OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Bolivia y el estado brasileño de Mato Grosso del Sur suscribieron ayer acuerdos de integración energética para la compraventa de gas y urea. Mientras que YPFB pactó vender 1,1 MMmcd de gas natural a la empresa termoeléctrica Camaçari.

El convenio fue suscrito entre el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el gobernador del estado brasileño, Reinaldo Azambuja, en la ciudad de Santa Cruz. El acto contó con la presencia del presidente Evo Morales y empresarios cruceños, ya que el acuerdo también favorecerá al sector agroindustrial de la soya.

En la oportunidad, el ministro Sánchez destacó que Brasil diversificó el mercado energético en la región y la socia estratégica es Bolivia, lo cual es muy favorable para el país porque se garantiza la compraventa de gas por muchos años más.

“Hace días suscribimos acuerdos con el estado de Mato Grosso y ahora lo hacemos con Mato Grosso do Sul para la venta de gas, GLP (gas licuado de petróleo) y GNL (gas natural licuado), y ser socios con la empresa McGas para comercializar y distribuir gas domiciliario, comercial e industrial”, destacó. 

Asimismo, dijo que se están por cerrar acuerdos con la empresa petroquímica Acron para proveerle 4 millones de metros cubicos por día de gas (MMmcd) desde el próximo año y ser socia con el 30% de participación, “con esto garantizamos el mercado para la urea boliviana y de la firma rusa que opera en Brasil, ya que cada uno de los estados requiere entre 1,5 y 2,5 millones de toneladas del agrofertilizante”.

Sánchez anticipó que también se negocia con otros cinco estados del suroeste del vecino país para vender 10 millones de metros cúbicos por día de gas, “seguramente hasta fin de año tendremos novedades”.

Fuente: Cambio.bo

La empresa minera Huanuni de Oruro generó $us 2 millones en cinco meses y los trabajadores esperan remontar esta cifra para fin de año, manifestó Elías Colque, ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD).

Fuente: Eju.tv

La lucha contra un tumor que emprende Andra, una bebé de un año y cinco meses de edad, procedente del municipio de Mojocoya, encuentra el apoyo de los voluntarios contra el cáncer infantil, que ayudó en su traslado a La Paz. Es la primera chuquisaqueña beneficiada por la organización conocida por la campaña “Tapitas por un niño feliz” y los muñecos en forma de monstruos contra el cáncer. 

Hace poco más de un mes, Andra llegó al Hospital Santa Bárbara con un tumor en la cabeza; se le aplicaron las medidas de urgencia porque presentaba un edema cerebral, con serio riesgo para su vida.

“Lo que se ha hecho es descomprimir ese edema pero todavía no aplacar el tumor porque había que hacer biopsias, ver si es maligno o benigno y si es operable o no operable”, informó la integrante de la Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil (AVCCI) en Sucre, Claudia Leytón.

Con el objetivo de que la pequeña reciba una atención especializada, de médicos neurólogos pediatras y oncólogos, fue derivada al Hospital del Niño, en La Paz.

Los pasajes de ida y vuelta de Andra y de sus padres, además de otros gastos, fueron cubiertos por la Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil en alianza con la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA). 

Los miembros de esta misma asociación en la sede de Gobierno actualmente se encargan del alojamiento y la alimentación de la familia.

“La atención médica obviamente está cubierta por el SUS (Seguro Único de Salud) pero en la parte oncológica no hay cobertura, entonces si es que necesita quimioterapias, radioterapia o cubrir alguna otra operación y otros medicamentos, la asociación va a estar con ellos y les va a apoyar en todo”, indicó Leytón. 

EN ESPERA

Por otro lado, en junio del año pasado, la Asociación emprendió la campaña “Tapitas por un niño feliz” y hasta marzo de este año reunió Bs 4.956 que tiene guardados para apoyar a un menor de edad; tienen identificado a un adolescente del municipio de Sopachuy, la decisión depende de él y su familia que debe aceptar realizar el tratamiento.

La campaña continúa. Las personas que desean entregar las tapitas pueden hacerlo en las ánforas instaladas en el Supermercado Líder, el Hospital Universitario, el área de Pediatría del Hospital Jaime Mendoza y la Clínica del Sur, ubicada en la calle Bolívar, entre La Paz y Azurduy.

“Ojalá podamos seguir aportando, que si bien los beneficios no son grandes y no manejamos cantidades de pacientes, un granito de arena, una esperanza siempre es bienvenida”, señaló la voluntaria.

Fuente: Correodelsur.com

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, presentó el martes un nuevo servicio de envío de encomienda en línea de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) denominado «Emapa Familiar Expresso», que consiste en enviar el dinero y recibirlo en productos nacionales.

«Estamos presentando Emapa Familiar Expresso donde van a poder enviar dinero para comprar productos en línea (…), es una buena iniciativa para la población, porque mandar una encomienda desde La Paz hasta Sucre o desde La Paz a Beni llega en tres días, pero con esta aplicación va a ser inmediatamente», dijo en conferencia de prensa.

Sifuentes afirmó que ese nuevo servicio es gratuito para que el familiar que vive en el interior del país pueda recibir su encomienda en productos, tomando en cuenta que Emapa oferta más de 1.800 productos nacionales.

