OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La comercialización de urea a cargo de YPFB casi se triplicó durante el primer semestre del presente año, al alcanzar 148.262 toneladas métricas (TM), mayor en 164,8% al registrado en similar periodo de 2018 cuando se reportó 55.975 TM, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos.

Los datos oficiales indican que se incrementó de manera significativa la demanda del agrofertilizante producido en la planta de Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.

En el primer semestre de 2018 las exportaciones de la urea boliviana alcanzaron a 49.879 TM, mientras que en similar periodo de 2019 las ventas al exterior registraron 131.767 TM.

La demanda en el mercado interno también reportó un importante aumento, tomando en cuenta que la comercialización del agrofertilizante pasó de 6.096 TM en los seis primeros meses de 2018 a 16.495 TM en el mismo periodo del presente año, destacan los datos de la cartera de Hidrocarburos.

La industrialización es una realidad

El domingo, en declaraciones a la red de medios estatales, el ministro del área, Luis Sánchez, afirmó que hoy Bolivia no solo es un país extractivista de sus recursos naturales, sino que hizo realidad la industrialización para elaborar productos con valor agregado como lo demuestra el caso de la urea o el gas licuado de petróleo (GLP) —que se produce en las plantas de Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija)— que durante el primer semestre de 2019 registró ventas por 9.793 TM, mayor al de 2018 cuando llegó a 8.851 TM, o el biocombustible Súper Etanol 92 con 13 millones de litros comercializados de enero a junio de este año como resultado del acuerdo público-privado.

“La industrialización es una realidad en YPFB, es una realidad en el Estado boliviano, el sector de los hidrocarburos, prácticamente ya hemos cumplido la industrialización”, aseveró el ministro Sánchez.

En declaraciones realizadas el 15 de julio de este año, la autoridad informó que el convenio suscrito el 11 del mismo mes con la empresa rusa Acron, en la ciudad de Moscú, garantiza la comercialización de todo el excedente (80%) de la producción de urea de Bulo Bulo al mercado brasileño, tomando en cuenta que se constituirá una sociedad con YPFB para la planta petroquímica de Tres Lagunas, en el país vecino. El convenio también incluye la venta de 2,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano por 20 años a partir de 2023.

El complejo de urea fue el primero consolidado en Bolivia en el marco de la industrialización del gas natural. La planta fue inaugurada en septiembre de 2017 y demandó $us 953 millones de inversión. Actualmente provee el insumo a Brasil, Paraguay, Perú y Argentina.

Fuente: Cambio.bo

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) proyectó mover, hasta fin de año, el 30% de la carga boliviana, tanto de exportación como de importación, por el puerto peruano de Ilo debido a conflictos suscitados en muelles chilenos y como parte de la diversificación portuaria nacional.

El gerente de la ASP-B, David Sánchez, dio a conocer el anuncio luego de informar la anterior semana de la llegada de una nueva barcaza con 20 mil toneladas (t) de carga boliviana a Ilo y denunciar que la Terminal Puerto de Arica (TPA), empresa administradora del puerto de Arica-Chile, pretende incrementar “de manera arbitraria” los costos de importación y exportación de la carga boliviana hasta en un 240%, sin previa consulta.

Según los datos de la entidad portuaria, en los primeros seis meses de este año se registró el paso de más de 60 mil t de carga por Ilo, volumen 200% mayor al total observado en 2018, lo que demuestra que en el transcurso de este año se incrementará la preferencia por el muelle por parte de los actores comerciales.

En ese contexto, se indicó que con la llegada de 13 mil t, el 3 de julio, se superaron las 60 mil t proyectadas para este año, por lo que hasta diciembre se espera llegar o superar las 100 mil t de tránsito por ese puerto.

Flujo comercial

En pasados días, la ASP-B manifestó que 20 de cada 100 mercancías bolivianas que arribaban al puerto chileno de Arica migraron a Ilo, factor que es favorable para el sector del transporte internacional y el comercio exterior boliviano debido a la mala atención que existe en el muelle chileno.

“Es hora de fortalecer y potenciar Ilo para que nuestra carga tenga mejor trato, mejores precios y mejor recepción de lo que tenemos en puertos chilenos. Seguiremos trabajando para mejorar nuestro comercio exterior”, declaró Sánchez.

