OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, ratificó el jueves que el teleférico tiene los ambientes más seguros de todos los medios de transporte, tras una denuncia de un intento de secuestro en una de sus líneas.

"Estamos totalmente convencidos de que el teleférico es un sistema de transporte muy seguro, no solo desde el punto de vista operativo, sino desde el punto de vista de seguridad ciudadana", remarcó en rueda de prensa.

El Gerente de Mi Teleférico mostró los videos de vigilancia, donde se observa ingresar a los dos sujetos denunciados, un poco antes que la madre y su hija suban a la misma cabina.

Luego, de acuerdo a los videos, la madre sale de la cabina, junto a su hija, y se acerca directamente a un personero del teleférico, quien la acompaña hasta el molinete y ordena a un guardia de seguridad que la escolte hasta su taxi.

Los dos sujetos denunciados salen detrás de la madre y uno de ellos, el varón, ingresa al baño, mientras que su acompañante, una mujer, lo espera en la puerta externa del teleférico.

Dockweiler dijo que se remitió a la Fiscalía los videos completos sobre el hecho y se coadyuvará en la investigación del caso.

Remarcó que el teleférico tiene un sistema completo para garantizar la seguridad de los ciudadanos en sus instalaciones. 

Fuente: abi.bo

La mayoría de la gente considera que el transporte por cable Mi Teleférico es seguro, sin embargo sugieren que la Policía también coadyuve con la seguridad de los usuarios.

Fuente: Eju.tv

La ejecución del proyecto siderúrgico del Mutún se encuentra en cronograma y avanza de manera «exitosa» hasta la fecha, aseguró el ministro de Minería, César Navarro.

«Estamos en cronograma y estamos avanzando de manera exitosa en este primero momento», dijo a los periodistas.

El lunes, el sindicato de trabajadores del Mutún se declaró en estado de emergencia debido al supuesto aplazo del inicio de obras del proyecto, que debían comenzar a mediados de este mes.

El Ministro de Minería dijo que el proyecto avanza según los plazos establecidos y hasta la fecha se recibieron los volúmenes del estudio a diseño final de la planta siderúrgica que hizo y presentó la empresa china Sinosteel.

Dijo que el Eximbank de China consolidó recientemente el segundo desembolso a favor de la empresa Sinosteel, como contraparte para la construcción de la planta siderúrgica del Mutún, en Santa Cruz.

Sinosteel debe construir, además de la planta, un complejo siderúrgico integrado para el proyecto, como un acueducto de 120 kilómetros para el suministro de agua desde el río Paraguay y un gasoducto de 15 kilómetros, por donde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proveerá de gas a la factoría, según información de la Empresa Siderúrgica del Mutún.

La planta del Mutún producirá 194.000 toneladas anuales de laminados de acero, conocidos como barras de construcción, que servirán para cubrir al menos el 50% de la demanda interna del país.

Actualmente Bolivia importa en barras de acero alrededor de 300 millones de dólares al año, por lo que el país ahorrará al menos 150 millones de dólares con la puesta en marcha de la planta del Mutún.

Fuente:  Elperiodicodigital.com

El gerente general de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, negó enfáticamente que se haya generado un sobreprecio en la construcción de las líneas de este transporte por cable y aseguró que ese tipo de acusaciones son en base de "burdas comparaciones" y que tienen fines políticos.

"Sabemos cómo viene esta denuncia, sabemos que también tiene una connotación política. Nosotros (hemos actuado) con toda responsabilidad. Hemos hecho un trabajo muy responsable con el Estado boliviano con estudios muy profundos para definir el precio referencial de todas las fases del Teleférico", manifestó Dockweiler, durante una entrevista ofrecida la noche del viernes en Anoticiando de ATB.

El 30 de mayo, el portal Brújula Digital publicó que la propuesta de construcción de un teleférico en la ciudad de México de la empresa austriaca Doppelmayr fue rechazada por su presunto alto costo.

