OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El yacimiento de piedra caliza en Caracollo garantiza la producción de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), de Oruro, por 200 años, informó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.

En entrevista con la Red Patria Nueva, la gerente mencionó que antes de iniciar la construcción de la fábrica, en la comunidad Jeruyo del municipio de Caracollo, Oruro, se realizó un estudio geológico para identificar los yacimientos de piedra caliza (materia prima del clínker y cemento) en esa región.

Según el informe, el reservorio tenía una capacidad para producir durante 100 años, y en el proceso de edificación de la planta se encontró otro que duplicó a 200 años la dotación de materia prima para la elaboración de cemento en Oruro.

“Tenemos un yacimiento muy grande, en el que se hicieron los estudios correspondientes para determinar su potencial de producción. Sin embargo, se siguen realizando estudios geológicos en un tercer espejo, el cual puede ser determinante porque igual cantidad se puede duplicar”, declaró Ballivián.

Recalcó que por eso se emplazó la factoría a dos kilómetros del yacimiento, ya que de esta manera la explotación de la materia prima y la producción serán más eficientes, a diferencia de otras industrias, que en lo general están lejos de sus yacimientos, factor que encarece los precios.

Respecto a las características de la firma cementera, señaló que tiene una capacidad de producción de 3.000 toneladas por día y de 1,3 millones de toneladas por año, cantidad que cubrirá la demanda nacional del producto.

Acerca de las especificaciones técnicas, Ballivián dijo que se apostó por tecnología de punta e innovadora para producir cemento de “alta calidad” y “superior” al que elaboran otros países de la región. 

“Hemos apostado por tecnología de punta, nuestro diseño industrial es único en la región y en el mundo; nuestro diseño fue hecho por expertos alemanes, a ellos les tomó un buen tiempo investigar y desarrollar el mismo, que se consolidó en la construcción de la fábrica”, aclaró.

Fuente: Cambio.bo

El vicepresidente Álvaro García Linera consideró que el anuncio de la aerolínea estadounidense American Airlines de suspender sus vuelos a Bolivia desde noviembre es una buena oportunidad para aprovechar el fortalecimiento de la estatal Boliviana de Aviación (BoA). 

“Es una nueva oportunidad para mejorar las frecuencias, aumentar frecuencias, habrá que mejorar el capital de BoA para contratar, comprar aviones nuevos que permitan nuevas rutas; en todo caso, no nos llama la atención, son así siempre los flujos y reflujos del mercado del transporte, y en todo caso vamos a saber aprovechar esto para que BoA pueda ofrecer un mayor servicio en las rutas a Miami y a otros países vinculados con las rutas de Miami”, dijo a los periodistas.

Según un comunicado de la compañía aérea norteamericana y divulgado por medios de prensa locales, American Airlines suspenderá de forma indefinida sus vuelos entre Estados Unidos y Bolivia desde el 27 de noviembre. 

García Linera remarcó que esas determinaciones son parte de las reglas de demanda y oferta que existe en el mercado del transporte aéreo y que en todo caso hay otras empresas que prestan sus servicios hacia y desde nuestro país. 

“De hecho se han incrementado en los últimos años para hacer rutas más cercanas en el continente y estamos seguros de que cuando implementemos el Hub, este centro de despacho de aviones de carga y de pasajeros, muchas más líneas aéreas del mundo entero se van a acercar a Bolivia”, precisó.

El Vicepresidente consideró que esa determinación de la compañía aérea norteamericana se debe a temas comerciales que, remarcó, no preocupa porque existen otras líneas aéreas que van incrementando sus frecuencias hacia Bolivia. 

Fuente: Cambio.bo

La bolsa de 50 kilogramos (kg) de cemento de la estatal Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) tendrá un costo de unos Bs 42 en La Paz, entre Bs 7 y Bs 13 más barato que las otras firmas que comercializan en el mercado local.

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, recordó ayer que la bolsa de cemento puesta en planta tendrá un costo de Bs 37 y a ello hay que añadirle unos Bs 5 por el costo del transporte para La Paz. Para las otras ciudades, el precio diferirá dependiendo del kilometraje que hagan los vehículos que transporten el producto a esos mercados. 