El embajador de Perú en Bolivia, Jorge Lázaro Geldres, informó en julio a Cambio que se destinaron $us 26 millones para la ampliación de la capacidad de recepción y despacho de mercancías en el puerto de Ilo para incrementar el flujo de carga boliviana.

“Es un compromiso concreto, se destinarán 26 millones de dólares (...) Ya está aprobado ese crédito”, manifestó el diplomático al referirse al encuentro de los presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra, el 25 de junio, en Ilo, y el V Gabinete Ministerial Binacional Bolivia-Perú. La declaratoria suscrita por ambos jefes de Estado destaca la decisión de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) de establecer una rebaja en las tarifas portuarias en un 30% y 90 días libre de almacenaje en favor de la ASP-B. Durante el encuentro, el Presidente boliviano dijo que “su deseo” es que haya un megapuerto en Ilo, que no solo beneficie a Bolivia, sino también a otros países.

Comercio exterior del país 

Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) muestran que la carga marítima boliviana en 2018 (importación y exportación) fue de 5,1 millones de t. Por el Pacífico se movilizaron 4,1 millones de t, de las cuales 3,8 millones (75%) pasaron por puertos chilenos (Arica, Antofagasta e Iquique) y el resto por el Atlántico, a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Fuente: Cambio.bo

Enviado por melina.valencia el Lun, 05/08/2019 - 23:19

Gracias a la moderna tecnología y materia prima de calidad que tiene la nueva fábrica de cemento de Oruro, Ecebol producirá desde el próximo año cemento de categoría IP-50, un producto de alta resistencia que aún “no existe en el mercado”.

En declaraciones a la Red Patria Nueva, la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, explicó ayer que según normativa en el mercado nacional existen dos tipos de cemento, el IP-30, de uso general, y el IP-40, de mayor resistencia. 

La planta de Oruro de la Empresa Cementos de Bolivia (Ecebol) ingresó al mercado con cemento de ambas categorías porque cuenta con materia prima de calidad y tecnología de primera. “El cemento que estamos produciendo es de alta resistencia (…) Para la resistencia de un cemento hay dos componentes, la piedra caliza de alta ley y el proceso de molienda para la finura de la piedra”, resaltó la ejecutiva.

En esa línea, la Gerente General del Sedem anunció que a partir de 2020 la estatal Ecebol producirá cemento de mayor categoría que también se caracterizará por su alta resistencia. 

“Anunciarles que apuntamos (al cemento) IP-50, que no existe en el mercado y lo va a producir Ecebol (…) nuestra empresa tiene la tecnología y la materia prima para elaborar este tipo de producto”, indicó.

La ejecutiva del Sedem detalló que tanto el cemento IP-40 como el IP-50 son para uso en la construcción de carreteras y represas.

La bolsa de 50 kilos se vende en ferreterías a precios competitivos 

Según documentación que el Sedem proporcionó a Cambio, la bolsa IP-40 (de 50 kilos) de cemento Ecebol se vende en Oruro a Bs 46, en La Paz a Bs 48, en Cochabamba a Bs 47,50, en Sucre a Bs 45, en Potosí a Bs 45, en Tarija a Bs 48, en Santa Cruz a Bs 46,50 y en Cobija a Bs 70. 

Ballivián afirmó que el producto puesto en planta tiene un precio de Bs 37; sin embargo, en las ferreterías se comercializa a precios competitivos, porque la fábrica está construida en un lugar estratégico de Oruro y cuenta con tecnología de punta.

La factoría más moderna

Acompañado de autoridades, empresarios y una masiva concurrencia de habitantes de Oruro, el presidente Evo Morales inauguró el sábado 3 de agosto la primera fábrica estatal de cemento más moderna de Sudamérica.

El complejo se encuentra en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo, Oruro, y es dirigido por Ecebol, empresa estatal que depende del Sedem. 

Según datos oficiales, la construcción de la factoría demandó $us 306,8 millones.

