OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Es un ícono generacional. A sus 24 años de edad, su voz tiene frescura juvenil y su rostro denota lozanía. A primera vista parece una universitaria más, pero es una de las personas más importantes dentro de la empresa estatal estratégica boliviana Papelbol. Es la Jefa de Planta. La cochabambina Iris Elizabeth Alemán Quispe lo alcanzó todo en Bolivia, pero, para una millennial como ella, no es suficiente, ella ve más allá, quiere comerse el mundo.

Ese cargo de alto nivel le fue asignado esta gestión, pero, desde 2018, cuando aún tenía 23 años de edad, Iris ya era Asistente Técnico de Gerencia en Papelbol.

Es jefa directa de 30 personas e indirectamente más de un centenar de obreros está bajo su mando. Juntos, generan cada mes 150 toneladas de papel que abastece al mercado nacional.

La Jefatura de Planta de la Resmadora de Papelbol del Parque Industrial de Santiváñez de Cochabamba implica, entre otras funciones, la gestión y el aseguramiento de la producción diaria de la empresa. "Es un reto dirigir a gente mayor que tú", reconoció Iris y es que, algunas de las personas que dependen de ella, con seguridad, le doblan la edad. Hubo ocasiones en las que le resultó difícil expresar una "crítica constructiva" o sugerencias a sus compañeros de más edad. "El inicio fue difícil porque es complicado que cambien su mentalidad cuando un joven le está dando una sugerencia". Pero, ahora, está como pez en el agua.

DETALLES

Iris nació el 17 de enero de 1995, en Cochabamba. Es hija única.

La carrera hacia el éxito inició mientras estudiaba Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Las ansias por poner en práctica lo aprendido la motivaron a buscar una pasantía en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), donde la invitaron a ser tesista en el Área de Procesos. Gracias a ese proyecto se graduó con excelencia. Egresó a los 21 años de edad.

Su primer empleo lo consiguió a los 21, en la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Se desempeñó como Profesional de Proyectos e Ingeniería dentro del Proyecto de Plantas Termoeléctricas. Luego la contrataron en Podarte, como responsable de la Gestión y Planificación de Proyectos, la última es una empresa de economía circular, en la que talan y podan controladamente los árboles para asegurar su vida.

Actualmente, está poco de culminar su segunda carrera, Ingeniería Química, en la misma universidad. Tiene un diplomado en Gerencia en Gestión Integral de Residuos Sólidos, que cursó en la Cámara de Comercio de Perú.

ACTIVIDADES

A pesar de que día a día emprende un viaje de ida y vuelta hacia Papelbol, que está en el Parque Industrial de Santiváñez, a 25 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, las horas del día que le quedan le son suficientes para hacer hasta cinco actividades más.

Despierta a las 5:00 de la madrugada, va al gimnasio, luego a la universidad a cursar su segunda carrera -Ingeniería Química- y a continuación al trabajo. Al salir de la oficina, pasa cursos de inglés y, después, se reúne con su grupo de emprendedores.

Lo último es una estrategia para compartir sus conocimientos con los demás. Iris está a cargo de la organización del startup weekend en Cochabamba, que es un área de emprendimientos de Google, que enseña a estudiantes y profesionales planes de negocios y la tangibilización de sus ideas. Esta gestión prevé ejecutar tres eventos de ese tipo. También tiene un grupo de oración que organiza eventos benéficos. Iris cree firmemente que una persona debe ser integral. Dijo que el acceso al conocimiento, a través de la tecnología, permite que esta generación tenga saberes ilimitados para ser más competitiva.

Si bien aún no llegó tan lejos como ella quiere, ocupar el puesto actual no fue fácil. "Nada que valga la pena es fácil", pero le ayudó mucho su familia, Dios y sus mentores.

Confesó que su secreto es "soñar en grande", generando una buena planificación. Destacó que el país dé oportunidad de asumir cargos de alto valor jerárquico a jóvenes.

Fuente: Opinion.com.bo

La Línea Verde del teleférico parará entre cuatro a cinco días, a finales de este mes, junio, para realizar el mantenimiento anual que requiere ese ramal y garantizar la calidad del servicio y la seguridad de los pasajeros, informó el viernes el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler.

Según indicó, la suspensión de actividades de la Línea Verde, que se prevé comenzará desde el 27 o 28 de junio, durará máximo cinco días y permitirá recortar el cable y realizar el mantenimiento de los balancines y las torres.

«Toca hacer el recorte del cable, este es un procedimiento que se hace año a año y que nos permite a nosotros brindarles el mejor servicio, con todas las condiciones de seguridad y calidad, vamos a hacer ese procedimiento este fin de mes, vamos a hacer una parada programa de más o menos de cuatro a cinco días», informó a los periodistas.