“Viendo aproximadamente que para cada departamento, de acuerdo a kilómetro, son precios diferentes, pero más o menos un promedio para La Paz son casi Bs 5 de costo adicional”, indicó.

Ayer se informó que el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Fomento a la Industria Cementera, que instruye a las entidades públicas y autónomas a usar cemento 100% nacional para la construcción de obras viales, señaló la ministra de Producción, Nélida Sifuentes.

La bolsa de 50 kg de cemento de Ecebol costará entre Bs 7 y Bs 13 menos que de las otras firmas que fabrican el insumo. En el caso de Itacamba Cemento SA, su gerente de Gente y Gestión, Edwin Ríos, explicó a La Razón que el cliente definirá qué producto adquirir por la calidad y ventajas.

“Seguramente si hay una diferencia se va a notar, sin embargo, al final, el cliente es el que, por la calidad del producto, toma su decisión y ahí va a entrar en competencia la calidad del producto, la calidad del servicio, el uso específico que se le da porque hay cementos para uso un poco industrializados para hacer prefabricados”. Añadió que en La Paz y El Alto la bolsa de 50 kg de Itacamba se vende entre Bs 49 y Bs 52, según la resistencia del producto en las construcciones.

Mientras que el costo del producto de Cemento Viacha, de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce SA), oscila entre Bs 54 y Bs 55, según constató este medio en algunas ferreterías de La Paz.

La Razón intentó comunicarse con los responsables de la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa), empero, no se tuvo éxito.

En el caso de la Planta de Ecebol en Jeruyo, Oruro, comenzará operaciones el sábado 3 de agosto con la presencia del Presidente. Arrancará con el 30% de su capacidad y prevé llegar hasta fin de año al 100%, vale decir a las 3.000 toneladas de producción por día.

La gerente del Sedem refirió que la planta de Ecebol es la “más moderna del país, con tecnología alemana”, lo que derivará en una producción de cemento de “buena calidad” e incidirá en tener costos de venta más bajos. “Nos ha permitido tener más eficiencia en los procesos por lo cual vamos a tener costos menores y una calidad mucho más alta”, resaltó.

Desde el 1 de agosto se usará cemento nacional

A partir del jueves 1 de agosto, entra en vigencia el reglamento de la Ley 1203 de Fomento a la Industria Cementera Nacional, del 18 de julio de 2019, lo que autoriza a las entidades públicas y autónomas a hacer uso del cemento nacional para la ejecución de diversas obras.

Para ello, el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, emitirá la certificación a las empresas cementeras nacionales para que provean el producto a las entidades públicas y autónomas.

La ministra del sector, Nélida Sifuentes, dijo en rueda de prensa que a partir de la nueva norma, su despacho dejará de autorizar la importación de cemento extranjero, para fomentar el producto nacional.

“Este ministerio da la certificación para las importaciones, desde hoy la ley ya está en la Gaceta, promulgada; no vamos a dar ninguna otra certificación para que entre cemento extranjero”, señaló Sifuentes.

Fuente: La-razon.com

FERTILIZANTE . Datos de YPFB señalan que entre enero y julio del año pasado se la venta de urea alcanzó las 10.000 toneladas, en cambio en los mismos meses de este año subieron a 17.398. La petrolera estatal espera sus metas trazadas.

El mercado nacional de urea logró un crecimiento de 72%, dado que los volúmenes de venta pasaron de 10.000 toneladas comercializadas entre el mes de enero y julio del año 2018 a más de 17.000 toneladas para el mismo periodo del 2019 (con resultados parciales a julio), informó el director de Comercialización de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Xavier Barriga Sinisterra.

En lo que va del año, hasta el 18 de julio, se comercializó un total de 17.398 toneladas de la urea que se produce en el Complejo Industrial de Bulo Bulo.

“Al ritmo que llevamos y con el incremento de la demanda del fertilizante asociado a la siembra que está por comenzar, estamos seguros que superaremos nuestras metas de venta para el mercado interno”, indicó.