Fuente: Cambio.bo

El presidente Evo Morales informó ayer que la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 permitió a Bolivia contar con mayores recursos económicos, por lo que ahora es preciso continuar con el proceso de la industrialización para generar más rentabilidad al país.

En ese marco, Morales destacó el salto que dio Bolivia al dejar de importar algunos productos y convertirse en exportador, como el gas licuado de petróleo (GLP) con las plantas separadoras de líquidos en Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), además de la urea que se produce en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba, o la modernización de la fundición de estaño con la implementación del horno Ausmelt en la Empresa Minera Vinto y la planta de cemento, Oruro.

El proyecto del litio

Morales identificó a la industrialización del litio como el proyecto más importante que desarrolla el país para el bienestar económico en los siguientes años. Indicó que contará con 41 plantas industriales distribuidas en los salares de Potosí y Oruro.

“Tenemos un lindo plan diseñado no solamente con miras al 2025 sino mucho más allá, esto sí va a mover la economía nacional e internacional”, aseveró.

Energía eléctrica

En su informe, el Jefe de Estado ratificó que este año será incorporados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) más de 1.000 megavatios (MW) de electricidad. Detalló que desde la nacionalización del sector se construyeron ocho plantas termoeléctricas, tres hidroeléctricas, tres solares y una planta eólica.

Agregó que están en construcción las hidroeléctricas Miguillas (La Paz) e Ivirizu (Cochabamba), dos plantas solares (Oruro), tres parques eólicos (Santa Cruz), además del proyecto de energía geotérmica en Laguna Colorada (Potosí).

Impulso al agro

En su informe, Morales realzó el crecimiento del sector agropecuario, como resultado de las políticas productivas destinadas a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria nacional.

En ese contexto, destacó el trabajo de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), que evitan la especulación en el mercado, y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), en el norte paceño, que pronto ingresará a la elaboración de alcohol anhidro para producir biocombustibles.

Fuente: Cambio.bo

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó el lunes que la moderna Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), que se inauguró el pasado sábado, vende cemento de alta calidad (IP-40) en las ferreterías a un precio de 10% por debajo del que está vigente en el mercado nacional.

"Estamos en Oruro, La Paz, Cochabamba, en esos mercados estamos casi con 10 por ciento promedio por debajo del mercado ya puesto en ferretería y ya vamos abarcar la comercialización en los otros departamentos, así como lo anunció el presidente Evo Morales", explicó a la Red Patria Nueva.

Detalló que en las ferreterías se comercializará la bolsa de 50 kilos a un precio "barato": 46 bolivianos en Oruro; 46,5 en Santa Cruz, 47 en Cochabamba y 48 bolivianos en La Paz, tomando en cuenta que las otras marcas comercializan la bolsa en más de 52 bolivianos, dependiendo de la región.

"En Santa Cruz estamos con 46,50 bolivianos, en Santa Cruz estamos abriendo mercado, es un mercado que tiene dos actores Itacamba y Fancesa, se mueve en base de precios, y nosotros tenemos que entrar en la lógica de Santa Cruz, equilibrar", explicó.

Recordó que la bolsa de cemento de la fábrica recientemente inaugurada en Oruro se comercializa en la planta a un precio de 36 bolivianos.

Por otra parte, Ballivián explicó que, según la norma boliviana, se producen dos clases de cemento: "IP-30", que es de uso general y el "IP-40", que es de mayor resistencia y de mayor precio.

Afirmó que Ecebol, ubicada en la comunidad Jeruyo, en el municipio de Caracollo, en el departamento andino de Oruro, produce cemento IP-40 por la tecnología y la materia prima.

"Comenzamos a producir y obviamente en nuestros parámetros eran de IP-40 porque tenemos una piedra de alta ley y tenemos una tecnología de primera para la finura de la molienda (...). Salimos al mercado con IP-40 y vendemos el IP-40 a precios menores del IP-30 del mercado, doble ganancia", subrayó.

Fuente: Abi.bo

Bolivia será el puntal en la producción de un nuevo cemento denominado "IP-50" que será de alta calidad y de mayor resistencia, que se producirá en la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), anunció el lunes la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.

