de un año y cinco meses de edad, procedente del municipio de Mojocoya, encuentra el apoyo de los voluntarios contra el cáncer infantil, que ayudó en su traslado a La Paz. Es la primera chuquisaqueña beneficiada por la organización conocida por la campaña “Tapitas por un niño feliz” y los muñecos en forma de monstruos contra el cáncer. 

Hace poco más de un mes, Andra llegó al Hospital Santa Bárbara con un tumor en la cabeza; se le aplicaron las medidas de urgencia porque presentaba un edema cerebral, con serio riesgo para su vida.

“Lo que se ha hecho es descomprimir ese edema pero todavía no aplacar el tumor porque había que hacer biopsias, ver si es maligno o benigno y si es operable o no operable”, informó la integrante de la Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil (AVCCI) en Sucre, Claudia Leytón.

Con el objetivo de que la pequeña reciba una atención especializada, de médicos neurólogos pediatras y oncólogos, fue derivada al Hospital del Niño, en La Paz.

Los pasajes de ida y vuelta de Andra y de sus padres, además de otros gastos, fueron cubiertos por la Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil en alianza con la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA). 

Los miembros de esta misma asociación en la sede de Gobierno actualmente se encargan del alojamiento y la alimentación de la familia.

“La atención médica obviamente está cubierta por el SUS (Seguro Único de Salud) pero en la parte oncológica no hay cobertura, entonces si es que necesita quimioterapias, radioterapia o cubrir alguna otra operación y otros medicamentos, la asociación va a estar con ellos y les va a apoyar en todo”, indicó Leytón. 

EN ESPERA

Por otro lado, en junio del año pasado, la Asociación emprendió la campaña “Tapitas por un niño feliz” y hasta marzo de este año reunió Bs 4.956 que tiene guardados para apoyar a un menor de edad; tienen identificado a un adolescente del municipio de Sopachuy, la decisión depende de él y su familia que debe aceptar realizar el tratamiento.

La campaña continúa. Las personas que desean entregar las tapitas pueden hacerlo en las ánforas instaladas en el Supermercado Líder, el Hospital Universitario, el área de Pediatría del Hospital Jaime Mendoza y la Clínica del Sur, ubicada en la calle Bolívar, entre La Paz y Azurduy.

“Ojalá podamos seguir aportando, que si bien los beneficios no son grandes y no manejamos cantidades de pacientes, un granito de arena, una esperanza siempre es bienvenida”, señaló la voluntaria.

Fuente: Correodelsur.com

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, presentó el martes un nuevo servicio de envío de encomienda en línea de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) denominado «Emapa Familiar Expresso», que consiste en enviar el dinero y recibirlo en productos nacionales.

«Estamos presentando Emapa Familiar Expresso donde van a poder enviar dinero para comprar productos en línea (…), es una buena iniciativa para la población, porque mandar una encomienda desde La Paz hasta Sucre o desde La Paz a Beni llega en tres días, pero con esta aplicación va a ser inmediatamente», dijo en conferencia de prensa.

Sifuentes afirmó que ese nuevo servicio es gratuito para que el familiar que vive en el interior del país pueda recibir su encomienda en productos, tomando en cuenta que Emapa oferta más de 1.800 productos nacionales.

Explicó que el usuario que quiere mandar la encomienda debe habilitar su registro en la página web: http://www.emapa.gob.bo/, luego debe hacer el depósito en el Banco Unión del monto que quiere enviar y después recibe un código, mientras que el beneficiario dijo que puede recoger los productos con el código y su carné de identidad.

«Yo puedo pagar como madre para mi hijo un monto y mi hijo puede ir a Emapa a recoger cualquier producto, esto es para apoyar a las familias, muchas veces cuando mandan la plata el hijo lo gasta en otras cosas y no en lo destinado», sustentó.

Dijo que no hay un monto límite de envío, ni un número de destinatarios fijo, y recordó que Emapa tiene habilitadas 27 tiendas en ocho departamentos excepto Pando, y, además, tiene supermercados en La Paz, Cochabamba y Oruro para realizar el cobro.

«El servicio es gratuito solo tiene que depositar el monto que quiera y enviar al usuario, puede enviar por semana, no hay límite, puede mandar 100 bolivianos, una en comienda de 500 bolivianos», insistió.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Bolivia potenció en el último año una serie de alternativas portuarias que permitan descongestionar su flujo de carga por el puerto chileno de Arica, y en los últimos meses logró desviar alrededor de un 15% de mercadería internacional a otras terminales marítimas, como la enclavada en el Ilo, Perú, informó el martes el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez.

«Arica en los últimos meses ha disminuido la carga boliviana, algunos señalan que fue más del 10 o 15 por ciento, y estamos en ese volumen lo que ha disminuido», dijo Sánchez en entrevista con la ABI.

Ese hecho -según Sánchez- hizo que los administradores del puerto de Arica mejoren su predisposición para atender la carga boliviana que pasa por esa terminal marítima, ya que activaron una iniciativa denominada «la doble cita», que agiliza el ingreso y salida de camiones nacionales con mercadería internacional.

Entre 2013 y 2017, se registraron 62 días de paro interno o administrativo en el puerto chileno de Arica, lo que derivó en una pérdida de al menos 300 millones dólares para el comercio exterior boliviano, de acuerdo con un estudio hecho por el Centro Boliviano de Economía, dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

El Gerente de la ASPB dijo que Bolivia volcó parte de su carga hacia el puerto peruano de Ilo, por donde movilizó 25.000 toneladas de mercadería al primer trimestre de este año, es decir, nueve veces más que en el mismo periodo de 2018.

La meta es movilizar este año 60.000 toneladas de mercadería nacional por Ilo, según Sánchez.

«Eso es importante para el comercio boliviano, que haya alternativas, tanto de importación como exportación por los puertos», mencionó.

Por su parte, el dirigente de la Cámara Nacional del Transporte Pesado, Gustavo Rivadeneira, fue más allá y advirtió que el flujo de carga boliviana por el puerto de Arica se redujo 20% durante los últimos meses, aunque señaló que parte de esa mercadería llegó a la terminal de Iquique, también en Chile, que se abrió a mejores oportunidades para atraer más carga boliviana.

No obstante, el dirigente señaló que Arica continúa siendo un punto importante de ingreso y salida para la mercadería boliviana de exportación, tomando en cuenta que conoce el dinamismo de la carga nacional, debido a la experiencia adquirida durante varias décadas.

«El tema de Arica, después de la búsqueda de alternativas portuarias, ha sufrido en cuanto a la recepción de carga una baja considerable. Si bien ha disminuido un 20%, continuamos haciendo uso de este puerto, que tiene más la visión en cuanto a la carga boliviana que entra y sale de nuestro país», indicó.

Rivadeneira coincidió con el gerente de la ASPB al señalar que, tras la reducción del flujo de carga boliviana por Arica, los funcionarios de esa terminal marítima muestran mayor predisposición para atender la mercadería boliviana.

Bolivia también estudia potenciar otros enclaves para fortalecer su comercio exterior a ultramar, como Puerto Busch y la hidrovía Paraguay – Paraná, hacia el océano Atlántico.

Fuente: fmbolivia.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.