Con el consumo de 80% de la urea comercializada, Santa Cruz es el principal mercado del Complejo de Bulo Bulo, esto debido a la vocación agrícola de este departamento. Cochabamba, Tarija y La Paz son consumidores que también van incrementando paulatinamente su demanda.

Al referirse a la expectativa que despierta la urea boliviana, Barriga indicó que existe un contingente de agrónomos estudiando los resultados de la aplicación de urea granulada como fertilizante y hemos encontrado resultados exitosos en cultivos como maíz caña de azúcar y papa, vid, arroz, durazno, quinua y cebada, tanto en tierras altiplánicas, vallunas y en el trópico.

El interés por la urea ha incidido también en la presencia de especuladores que revenden este producto a precios mayores y en condiciones no muy aptas. Con el propósito de facilitar el acceso y uso del fertilizante en condiciones adecuadas y con precios accesibles, YPFB ha abierto puntos de venta en diferentes ciudades del país, los que se detallan a continuación.

Fuente: Elmundo.com.bo

El director de Comercialización de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Xavier Barriga, informó ayer que la venta de úrea que se produce en Bulo Bulo se incrementó en un 72% entre enero y julio de este año, respecto al mismo lapso de 2018.

“En lo que va del año, hasta el 18 de julio, se comercializó un total de 17.398 toneladas de la úrea que se produce en el complejo industrial de Bulo Bulo. Al ritmo que llevamos y con el incremento de la demanda del fertilizante asociado a la siembra que está por comenzar, estamos seguros de que superaremos nuestras metas de venta para el mercado interno”, indicó, según ABI.

Con base en los datos de la petrolera estatal, durante la gestión pasada se vendieron 10.000 toneladas de fertilizante, entre enero y julio, pero este año se comercializaron más de 17.000.

Barriga detalló que el 80% de la úrea comercializada se destinó al departamento de Santa Cruz, como el principal mercado del país; el resto se distribuyó entre Cochabamba, Tarija y La Paz.

El funcionario de YPFB precisó que el fertilizante que sale de la planta de Bulo Bulo es implementado con éxito en cultivos como maíz, caña de azúcar y papa, vid, arroz, durazno, quinua y cebada, que están distribuidos en el altiplano, valle y llano.

La anterior semana, la petrolera del Estado anunció que, en el caso de Oruro, el consumo anual llegará a las 3.100 toneladas.

El inicio de la comercialización obedece a la necesidad de los productores de papa, quinua, trigo, cebada, avena y algunas verduras de contar con la úrea.

Fuente: Paginasiete.bo

En el mercado nacional, los volúmenes de venta de urea subieron de 10 mil toneladas (t) entre enero y julio de 2018 a más de 17 mil t en igual período de este año, lo que significa un crecimiento del 72%.

Así informó ayer el director de Comercialización de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Xavier Barriga Sinisterra, en un comunicado de prensa.

Según el ejecutivo, hasta el 18 de julio se comercializó un total de 17.398 toneladas de la urea que se produce en el complejo petroquímico de Bulo Bulo, instalado en el trópico de Cochabamba.   

“Al ritmo que llevamos y con el incremento de la demanda del fertilizante asociado a la siembra que está por comenzar, estamos seguros de que superaremos nuestras metas de venta para el mercado interno”, señaló.

En la actualidad, el principal comprador del agrofertilizante que se produce en Bulo Bulo es Santa Cruz, seguido de Cochabamba, Tarija y La Paz, que incrementan paulatinamente su demanda, de acuerdo con los datos de la estatal YPFB. 

Barriga indicó que un grupo de agrónomos estudió los resultados de la aplicación de urea boliviana y encontró resultados exitosos en cultivos como maíz, caña de azúcar, papa, vid, arroz, durazno, quinua y cebada, tanto en tierras altiplánicas, vallunas como tropicales.

Con el propósito de facilitar el acceso y uso del fertilizante en condiciones adecuadas y con precios accesibles, YPFB abrió puntos de venta en distintas ciudades del país, agregó. 

Fuente: Cambio.bo

El Estado boliviano prevé invertir más de $us 450 millones en proyectos exploratorios en el norte de La Paz como parte del inicio de las obras civiles para la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 IE (Investigación Estratigráfica), en la provincia Caranavi.