"Vamos a ser puntales, nunca se ha producido IP-50 en Bolivia, pero nos lo permite la tecnología y la materia prima, ese va ser un lanzamiento para el próximo año (...), tenemos todas las condiciones el próximo año, te da una duración vida de 20 en una carretera, vamos a ser puntales y nos los permite la tecnología y materia prima", explicó a la Red Patria Nueva.

Recordó que, según la norma boliviana, se producen dos clases de cemento: "IP-30", que es de uso general e "IP-40", de mayor resistencia y de mayor precio.

Sin embargo, afirmó que al siguiente año Ecebol, emplazada en la comunidad Jeruyo, en el departamento andino de Oruro, comenzará a producir el nuevo cemento (IP-50) de mayor calidad.

"Nosotros estamos previendo estandarizar el proceso, tenemos todas las condiciones y espero que el próximo año sea el lanzamiento como producto en el mercado, estamos en desarrollo. El IP-50 es para represas, es mejor si es para una carretera te dura más, de hecho, el cemento te da una duración de vida de 20 años en una carretera y te puede alargar el IP-50", remarcó.

Por otra parte, recordó que Ecebol producirá por año 1,3 millones de toneladas de cemento, lo que reducirá la importación de ese producto paulatinamente.

Fuente: Abi.bo

La automatización de la planta y la cercanía de la materia prima para producir cemento hacen que los costos de operación sean bajos y que la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) pueda ofertar un producto más barato, según el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

“No tenemos ningún tipo de ventaja, pagamos igual que los privados, aquí lo importante es que es tecnología de punta, un prototipo de mucha investigación que trajeron los alemanes, nos permiten ser más eficientes. Nuestra planta es 100% automatizada a diferencia de la competencia, entonces ahí tenemos un ahorro”, declaró ayer a este medio la gerente del Sedem, Patricia Ballivián.

También afirmó que otro factor que les permite ofertar un producto más económico es la ubicación de la materia prima como la piedra caliza y los yacimientos que explota Ecebol, que están a un kilómetro de la planta, lo que les genera un ahorro en logística. 

“En el precio de venta del cemento que producimos, obtenemos un margen de utilidad entre un 10% y 15%, porque en algunos lugares el transporte hace que se encarezca. Entonces si no bajo más las ganancias no entro en el mercado”, respondió la gerente ante la pregunta si se estaba subsidiando la producción del cemento y así tener precios bajos.

Detalló que el consorcio alemán-español ThyssenKrupp Polysius-Imasa Ingeniería y Proyectos-Sacyr Industrial, que encaró la obra mediante el contrato de llave en mano, realizaron una estructura de costos.

De acuerdo con la estatal, técnicos de la compañía alemana se quedarán hasta fin de año para hacer seguimiento del procesamiento de la planta y transferir el conocimiento a profesionales bolivianos. 

Ballivián agregó que tras los resultados financieros que obtuvieron por la venta, durante la fase de prueba de la factoría, ahora se viene una comercialización “más agresiva”, debido a que el cemento es un producto de calidad.

El sábado, fue inaugurada la planta de Ecebol, ubicada en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo, Oruro, su producto cuesta hasta 14% menos en comparación a otras marcas que se distribuyen en el país.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaborados por el Sedem, por ejemplo en la ciudad de Oruro la estatal comercializa a 46 bolivianos la bolsa de 50 kilogramos, mientras que el mismo producto de la fábrica Emisa cuesta 53,4 bolivianos, es decir 14% más que el valor del nuevo cemento.

En la urbe paceña, el cemento de la marca Viacha está a 53,9 bolivianos y el de Ecebol cuesta 48 bolivianos, un 11% menos.

Otra de las diferencias notorias es en la ciudad de Cobija, donde el cemento Viacha está a 74,7 bolivianos y el de Ecebol a 70 bolivianos (-6%).

Con estos precios competitivos la estatal pretende posesionarse en el mercado nacional.

En el Sedem también informaron que el material de construcción ya está a la venta en ferreterías de La Paz, Oruro y Cochabamba y que en lo que va de este mes se comercializará en las otras regiones capitales. El anterior mes Ecebol obtuvo 14,5 millones de bolivianos en el que la mayor venta se hizo en La Paz.

