El gerente general de la Empresa Eléctrica Corani, José María Romay, informó ayer que concluyó el estudio final para la construcción de la Central Hidroeléctrica Banda Azul, en la provincia Chapare, de Cochabamba, que generará 147 megavatios. Ahora gestionan el financiamiento de al menos 300 millones de dólares para la ejecución de dicho proyecto.
“Banda Azul ya tiene un diseño final. Son 147 megavatios de potencia que vamos a desarrollar en Banda Azul (…), en este momento estamos finalizando todas las gestiones de financiamiento. El monto estimado está alrededor de los 300 millones de dólares”, afirmó el funcionario a la agencia estatal ABI.
Romay manifestó que esa planta estará ubicada debajo de la central hidroeléctrica San José II y contará con una pequeña represa en el río Paracti.
El gerente de la empresa agregó que la hidroeléctrica contará con un túnel de casi ocho kilómetros de longitud y aprovechará un salto de agua ubicado a más de 100 metros de altura.
“La más importante característica de esta central es que aprovechará 60 metros cúbicos de agua. Es así que lo más importante será la cantidad de agua que estaremos aprovechando más que el salto, a diferencia de San José, Santa Isabel o Corani”, apuntó Romay.
La generación de energía estará a cargo de dos turbinas Francis, ideales para el aprovechamiento de caídas de agua.
Fuente: Paginasiete.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó hoy acuerdos con las termoeléctricas de Kallpa Generación S.A. y Engie Energía Perú para proveerles entre 6 y 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural (GNL).
La venta de gas a esas empresas les posibilitará incrementar su producción y por tanto tener mejor eficiencia energética.
El presidente Evo Morales, que participó en la firma de los acuerdos, destacó que YPFB sea ahora una compañía exportadora, lo que genera incremento en la renta petrolera para beneficio de los bolivianos.
“Saludamos estos acuerdos que permiten seguir expandiendo las exportaciones de YPFB. Nos alegra el interés que se tiene en el tema de hidrocarburos (de otros países)”, expresó el Jefe de Estado durante su discurso en el acto que se realizó en la ciudad de Tarija.
Recordó que Bolivia proyecta construir una planta de GNL y así enviar ese recurso a otros continentes a través del puerto de Ilo, Perú. De ese modo dijo que el Estado seguirá progresando en la comercialización de gas.
“Saludamos el trabajo del Ministro (de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez), los equipos de trabajo de YPFB, vamos a seguir firmando acuerdos. Para no tener problemas de mercado en la región vamos a consolidar otros acuerdos en el futuro con países de otros continentes. Eso es parte de nuestro plan con miras al Bicentenario”, manifestó.
Vincent Vanderstock, vicepresidente de Desarrollo de Engie Energía Perú, expresó su satisfacción por consolidar el acuerdo con la estatal petrolera y añadió que también estarán pendientes de los proyectos hidrocarburíferos bolivianos en el futuro.
“Estamos muy interesados en estudiar el proyecto de gasoducto de Bolivia a Ilo, por eso firmamos hoy este memorando de entendimiento”, aseveró.
Acuerdo con Shell Argentina
En el acto, YPFB también firmó un memorando de entendimiento con empresa Shell Argentina, que viabilizará la venta de gas natural, haciendo hincapié en la diversificación de mercados y clientes, informó el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga.
De acuerdo con un boletín de prensa oficial del acto, el convenio permite “ingresar a una etapa de negociación de contratos interrumpibles, así como la posible suscripción de acuerdos de intercambio de volúmenes de gas natural que sean beneficiosos para ambas empresas”.
“Qué tan importante ha sido recuperar nuestros recursos naturales, dejamos de ser un país mendigo; y no solo por el tema hidrocarburos, tenemos proyectos para industrializar el litio y para el hierro, con la planta de mutún en Puerto Suárez”, dijo el presidente Morales.
“A este paso, con nuestro camino a la industrialización, en unos 15, 20 años, Bolivia puede ser una potencia económica. Por eso necesitamos a las nuevas generaciones, son ellos quienes van a operar las fábricas, plantas de Bolivia. Son ellos quienes van a guiar a la Bolivia industrial”, complementó.
Fuente: Cambio.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sumó el lunes 40 nuevos profesionales en las áreas de operaciones, mantenimiento e ingeniería en la ciudad de Tarija y espera sumar 100 profesionales de esa región hasta finales de mes mediante su programa de reclutamiento denominado "Semillero de Talentos", informó el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga.
"Hemos presentado a jóvenes tarijeños que fueron ganadores del proceso de selección, ellos se incorporan a partir de la fecha para trabajar en YPFB. Lo más importantes es que estamos dando oportunidad a una generación de profesionales que está en el mercado, que necesita de espacios, esto mediante el Semillero de Talentos", informó.