La columna de opinión "País teleférico", escrita por Rafael Archondo, periodista boliviano que se encuentra en México, fue la base de la nota en cuestión. En esta dice que Doppelmayr, que construyó todas las líneas de Mi Teleférico, propuso un precio de $us 19 millones por kilómetro edificado de teleférico, mientras que la empresa italiana Leitener, constructora de los teleféricos en varias ciudades del mundo, solo ofreció $us 13 millones por la misma longitud.

En su análisis, Archondo explica que el precio promedio por kilómetro construido en el teleférico de La Paz fue de $us 23,5 millones, mientras que en México ofreció $us 19 millones, es decir 4,5 millones menos por kilómetro.

"En total, el monto pagado en exceso siguiendo esas cifras sería de 128 millones de dólares. El cálculo de Archondo se basó en datos oficiales de la empresa Mi Teleférico: 750 millones de dólares invertidos en 32 kilómetros de líneas, lo que da un resultado de 23,5 millones", cita la nota de Brújula Digital.

Ante ello, Dockweiler recordó que no es la primera vez que salen a la luz este tipo de acusaciones, ya que en 2012 el empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo que el teleférico de La Paz tuvo un sobre precio y comparó con la misma empresa italiana.

"Ahí salimos a mostrar que hubo una malinterpretación, porque cuando uno va a comparar cosas, se tiene que hacer con dos objetos de las mismas condiciones. Una peta no es lo mismo que un Mercedes Benz, la peta tiene cuatro llantas y motor, transporta personas y el Mercedes también tiene eso y sirve para lo mismo, pero no tienen el mismo valor debido a temas de calidad, de seguridad, y una serie de elementos", alegó.

Respecto al análisis de Archondo, el gerente de Mi Teleférico explicó que se lo hizo tomando en cuenta todo el valor de la inversión total para su construcción, incluyendo el pago de impuestos, aranceles, expropiaciones de terrenos, nivelaciones de suelos, supervisión, fiscalización "y otros elementos que no están en el proyecto que Doppelmayr presentó en México".

"Si tu agarras y tomas solamente la construcción, el equipo electromecánico y los estudios, y lo divides entre sus metros de edificación, te va a salir un valor mucho más barato del que ellos utilizan para el caso boliviano donde incorporas absolutamente todo", agregó.

En esa línea, Dockweiler contó que tras leer el artículo se comunicaron con las autoridades mexicanas encargadas con el proceso de construcción del teleférico en aquel país, quienes habrían calificado como "una burda comparación" la realizada en la columna de Archondo.

"Yo creo que hubo una mala intención, porque si esta persona está México sencillamente podría acercarse y pedir más información al respecto y escribir una columna correcta", comentó.

Finalmente, el Gerente dijo que las autoridades mexicanas le enviaron una serie de documentos en los que se evidencia que la razón del rechazo a la propuesta de Doppelmayr, el cual se debió al presupuesto con que se contaba y no a que sea un proyecto de alto precio.

"Esa es la razón por la que ellos no pudieron adjudicar. Eso es lo único que dicen. Sobre las otras empresas que presentaron sus propuestas mencionan que no han cumplido con las especificaciones técnicas y ahí empiezan a mencionar una serie de cuestiones técnicas", refirió.

Fuente:  Opinion.com.bo

El presidente Evo Morales dijo ayer que Bolivia proyecta mover este año más de 60 mil toneladas de mercancía por el puerto marítimo de Ilo, en Perú, y saludó el acuerdo suscrito entre la Enapu y la ASP-B.

La Empresa Nacional de Puertos (Enapu) de Perú determinó ampliar por dos años (2019-2020) el flujo de carga internacional boliviana por Ilo, en la costa del océano Pacífico.

“Saludamos convenio entre la @ASPBolivia y la Empresa Nacional de Puertos de Perú, con el que se amplió hasta 2020 la atención de la carga boliviana en el puerto de Ilo. Nuestras exportaciones siguen creciendo y este año movilizaremos por ahí más de 60 mil toneladas de mercadería”, destacó ayer el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @evoespueblo.

De acuerdo con los datos de la ASP-B, en el primer trimestre del presente año (enero a marzo), el Estado boliviano movilizó más de 13 mil toneladas de carga por Ilo, volumen superior al registrado en similar período de 2018, cuando se reportaron apenas 1.500 toneladas.