La Línea Verde del teleférico se inicia en la Curva de Holguín, llega hasta Alto Obrajes y termina en la zona de Irpavi, adyacente al Colegio Militar, en la zona Sur de La Paz.

El Gerente de Mi Teleférico mencionó también que se prevé realizar el mantenimiento de una segunda línea, la Celeste, de manera simultánea a la Verde, para reducir el perjuicio a los pasajeros.

No obstante, dijo que el mantenimiento de la Línea Celeste todavía no está definido y será oficializado de manera oportuna, hasta la próxima semana.

La Línea Celeste del teleférico comienza en la Estación Prado, continúa hacia la Estación Cancha Zapata, Estación San Jorge, donde se unirá con la Línea Blanca y conecta a la avenida Arce, y termina en la Estación Libertador, y se une con las líneas Amarilla y Verde.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, dijo el lunes que la Fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) prevé en un plazo máximo de 60 días entregar el primer lote de botellas de vidrio certificadas a la Cervecería Nacional Boliviana (CBN).

«Nuestra empresa de vidrios, que es una empresa muy importante para nuestro país (…) ya ha comenzado a certificar todo lo que son las botellas de la Cervecería Nacional para que en un plazo máximo entre 45 a 60 días entremos como proveedores oficiales», dijo en conferencia de prensa.

El 24 de mayo, el presidente Evo Morales inauguró Envibol, emplazada en el municipio de Zudáñez, del departamento de Chuquisaca, a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre, con una inversión de más de 396 millones de bolivianos.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo tiene una capacidad de producción por día de 130 toneladas de vidrio para producir botellas de jugos y bebidas, además de envases para alimentos, para clientes de empresas cerveceras, de gaseosas, licores y los productores vitivinícolas.

«Destacar que teníamos un monopolio en Bolivia, que lo saben nuestras empresas que compran envases de vidrio que esto va directamente a fortalecer una producción nacional, pero también a tener un precio justo en el mercado», señaló Ballivián.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) ingresará a partir de agosto al mercado interno con una capacidad de producción de 1.3 millones de toneladas anuales, y con precios justos, afirmó la gerente General Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.

“En agosto iniciamos el proceso de comercialización después del cumplimiento de garantías técnicas que han sido superadas dentro de las expectativas. A nivel nacional vamos a estar la capacidad es de 1.3 millones de toneladas al año en provisión (…). Vamos a entrar con precio justo”, señaló.

Sin embargo, aclaró que el precio será diferenciado en cada mercado, considerando las distancias del transporte. “Cada mercado es diferente, un precio es en Santa Cruz; La Paz tiene otro precio, tenemos un precio puesto en planta más los de los aliados transportistas”, dijo.

Fuente: Noticiasfides.com

El Gobierno defendió este lunes la producción de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) y descartó que se encuentre en quiebra técnica como se sostiene en un estudio publicado este fin de semana. En este sentido, el viceministro de Presupuesto, Jaime Durán sostuvo que los ataques contra la entidad estatal, obedecen a intereses políticos.

“Quiebra técnica, es un término utilizado para describir que una empresa es incapaz de cumplir con sus obligaciones, al momento de vencerse los plazos. Es un estado de situación en el que hay una cesación de pagos. Queremos ser muy enfáticos que, al momento, la empresa azucarera ha estado pagando puntualmente los créditos que tiene, con todos sus acreedores incluido el Banco Central de Bolivia (BCB). Por lo tanto, Easba no está en quiebra técnica como lamentablemente se dice”, señaló la mañana de este lunes, el viceministro.

Del mismo modo, explicó que la empresa Easba, como parte de un proyecto, ha ido incrementando sus plantaciones de caña por año. Dijo que el 2008 tenía 108 hectáreas y ya el año 2018, estaba con 3.578 hectáreas.

“Eso quiere decir que al momento del arranque de Easba, está operando al 30% de su capacidad. Todo proyecto empieza así y es de esperar que, en las siguientes gestiones, opere a plena capacidad”, dijo.

Es por eso que Jaime Duran, resumió que “estas intenciones de atacar a una empresa de los paceños, que corresponde a un largo sueño”, responde a “criterios netamente políticos”.

Quiebra técnica

De acuerdo a los datos del estudio realizado por el economista Julio Linares con base en información oficial, entre 2010 y 2018, la compañía recibió Bs 1.832 millones ($us 263 millones) como créditos del BCB.

El documento, publicado este domingo por EL DEBER, sostiene que, en nueve años, los ingresos de Easba fueron Bs 80 millones, por debajo de los gastos de operación que suman Bs 311 millones. Esto significa, según este estudio, que existe un déficit operacional de casi Bs 211 millones.