Explicó que el usuario que quiere mandar la encomienda debe habilitar su registro en la página web: http://www.emapa.gob.bo/, luego debe hacer el depósito en el Banco Unión del monto que quiere enviar y después recibe un código, mientras que el beneficiario dijo que puede recoger los productos con el código y su carné de identidad.

«Yo puedo pagar como madre para mi hijo un monto y mi hijo puede ir a Emapa a recoger cualquier producto, esto es para apoyar a las familias, muchas veces cuando mandan la plata el hijo lo gasta en otras cosas y no en lo destinado», sustentó.

Dijo que no hay un monto límite de envío, ni un número de destinatarios fijo, y recordó que Emapa tiene habilitadas 27 tiendas en ocho departamentos excepto Pando, y, además, tiene supermercados en La Paz, Cochabamba y Oruro para realizar el cobro.

«El servicio es gratuito solo tiene que depositar el monto que quiera y enviar al usuario, puede enviar por semana, no hay límite, puede mandar 100 bolivianos, una en comienda de 500 bolivianos», insistió.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Bolivia potenció en el último año una serie de alternativas portuarias que permitan descongestionar su flujo de carga por el puerto chileno de Arica, y en los últimos meses logró desviar alrededor de un 15% de mercadería internacional a otras terminales marítimas, como la enclavada en el Ilo, Perú, informó el martes el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez.

«Arica en los últimos meses ha disminuido la carga boliviana, algunos señalan que fue más del 10 o 15 por ciento, y estamos en ese volumen lo que ha disminuido», dijo Sánchez en entrevista con la ABI.

Ese hecho -según Sánchez- hizo que los administradores del puerto de Arica mejoren su predisposición para atender la carga boliviana que pasa por esa terminal marítima, ya que activaron una iniciativa denominada «la doble cita», que agiliza el ingreso y salida de camiones nacionales con mercadería internacional.

Entre 2013 y 2017, se registraron 62 días de paro interno o administrativo en el puerto chileno de Arica, lo que derivó en una pérdida de al menos 300 millones dólares para el comercio exterior boliviano, de acuerdo con un estudio hecho por el Centro Boliviano de Economía, dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

El Gerente de la ASPB dijo que Bolivia volcó parte de su carga hacia el puerto peruano de Ilo, por donde movilizó 25.000 toneladas de mercadería al primer trimestre de este año, es decir, nueve veces más que en el mismo periodo de 2018.

La meta es movilizar este año 60.000 toneladas de mercadería nacional por Ilo, según Sánchez.

«Eso es importante para el comercio boliviano, que haya alternativas, tanto de importación como exportación por los puertos», mencionó.

Por su parte, el dirigente de la Cámara Nacional del Transporte Pesado, Gustavo Rivadeneira, fue más allá y advirtió que el flujo de carga boliviana por el puerto de Arica se redujo 20% durante los últimos meses, aunque señaló que parte de esa mercadería llegó a la terminal de Iquique, también en Chile, que se abrió a mejores oportunidades para atraer más carga boliviana.

No obstante, el dirigente señaló que Arica continúa siendo un punto importante de ingreso y salida para la mercadería boliviana de exportación, tomando en cuenta que conoce el dinamismo de la carga nacional, debido a la experiencia adquirida durante varias décadas.

«El tema de Arica, después de la búsqueda de alternativas portuarias, ha sufrido en cuanto a la recepción de carga una baja considerable. Si bien ha disminuido un 20%, continuamos haciendo uso de este puerto, que tiene más la visión en cuanto a la carga boliviana que entra y sale de nuestro país», indicó.

Rivadeneira coincidió con el gerente de la ASPB al señalar que, tras la reducción del flujo de carga boliviana por Arica, los funcionarios de esa terminal marítima muestran mayor predisposición para atender la mercadería boliviana.

Bolivia también estudia potenciar otros enclaves para fortalecer su comercio exterior a ultramar, como Puerto Busch y la hidrovía Paraguay – Paraná, hacia el océano Atlántico.

Fuente: fmbolivia.com.bo

Martes, 04 Junio 2019 18:14

Proyectan modernizar aeropuertos

El gerente general de Servicios de Aeropuertos de Bolivia S.A. (SABSA), Milton Claros, informó que esa institución invertirá este año más de 8 millones de dólares para proyectos de infraestructura, con el propósito de modernizar los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. 

Contemplan la capacitación del personal. "Nuestro plan de inversiones para este año está más o menos en alrededor de 8 millones de dólares en varios proyectos que tenemos definidos y que no solamente tiene que ver con el tema de infraestructura, sino con capacitación de nuestro personal, modernización de nuestro equipamiento, aplicación de sistemas en cuanto a control de monitoreo y de cámaras de seguridad", explicó a los periodistas.

Explicó que en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba se prevé realizar inversiones en el equipo de atención en tierra y en el caso de Viru Viru, en Santa Cruz, se ampliará la zona de llegada y salida de vuelos nacionales e internacionales, "en cumplimiento del plan maestro que tenemos".