Recordó que ese programa se presentó en marzo con el objetivo de incorporar 800 nuevos profesionales en las filas de YPFB, hasta finales de junio.
Por su parte, uno de los beneficiarios, Guillermo Trigo, agradeció a las autoridades nacionales por la oportunidad de trabajar en la petrolera estatal.
"A nombre de todos mis colegas de trabajo, solo quiero darle las gracias por esta oportunidad y comprometernos a brindar a YPFB mucho esfuerzo y toda nuestra responsabilidad para que esta importante empresa siga creciendo en beneficio de todos nosotros", agregó.
Fuente: Cambio.bo
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y el presidente de YPFB, Óscar Barriga, firmaron ayer tres memorandos de entendimiento con las empresas Kallpa Generación SA, Engie Energía Perú y Shell Argentina, para la compraventa de gas natural boliviano.
Los documentos fueron suscritos en un acto público en la ciudad de Tarija, en presencia del presidente del Estado Plurinacional Evo Morales, autoridades nacionales y trabajadores petroleros.
“Estas firmas con dos empresas privadas de Perú son para exportar, se estima, 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hacia el sur del Perú, pero también otros acuerdos, como el de Shell Argentina, con 3 MMmcd; es decir, garantizando el mercado interno, pero también ampliando el mercado externo”, dijo el Jefe de Estado durante su discurso.
Firmas peruanas requieren gas
En representación de la empresa Kallpa Generación SA firmó el director comercial Carlos Fosatti, y de parte de Engie Energía Perú suscribió el vicepresidente de desarrollo Vincent Vanderstockt, según datos del Ministerio de Hidrocarburos.
De acuerdo con la cartera estatal, los memorandos rubricados con estas dos empresas privadas peruanas “tienen el propósito de generar sinergias para el desarrollo de los mercados y para la comercialización de gas natural, que será destinada a la generación de energía termoeléctrica”.
Tanto Engie Energía Perú como Kallpa Generación SA cuentan con plantas de generación dual, con una capacidad de potencia de hasta 1.200 megavatios (MW), que actualmente operan con diésel, aunque también pueden trabajar con gas natural porque cuentan con unidades de ciclo combinado.
El director comercial de Kallpa Generación SA dijo que el acuerdo suscrito permitirá que tanto Perú como Bolivia analicen la posibilidad de intercambiar gas para alimentar las centrales eléctricas que están ubicadas en el sur del territorio vecino.
“El sur de Perú es un gran demandante de energía, como se comentó, y requiere la solución de un abastecimiento mediante el gas, que puede venir de Bolivia”, señaló el ejecutivo.
El vicepresidente de Desarrollo de Engie Energía Perú afirmó que la empresa a la que representa está “muy interesada” en estudiar el proyecto de gasoducto desde Bolivia hasta Ilo, por esa razón “celebra la firma del memorando de entendimiento”.
Shell destaca el acuerdo
El presidente de YPFB firmó también un acuerdo con la empresa petrolera Shell Argentina, para la comercialización de gas natural boliviano en ese territorio vecino y en las ciudades del Cono Sur.
El representante de esta compañía, Juan Bautista, dijo que el gas natural es una de las pocas fuentes de energía que puede ser utilizada en todos los sectores económicos como, transporte, calefacción, iluminación de hogares y generación eléctrica.
“La firma de este memorándum de entendimiento no vinculante establece los pasos iniciales para analizar oportunidades para el gas boliviano que pudiera entrar en disponibilidad y comercializarlo en el mercado argentino y en el Cono Sur”, remarcó.
Fuente: Cambio.bo
Bolivia podrá producir “hasta 400 mil baterías de litio por año” gracias a la alianza que tendrá con la empresa alemana ACI Systems GmbH, explicó Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Esa producción llegará “principalmente e inicialmente a Alemania. Más adelante veremos cómo podemos estar presentes en otros mercados”, afirmó Montenegro, tras valorar la posición estratégica de Bolivia por sus reservas de litio, que están en el salar de Uyuni, en el sudoeste del país, reportó el portal informativo alemán Deustche Welle (DW).
El Gobierno boliviano eligió el 22 de abril a ACI Systems GmbH como socia estratégica para la fabricación de baterías de litio, luego de recibir al menos ocho propuestas de empresas radicadas en Asia y Europa, y de superar una fase experimental de producción de baterías.
“Ya hemos firmado algunos acuerdos con esa empresa alemana, pero ahora estamos a la espera de la aprobación de un decreto que otorgue el carácter corporativo a YLB. Solo así podemos crear una empresa mixta y formar una asociación legal”, precisó Montenegro.