“El ingreso por productos vendidos, cubrió la cuarta parte de lo que se gastó para el funcionamiento de la empresa (salarios, compra de suministros, alquileres, otros)”, infiere el documento.

Por otro lado, el análisis del boletín, afirma que los ingresos de operación llegan a un 4,1% de los recursos, que tienen como origen el préstamo del BCB, “lo cual se traduce en que se usó recursos de inversión para gasto corriente (sueldos, servicios y suministros)”.

El estudio añade que desde 2011, la estatal acumula números rojos. En 2018, perdió Bs 63,9 millones, totalizando Bs 243,5 millones (alrededor de $us 35 millones) en pérdidas.

A esto se suma, según el escrito, que solo amortizó Bs 25,8 millones de la deuda adquirida.

“La empresa arrastra una deuda que, en estas condiciones de operación, será impagable a mediano plazo”, sentencia el documento.

A esto, la investigación, señala que desde 2012, los estados financieros de la firma muestran un patrimonio neto negativo. Esto implica que la empresa está en quiebra técnica (las deudas son mayores a todos los bienes (efectivo y propiedades).

Fuente: Eldeber.com.bo

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó el viernes que en mayo la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizaron el pago de Bs 198 millones por concepto de amortización de capital e intereses de los créditos otorgados.

Gabriel Herbas, presidente interino del ente emisor, destacó que las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) cumplen puntualmente con la deuda contraída. “Hasta el 31 de mayo se canceló un monto de Bs 3.577 millones”, precisó.

Según un comunicado de prensa, YPFB pagó un total de Bs 2.496 millones, ENDE Bs 973 millones, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Bs 74 millones y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) Bs 34 millones. 

A ello se detalla que la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) se encuentra en período de gracia y comenzará sus pagos próximamente.

“Desde 2009, mediante leyes financiales, se autoriza al BCB el otorgamiento de estos créditos extraordinarios concesionales para coadyuvar en la diversificación de la matriz productiva, seguridad energética y soberanía alimentaria”, afirmó Herbas.

Según datos de la Gerencia de Operaciones Monetarias del Banco Central de Bolivia, desde octubre de 2010 hasta el 31 de mayo de 2019 fueron desembolsados Bs 37.863 millones.

Las EPNE beneficiadas con estos desembolsos son: YPFB con Bs 13.434 millones, ENDE con Bs 18.405 millones, YLB con Bs 4.100 millones, Easba con Bs 1.832 millones y finalmente EBIH con Bs 91 millones, detalla el reporte.

Fuente: Cambio.bo

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé invertir Bs 700 millones en 200 requerimientos como la adquisición de bienes, servicios, obras civiles, consultorías para el funcionamiento de la empresa, informó ayer el gerente de la firma estatal, Juan Carlos Montenegro.

La empresa —dependiente del Ministerio de Energías— hizo público sus requerimientos en la Primera Feria a la Inversa que organizó ayer en instalaciones del Auditorium, localizado en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz.

En rueda de prensa, Montenegro indicó que la recién creada Yacimientos de Litio Bolivianos hará 200 requerimientos hasta fin de año y esta feria fue realizada con el objetivo de incrementar su base de datos de potenciales proveedores. 

“El monto previsto en estos requerimientos alcanza más o menos a 700 millones de bolivianos y son de diverso tipo, desde bienes, servicios, obras civiles, ropa de trabajo, catering, instalaciones eléctricas, sistemas de tuberías, impermeabilización de piscinas”, dijo el ejecutivo.

En ese sentido, señaló que hasta la media jornada de ayer en la actividad ferial se registró a más de 180 empresas interesadas, entre pequeñas, medianas y grandes legalmente establecidas en el territorio nacional. 

“Están presentes potenciales proveedores que se están enterando y viendo los detalles de los requerimientos. Esperamos que esta actividad sea un impulso para fomentar la industria nacional y nos permita apresurar los procesos de contratación para nuestra compañía”, añadió.

YLB es la responsable de realizar las actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de los recursos evaporíticos, los complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización, según los datos de la empresa.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, informó que desde octubre del año pasado hasta ahora se exportaron 22 mil toneladas de cloruro de potasio a Brasil.

“Arrancamos en octubre, no tenemos ni un año de producción; estamos en ajuste de nuestras plantas (...), sin embargo, es bueno decirles que todo lo que estamos produciendo lo estamos vendiendo; hasta el momento vendimos al Brasil entre 20 mil y 22 mil toneladas”, dijo a los periodistas.

Remarcó que el mercado brasileño tiene una gran demanda del fertilizante boliviano y dijo que en las próximas semanas se suscribirá un importante acuerdo con una empresa de ese país.