En ese marco, como resultado de los acuerdos y trabajo conjunto que se efectúa entre autoridades peruanas y bolivianas, solo en 2018 la ASP-B registró el paso de alrededor de 30 mil toneladas de mercadería por Ilo, por lo que la meta en 2019 es duplicar dicho volumen o incluso más.

El 27 de abril, la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia informó el arribo de la naviera Cipress Arrow, procedente de Asia, con 14 mil toneladas de carga con destino al territorio nacional. La embarcación fue la tercera que llegó al puerto peruano de Ilo en lo que va del año con cargamento para el país.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, informó ayer que la inversión en el proyecto de industrialización del litio en Bolivia asciende hasta la fecha a $us 600 millones.

“Como Estado hemos invertido aproximadamente unos 600 millones de dólares hasta la fecha, que tiene que ver con toda la infraestructura que se ha ido construyendo en el salar de Uyuni”, dijo a los periodistas, según la agencia ABI.

Según Montenegro, los recursos ejecutados hasta el momento fueron destinados a las dos primeras fases del proyecto del litio, que establecen la instalación de plantas piloto (ya concluidas), además de factorías industriales como la Planta Industrial de Cloruro de Potasio (en actual operación) y la Planta Industrial de Carbonato de Litio (en construcción).

Añadió que como resultado de los acuerdos suscritos con empresas de Alemania y China, se prevé invertir a mediano plazo, de manera conjunta, alrededor de $us 3.600 millones en la edificación de nuevas plantas —entre ellas la fábrica de baterías de ion-litio— que corresponden a la tercera y fase final del emprendimiento estatal, tanto en Uyuni como en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

En el caso del acuerdo con la empresa alemana ACI Systems, Montenegro señaló que se invertirán alrededor de $us 1.300 millones a partir de la sociedad formada con el Estado Plurinacional de Bolivia para la producción de hidróxido de litio y la creación de una segunda empresa que permitirá fabricar baterías de ion-litio a escala industrial.

Por otra parte, el gerente de YLB dijo que el acuerdo con China posibilitará este año la creación de otra empresa mixta para encarar nuevos proyectos, pero en los salares de Pastos Grandes y de Coipasa, con una inversión que superará los $us 2.000 millones.

Fuente: Cambio.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Ameropa AG, con sucursal en Brasil, firmaron hoy un contrato para la venta de 20 mil toneladas de urea granulada, que se produce en el complejo petroquímico de Bulu Bulo, en Cochabamba.

De acuerdo con información de la estatal petrolera boliviana, el acuerdo se dio en el marco del acercamiento con el Estado de Mato Grosso para consolidar la integración con el vecino país.

En el acto de firma del contrato, desarrollado en el centro de convenciones de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), en la ciudad de Santa Cruz, también se suscribió un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Hidrocarburos y la Gobernación de Mato Grosso para el fortalecimiento de la integración energética.

Ameropa AG es una empresa agrícola internacional privada suiza, que produce y comercializa fertilizantes y granos, y es parte de la cadena de suministro agrícola en varios países del mundo.

Su sede se encuentra en Binningen, Suiza, cerca de la ciudad de Basilea. Sin embargo tiene oficinas regionales en Brasil y en el resto de los continentes.

Fuente: Cambio.bo

El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó el viernes que, a pedido de Paraguay, se remitió información a ese país sobre los servicios que aún puede ofrecer el satélite Túpac Katari al vecino país.

"Nosotros ya hemos enviado la información a Paraguay y aguardamos que ellos tomen una decisión", dijo Zambrana a los periodistas.

Según el Director de la ABE, las características geográficas similares que comparten Bolivia y Paraguay, como el hecho de que son países mediterráneos, abrieron la curiosidad del vecino país por explorar algunas alternativas tecnológicas que ya explota el Estado boliviano, como la industria satelital.