Garantizan incremento salarial del 4%. Por otro lado, Claros sostuvo que cumplirá con el 4% de incremento salarial con carácter retroactivo dispuesto por el Gobierno, que en el caso de esta empresa nacionalizada sociedad anónima, depende de varias condiciones, como el de generar utilidades. "El incremento salarial de las empresas se dará en un plazo de 30 días a partir de la emisión del decreto de 1 de mayo", explicó.

8 Millones de dólares son los que estiman invertir en las terminales aéreas.

Fuente: Eldia.com.bo

El asesor jurídico de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Ramiro Paredes, indicó ayer que las comercializadoras de oro son las únicas responsables, como agentes de retención, de pedir información, empozar y determinar el porcentaje de las regalías mineras que recibe una región por ser productora.

“La Ley 535 determina como agente de retención de la regalía minera al que compra oro, vale decir al comercializador. La obligación, por imperio de la Ley 535, recae en el agente de retención que, al momento de hacer la transacción, de adquirir el oro, tiene la obligación de retener la regalía minera y registrar el origen de ese oro, es su obligación legal”, sostuvo, según ABI.

El anterior lunes, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz denunció el desvío de las regalías auríferas que corresponden a la región y que terminaron en el departamento de Beni.

Por eso, el Ministerio de Minería dio un plazo de tres días, que vencía ayer, para que las comercializadoras que operan en La Paz presenten un informe del origen del oro que compran de las cooperativas, luego de evidenciar inusuales variaciones en las regalías para la región.

El asesor jurídico de Ferreco informó que en 2016 La Paz recibía 89% de las regalías mineras por la venta de oro, mientras que Beni registró ese año 0% por el mismo concepto. El año pasado, Beni tomó la delantera con 45% y La Paz bajó a 40%.

Fuente: PaginaSiete

El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el martes que el domingo último esa institución compró 5.028 kilos de papel por un valor de 11.667 bolivianos a la población de la ciudad de La Paz.

"La campaña Compró Tu Papel en la ciudad de La Paz ha generado 5.028 kilos de papel haciendo un gasto, la inversión por compra de materia prima por un valor de 11.667 bolivianos", dijo en entrevista con la ABI.

Destacó que más de 60 familias fueron a los cuatro puntos de atención instalados en las zonas Sur, Centro, Miraflores y San Pedro de La Paz para vender papel en desuso a la industria de Papelbol.

"Hemos comprado papel de segunda, de archivo como se denomina, que es el que se genera mucho en las oficinas de papel bond; hemos comprado también papel mixto que son los papeles de colores, las cartulinas, los cuadernos, las carpetas de los estudiantes de colegio y de las universidades, también hemos comprado cartón", detalló.

Alfaro anunció que se realizará una similar actividad de compra de papel en desuso la última semana de junio en la ciudad de Cochabamba y en julio en Santa Cruz.

Fuente: abi.bo

El incremento salarial en las empresas mineras públicas del país para este año, se definirá en función a las utilidades de cada firma, aseguró el ministro de Minería, César Navarro.

"Nosotros vamos a cumplir la norma, pero en función de las utilidades que tengan nuestras empresas públicas en el país", señaló la autoridad.

Según Navarro, ya se pidió a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y a las empresas mineras estatales, que presenten un informe sobre las utilidades de cada firma pública.

En ese sentido, dijo que el informe de las empresas mineras será contrastado con la propuesta de incremento salarial que presentarán cada uno de los sindicatos mineros en el país.

"Vamos a conocer en el transcurso de los días cuál es la propuesta y la demanda de cada uno de los sindicatos, hemos convocado a Comibol y a las diferentes empresas para que nos presenten un informe y podamos analizar cuál es nuestro limite", dijo.

Fuente: abi.bo

El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el jueves que esa institución habilitó un "Punto Verde" de recolección de papel residual en el parque industrial de la ciudad de Santa Cruz.

"Tenemos un nuevo punto verde de reciclaje que son nuestros puntos de atención permanente para que la población pueda reciclar papel con nosotros, está en la ciudad de Santa Cruz en las instalaciones del Subsidio que se encuentra en el parque Industrial estamos de 8h00 de la mañana en horario continuo hasta las 16h00 recibiendo papel", explicó a la ABI.

Remarcó que la población puede intercambiar papel en desuso con productos de Papelbol o puede vender el kilo de papel blanco a 2,50 bolivianos, de papel mixto a 1 boliviano y el kilo de cartón a 0,40 bolivianos, excepto periódico, guías telefónicas, y los papeles "couche" y adhesivo.

Recordó que Papelbol recoge también papel a domicilio, si la cantidad es mayor a 50 kilos.

Anunció que la siguiente semana se abrirá un "punto verde" en la ciudad de Cochabamba, "porque, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son las tres ciudades mayores generadores de residuos a nivel nacional".

Alfaro informó que la proyección de Papelbol para este año es producir más de 12.000 toneladas: 6.000 toneladas de papel de impresión y 6.000 toneladas de papel en craft.

"Esperamos producir este año 12.000 toneladas de papel para eso requerimos alrededor de 15.000 toneladas de papel residual", respaldó.

Fuente: abi.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.