“Pero también atendemos el requerimiento de otros países; hemos vendido algo a Perú, algo a Chile, pero principalmente el mercado más grande es el brasileño. En los próximos días vamos a anunciar que vamos a firmar un contrato muy grande de largo plazo con una empresa dedicada al empleo de estos fertilizantes en el Brasil”, respaldó.

Por otra parte, Montenegro informó que, en el mercado interno, los productores de Cochabamba y Santa Cruz requieren el fertilizante principalmente para los cultivos de soya, trigo, arroz, plátano, papa y quinua.

“El mercado interno más o menos requiere 3.000 toneladas por año, nosotros estamos vendiendo en el mercado interno ya desde hace tres años con nuestra planta de cloruro de potasio. Seguimos atendiendo los requerimientos, pero claro ahora producimos mucho más que 3.000 toneladas”, puntualizó.

Fuente: Cambio.bo

YLB y la empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng prevén firmar la minuta de constitución entre este mes y julio para definir la inversión en los estudios de factibilidad que harán viable la construcción de las plantas de industrialización del litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes.

Así informó el viernes el gerente ejecutivo de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, luego de la inauguración de la Primera Feria a la Inversa, que organizó la estatal en la ciudad de La Paz. 

El ejecutivo indicó que YLB y Xinjiang Tbea Group-Baocheng actualmente trabajan en las gestiones para conformar una empresa mixta y en la elaboración de la minuta de constitución del proyecto de industrialización del litio en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí). 

“Para invertir en los estudios de factibilidad tenemos que tener firmada la minuta de constitución, lo que da seguridad tanto a la empresa socia, como a nosotros poder invertir en estos estudios”, dijo Montenegro.

Explicó que el primer paso para “encarar financieramente los estudios de factibilidad” en Coipasa y Pastos Grandes es tener la minuta, que se prevé firmar “hasta fin de este mes o mediados de julio”.

“Estamos viendo alternativas y ventajas para Bolivia, estamos viendo también la disposición de la empresa socia de que pueda participar de manera mayoritaria en el financiamiento de estos estudios”, añadió el gerente ejecutivo de YLB.

Fuente: Cambio.bo

Coipasa

En el salar de Coipasa se construirán cinco plantas: la de sulfato de potasio, de hidróxido de litio, de ácido bórico, de bromo puro y la de bromuro de sodio. Además, todavía está en negociación una planta de baterías en China.

La inversión en el proyecto industrial de Coipasa —que es el segundo más grande de Bolivia, después de Uyuni— alcanzará a $us 1.320 millones y se calcula $us 668 millones anuales de utilidades para Bolivia, según datos oficiales.

Pastos grandes

La industrialización en el salar de Pastos Grandes implicará la construcción de tres plantas: la de cloruro de litio, de carbonato de litio y de litio metálico. 

Ese proyecto demandará una inversión estimada de $us 1.070 millones y generará $us 585 millones anuales de utilidades, de acuerdo con los datos de Yacimientos de Litio Bolivianos.

Los Premios Maya 2019 galardonaron a tres estatales: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) por ser importantes firmas de apoyo al desarrollo y producción nacional. 

El presidente de YPFB, Óscar Barriga, agradeció el reconocimiento que obtuvo la estatal petrolera a la mejor empresa boliviana del año.

“Es un gran incentivo para los 6.000 trabajadores de YPFB, pero también para los más de 40 mil trabajadores del sector de hidrocarburos.

Nuestra empresa no solo es la más importante del país, tenemos el gran reto de generar valor agregado a nuestro recurso estratégico y lo estamos haciendo a través de la industrialización y la internalización de nuestra compañía, es una realidad. Pensar en YPFB es pensar en todos los bolivianos”, dijo Barriga.

Desde la nacionalización de YPFB, en mayo de 2006, Bolivia recibió $us 37.000 millones por concepto de renta petrolera.

Por su parte, la gerente general de la Sedem, Patricia Ballivián, destacó el galardón de mejor labor de apoyo a la producción nacional que logró esa institución estatal creada en 2010 con el fin de apoyar el desarrollo de las empresas públicas para dar valor agregado a su matriz productiva.

“Muy agradecida por recibir este reconocimiento. Bolivia es un país productivo, un país grande, industrializado, y esto es un reflejo de este premio”, remarcó en su alocución.

El gerente de EBA, Javier Freire, agradeció el galardón a mejor proyecto productivo que recibió esa empresa, creada en junio de 2018, tras la fusión de las factorías de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Empresa Pública Productiva Apícola (ProMiel) y Boliviana de Almendras (EBA), y que generó 420 millones de bolivianos de ingresos económicos entre enero y mayo de este año.

“Este reconocimiento lo recibo a nombre de los más de 1.000 funcionarios de la empresa (...). Este premio responde a nuestro modelo económico plural y nos impulsa a seguir trabajando”, aseguró el profesional.

Fuente:  Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.