En ese sentido, Zambrana señaló que, como todos los países, Paraguay tiene oficinas de migración y aduaneras en regiones aisladas de las urbes, donde no llegan servicios terrestres de comunicación, y donde puede ingresar el satélite Túpac Katari.

No obstante, indicó que es un proceso preliminar, por lo que todavía no existen conversaciones formales entre ambos países, o información precisa sobre posibles acuerdos a futuro.

Fuente: Cambio.bo

Los estados brasileños de Mato Grosso del Sur, São Paulo, Santa Catarina, Paraná y Río Grande del Sur expresaron el interés de realizar negocios con productos bolivianos, como el gas natural y la urea de la planta de Bulo Bulo.

El pasado jueves, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y el gobernador del estado de Mato Grosso, Mauro Mendes, firmaron el documento denominado Memorándum de Entendimiento para la Integración Energética Bolivia-Brasil.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, dijo que con la suscripción de dicho memorando el estado brasileño se convierte en un importante y estratégico mercado para Bolivia. 

Se está trabajando con ellos (…) en la unión de empresas brasileñas con YPFB para hacer la comercialización y distribución de gas, GLP y urea”, explicó la autoridad el jueves en entrevista con la red ATB.

En esa línea, enfatizó que la finalidad del Gobierno es avanzar no solo en la venta del gas y sus derivados, sino también en la distribución a los nuevos y potenciales clientes en regiones vecinas como Brasil. 

Consultado sobre si al margen de Mato Grosso hay otras regiones brasileñas que también están interesadas en hacer negocios de ese tipo con Bolivia, Salinas respondió: “Hay cinco estados que atraviesan el Gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol), que serían Mato Grosso del Sur, São Paulo, Santa Catarina, Paraná y Río Grande del Sur”.

La autoridad del sector de hidrocarburos resaltó que en Brasil “hay mucho mercado para el gas boliviano” y que en ese territorio el “sistema ha cambiado”, por lo que dejó de ser un monopolio de Petrobras.

Mercado importante

Mediante su cuenta en las redes sociales, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, indicó que el memorando de integración energética abre la posibilidad de exportar a Brasil importantes volúmenes de urea, producida en la planta de Bulo Bulo, localizada en Cochabamba.

Según YPFB, Mato Grosso se dedica a la producción de alimentos, textiles y metálicos. Su creciente oferta de soya, maíz y cereales demanda anualmente 6 millones de toneladas de fertilizantes, de las cuales 1,5 millones son urea.

Fuente: Cambio.bo

El mercado de Argentina incrementó en los últimos días sus nominaciones hasta 20 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Se registró un ascenso en los últimos días en las nominaciones hasta aproximadamente 20 millones de metros cúbicos por día debido al comienzo de la época de invierno, en la que el requerimiento es mayor y ya se empieza a aplicar el precio de GNL (gas natural licuado)”, dijo la autoridad, citada en un comunicado institucional.

Bolivia y Argentina mantienen la provisión de gas tras la adenda al contrato vigente, que fue firmada en febrero por YPFB y la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA), ex-Enarsa.

En el período de verano, el precio es WTI más 15%, y en invierno es precio GNL más un porcentaje de regasificación; esto nos permitirá generar mayores ingresos para el país y las regiones”, explicó Sánchez.

Según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, con Argentina se definió estabilizar las nominaciones de gas para las estaciones de verano (enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre) e invierno (mayo, junio, julio, agosto y septiembre).

En la estación de invierno, el costo de venta será superior, tomando en cuenta que será indexado al GNL, es decir que aumentará del promedio de $us 6,24 a $us 10,30 el millar de la unidad térmica británica (BTU).

Mercado de Brasil

Respecto a Brasil, el ministro Sánchez explicó que “el mercado brasileño se liberó; Petrobras ya no tiene el monopolio, ahora hay una competencia entre los operadores de Brasil por el GNL y el gas boliviano”.

Bolivia tiene un plus: el bajo costo de producción y gasoductos amortizados. Por eso, en los últimos meses hemos firmado varios acuerdos comerciales con empresas distribuidoras y comercializadoras que permitirán a YPFB internacionalizarse”, enfatizó.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.