Esa normativa deberá ser aprobada en las próximas semanas por el presidente boliviano, Evo Morales, y su consejo de ministros. Una vez que se oficialice la sociedad entre YLB y ACI Systems, se construirá la fábrica de baterías de litio y se prevé una inversión de $us 1.328 millones.
El Servicio Geológico estadounidense (USGS) informó en junio del año pasado que Bolivia, Argentina y Chile concentran un 85% de las reservas mundiales de litio. El programa de industrialización del litio boliviano comenzó en 2009 con el procesamiento de sales básicas del salar de Uyuni, un desierto de sal de 12 mil kilómetros cuadrados a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Fuente: Cambio.bo
Sánchez destacó el impulso hidrocarburífero del departamento de San Cruz, que por su visión progresista, se ha convertido en uno de los mayores productores de gas del país, aportando a la producción nacional con el 33%. “En los últimos 13 años, en el departamento de Santa Cruz hemos invertido $us5.122 millones en exploración y en explotación. Solamente en el campo Incahuasi, hemos invertido más de $us1.500 millones, que se traducen en ingresos para Bolivia y, fundamentalmente, para Santa Cruz en regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que entre 1995 y 2005 recibió $us359 millones, pero en nuestro gobierno (2006-2018), Santa Cruz recibió cerca de $us3.000 millones». La autoridad destacó que estos importantes ingresos benefician directamente a la gobernación departamental, alcaldías y universidades. «Esto permite un mayor dinamismo en la economía cruceña, con mayores recursos para salud, educacion, caminos, deportes y el impulso al sector productivo». La producción de gas natural en Santa Cruz, aporta a la producción general del país, que con la ampliación en la planta Incahuasi con 3 MMmcd, llega a los 59 MMmcd. Se estima que hasta finales de año, otros campos van a incrementar otros 3 MMmcd. “Es decir, solo en este año vamos a incrementar 6 MMmcd. Nunca se registraron estas cifras ni en Bolivia ni en Santa Cruz, estamos muy contentos por el trabajo que se está desarrollando en materia hidrocarburífera”, acotó el ministro. La autoridad informó que en el campo Incahuasi se realizó el descubrimiento de otro pozo, el Incahuasi 5, del cual se calcula una capacidad de producción de 3.5 MMmcd, que serán incorporados a la producción cruceña el próximo año. “Lo importante es que no solamente tenemos el campo Incahuasi, sino que hay otros campos más. Entonces, la población puede tener la certidumbre de que este sector está incrementando inversión en exploración con resultados positivos en los pozos exploratorios”. Para Sánchez, el incremento de reservas de gas certificadas es un hecho, así como la producción de gas natural. Optimista con las negociaciones que desarrolla el sector hidrocarburos para diversificar los mercados de gas, el ministro afirmó que “pronto Bolivia tendrá nuevos mercados en Brasil, Argentina, Perú, Paraguay”. En esta línea, resaltó que se tiene la posibilidad de vender gas natural directamente a los empresarios privados de estos países, pero no solamente vender y ganar del margen de la venta, sino comercializar en estos países para tener el margen de ganancia de distribuidor. Finalmente, Sánchez destacó que “Bolivia va por buen camino en cuanto a hidrocarburos con resultados positivos. El pozo Florida fue un éxito exploratorio las anteriores semanas, esperamos que el pozo Caranda los proximos días sea positivo también. Estas noticias nos alientan a seguir trabajando y nos permiten dar a la población certeza de mayores ingresos, de abastecimiento al mercado interno y de que habrá gas en los próximos 50 años gracias al trabajo eficiente que se desarrolla desde hace 13 años”.
Fuente: Diarionuevosur.com
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que Santa Cruz aporta el 33% de la producción nacional de gas, que con la ampliación en la planta Incahuasi llega a los 59 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
“La producción en este departamento creció de 6 a 20 (MMmcd) de gas natural en los últimos 13 años. Ahora, Santa Cruz es el segundo departamento productor de Bolivia”, mencionó.
Sánchez indicó que desde 2005 se invirtieron en esa región $us 5.122 millones en exploración y explotación, y que solo el campo Incahuasi llega a más de $us 1.500 millones, que se traducen en ingresos para Bolivia y, fundamentalmente, para Santa Cruz por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que entre 1995 y 2005 era de $us 359 millones, y entre 2006 y 2018 llegó a los $us 3.000 millones.
Mayor producción
Detalló que con la ampliación en la planta Incahuasi con 3 MMmcd, la producción nacional de gas llega a los 59 MMmcd. Se estima que hasta finales de año, otros campos van a incrementar otros 3 MMmcd.
“Es decir, solo en este año vamos a incrementar 6 MMmcd. Nunca se registraron estas cifras ni en Bolivia ni en Santa Cruz, estamos muy contentos por el trabajo que se está desarrollando en materia hidrocarburífera”, acotó el ministro.