Carlos Torrico, viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, mencionó que el objetivo del proyecto Mayaya, en el que se invierten $us 76 millones, es confirmar 15 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural y 5,9 billones de barriles de petróleo (BBP), visualizados en el sector subandino norte y llanura beniana del norte paceño.

“Este pozo nos permitirá confirmar la presencia de hidrocarburos en este sector y los volúmenes estimados, además de identificar nuevos pozos, para lo cual invertiremos más de $us 450 millones adicionales. Entonces, lo importante es que una vez se descubra o se confirme la existencia de acumulaciones de gas se harán inversiones para que La Paz sea el quinto departamento productor del país”, señaló Torrico a la Red ATB.

Asimismo, explicó que si solo se transforma o explota 0,5 TCF, del total proyectado (15 TCF), representará $us 2.500 millones de ingresos adicionales para el país, de los cuales $us 725 millones serán para La Paz por concepto de regalías.

En esa línea, informó que las obras civiles, que consisten en la construcción de caminos y planchada de base, están en ejecución y que de acuerdo con el cronograma culminarán en diciembre para luego realizar el montaje de equipos e iniciar la perforación del pozo Mayaya, que demorará 300 días, ya que se pretende llegar a los 5.500 metros de profundidad. “En año y medio tendremos los resultados del proyecto exploratorio”, refirió.

Añadió que en 2020, a este pozo se sumará el proyecto Copoazú-X1 (provincia Abel Iturralde), en el que se proyecta invertir $us 40 millones.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó ayer que se determinó abrir una tienda de venta de azúcar en la ciudad de El Alto, que se sumará a las dos que operan actualmente en La Paz, una en el mercado Rodríguez y otra en la zona de Obrajes.

“Tenemos dos tiendas, una en Obrajes, donde está la oficina principal, luego en la Rodríguez y abriremos una tercera en El Alto”, informó a los periodistas.

Lizondo recordó que en las sucursales de la estatal se comercializa el kilo de la azúcar blanca o morena a 5 bolivianos, la bolsa de 5 kilos a 23 bolivianos y el quintal a 160 bolivianos, según la ABI.

“Abrimos esta nueva como parte de la campaña de producción de San Buenaventura”, sostuvo.

Subrayó que con estas tiendas se busca que “la gente conozca que La Paz produce el endulzante y nuestra intención es que nos conozcan y que cada vez nos expandamos más”, complementó.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó este martes que se prevé producir el próximo año 3 millones de litros de alcohol anhidro, con los que esa firma estatal, se sumará a la era de los biocombustibles.

Lizondo precisó que esa producción será comercializada a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que la usará como aditivo para la generación de biocombustibles.

"Nosotros estamos proyectando para el próximo año producir 3 millones de litros de alcohol anhidro", informó a los periodistas.

Recordó que Easba accederá a un crédito de $us 34 millones, del Banco Central de Bolivia, inversión la que pondrá en marcha el proyecto de alcohol anhidro, con la instalación de una planta deshidratadora.

Dijo que YPFB paga $us 0,72 por litro de alcohol anhidro, monto con el que se calculan ganancias de Easba por más de $us 2,1 millones al año.

"Por primera vez La Paz aportaría a la era del bioetanol", agregó.

Reportó que en la actualidad Easba tiene 220.000 toneladas de caña, que se convertirán en 400.000 quintales de azúcar y 3 millones de alcohol, mucho más de lo que se generó el año pasado, cuando se llegó a 220.000 quintales de azúcar y 1,1 millones de litros de alcohol.

Fuente: La-razon.com

La empresa YPFB lleva adelante un proceso de internacionalización que incluye la diversificación de su cartera de clientes para el gas natural y la urea en Brasil, Argentina, Perú y Paraguay, a través de la negociación de nuevos contratos de corto, mediano y largo plazo que le permitirán aumentar sus utilidades.

El presidente de esta entidad, Óscar Barriga, informó que la estatal petrolera y Petrobras tendrán una relación comercial “por muchos años” y que también se le abrieron oportunidades de negocio con empresas privadas del mercado brasileño.

Fuente: Abyayala.tv.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.