También informó que en el campo Incahuasi se realizó el descubrimiento de otro pozo, el Incahuasi 5, del cual se calcula una capacidad de producción de 3,5 MMmcd, que serán incorporados el próximo año. “Bolivia va por buen camino en cuanto a hidrocarburos con resultados positivos”, refirió.
Fuente: Cambio.bo
Más de un millón de familias a nivel nacional se benefician con la Tarifa Dignidad, que otorga un descuento del 25% del total facturado por el consumo de electricidad, informó ayer el presidente de ENDE Corporación, Joaquín Rodríguez.
La autoridad indicó que este programa fue implementado por el Gobierno en 2006, con el propósito de proteger la economía de las familias bolivianas de bajos recursos que habitan en el área rural y urbana.
De acuerdo con datos oficiales, esta cantidad (un millón de familias) representa el 50% de los consumidores de la categoría domiciliaria —de un universo de 2,3 millones de abonados.
Este beneficio, explicó Rodríguez, consiste en la aplicación de un descuento del 25% del total facturado por el uso de electricidad a los hogares que consumen menos de 70 kilovatios/hora (kWh) por mes.
“Desde la recuperación de ENDE (mayo de 2010) se han encarado varios programas y proyectos para incrementar la oferta de energía eléctrica y llegar a todo el territorio nacional. Además, se han reducido las tarifas para que las familias protejan su economía”, dijo.
En esa línea, destacó la inauguración de la Central Hidroeléctrica San José II, en Cochabamba, que tiene una capacidad de producción de 69 megavatios (MW), lo cual elevará la oferta nacional de electricidad a 2.300 MW, por lo que se cuenta con un excedente de 800 MW para la exportación, tomando en cuenta que la demanda interna es de 1.500 MW.
Fuente: Cambio.bo
Grisel Gonzales tiene 21 años y es creadora de un guante de sensor de movimiento que funciona a través de una aplicación móvil. Este equipo permite a las personas comunicarse a través del lenguaje de señas. Para la joven, este proyecto no sería posible sin el previo conocimiento de las tarjetas de arduinos, del lenguaje de programación y de los avances de la tecnología.
Para incentivar a los estudiantes universitarios a desarrollar este tipo de proyectos, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) y Mi Teleférico firmaron ayer un convenio para instalar un laboratorio de innovación tecnológica. Este espacio busca impulsar ideas como la de Gonzales.
“La Zona T será un espacio de interacción de los jóvenes para desarrollar una nueva matriz económica con la tecnología”, explicó Nicolás Laguna, director de Agetic, ayer en el acto de la firma de convenio entre ambas instituciones.
La idea de Gonzales nació en el municipio de San Borja (Beni), donde ella vivía. Ahí la joven vio que varias personas sordomudas necesitaban ayuda para comunicarse con los demás.
“(La aplicación consiste que), mediante un traductor de señas, se use caracteres que permitan comunicarse a través de este lenguaje. Funciona con sensores de flexión que varían su resistencia en las manos o los dedos. La señal es enviada a una tarjeta arduino y luego llega a la aplicación en la que se muestra en forma de caracteres ya sea la ‘a, b o c’”, detalló Gonzáles.
El responsable de investigación de la Agetic, Ariel Condo, explicó que con este laboratorio se busca apoyar a los estudiantes interesados en producir un proyecto tecnológico.
“Pondremos a disposición equipos, herramientas y materiales para hacer este tipo de desarrollo. A través de esta firma de convenio, nos dan paso a hacer acciones en conjunto (con Mi Teleférico). En dos meses tendremos el laboratorio, pero en un mes se lanzará la invitación general para los jóvenes que tengan proyectos”, resumió.
Los trabajos deben cumplir cuatro líneas o ejes: Ciudades inteligentes, edificios inteligentes, comunicaciones seguras y tecnologías para la vida.
La Zona T o Tic funcionará en la Estación de la avenida del Poeta de la línea Blanca del Teleférico. Según las autoridades, ahí se habilitará un laboratorio de innovación e investigación tecnológica – Zona TIC de 300 metros cuadrados.
“Los estudiantes podrán ingresar al laboratorio, hacer pruebas y armar sus prototipos. Luego haremos visibles los proyectos que desarrollan”, destacó Condo.
A su corta edad, Gonzales estudia ingeniería biomédica, ya cursa el último año de esa carrera. Quizá, aseguró, con un espacio como la zona T, habría creado antes este equipo especializado en lenguaje de señas.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
Mediante la campaña “4 Patas a Bordo”, Boliviana de Aviación (BoA), logró trasladar a una veintena de mascotas que fueron dadas en adopción, llegando incluso hasta la ciudad de Barcelona.
Fuente: Abyayala.tv.bo