Fuente: Paginasiete.bo

Las reservas de gas natural de Bolivia aumentarán de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) a más de 11 TCF hasta diciembre de este año, con los resultados de la exploración en hidrocarburos.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, explicó ayer que las actuales reservas de gas certificadas por la empresa Sproule garantizan la demanda interna por 18 años, el cumplimiento de exportaciones a Brasil y Argentina por 14 años, además de existir un saldo para negociar nuevos contratos comerciales.

“Estamos seguros de que hasta diciembre de 2019, Bolivia no tendrá 10,7 TCF; estamos seguros de que será superior a los 11 TCF”, dijo el titular de Hidrocarburos en entrevista con la red de medios estatales.

La autoridad señaló que se proyecta certificar más de 11 TCF de gas natural este año debido a que se repuso el consumo dentro del país y las exportaciones, y por el éxito en las actividades de exploración en los últimos ocho meses fundamentalmente.

“El plan exploratorio que estamos llevando adelante nos da la certeza de que las reservas irán en ascenso, repondremos lo consumido e incrementaremos las reservas (actuales)”, remarcó el ministro Sánchez.

Gas no convencional

En entrevista con El Deber Radio, el presidente Evo Morales indicó que expertos estiman que Bolivia cuenta con un potencial de entre 200 y 300 TCF de gas no convencional, lo cual “se está explorando”.

“Cuando llegamos al Gobierno decían que las reservas eran de más de 20 TCF. (Lo) inflaron para querer impactar en la bolsa de valores. Había 8 o 9 TCF, eso sube y baja. Ahora estamos casi en 11 TCF”, señaló el Jefe de Estado.

Brasil aumentará su demanda

Sánchez afirmó que Bolivia ahora tiene la oportunidad de vender mayores volúmenes de gas al mercado de Brasil, con la nueva política de ese país, que permite al empresariado privado la comercialización y distribución de gas en este territorio.

“Los negocios que tenemos con los clientes del mercado de Brasil, que están constituidos por Petrobras y las empresas privadas, apuntan volúmenes de alrededor de 35 millones de metros cúbicos día (MMmcd). Una gran oportunidad para Bolivia”, dijo el titular de la cartera de Hidrocarburos.

Para tomar en cuenta

El consorcio Sproule International Limited certificó mediante un informe que las reservas probadas de gas en Bolivia, al 31 de diciembre de 2017, son de 10,7 TCF, probadas más probables 12,5 TCF, probadas más probables y posibles 14,7 TCF, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: Cambio.bo

El presidente del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Daniel Sánchez, entregó el sábado los certificados de calidad a la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (ECEBOL) y su producto cemento Porland con Puzolana IP-30.

El presidente Evo Morales inauguró la fábrica de cemento más moderna de toda Sudamérica en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo del departamento de Oruro.

"Este es un cemento de primera calidad y una planta de primer nivel certificada desde los temas eléctricos hasta el producto final", dijo Sánchez en el acto de inauguración.

Explicó que IBNORCA certificó "pasó a pasó" la infraestructura de la fábrica "muy bien hecha" por el consorcio español alemán Asociación Accidental Polysius-Vloriza Asociadas; también fue certificado el cemento.

Sánchez entregó a la responsable del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, Patricia Ballivián "el certificado de calidad del cemento con el sello de conformidad de la norma y certificado de uso de conformidad de la norma para la empresa ECEBOL". 

Fuente: Abi.bo

El Ministerio de Hidrocarburos y sus entidades bajo tuición realizarán la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Parcial 2019 el próximo 8 de agosto, en el municipio de Caraparí del departamento de Tarija.

«Estaremos presentes con los máximos ejecutivos de las entidades del sector en este municipio que fue elegido para desarrollarse esta actividad por el importante rol que cumple en el avance económico del país, considerando que de sus suelos se extraen gran parte de los hidrocarburos que permiten al país contar con recursos económicos para encarar las políticas nacionales de desarrollo», informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

La autoridad destacó que el evento tiene como objetivo transparentar la gestión de las entidades del sector hidrocarburos, por tal razón, serán las máximas autoridades de las entidades quienes presenten sus informes a la sociedad.

Estará presente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Entidad de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y la Empresa Tarijeña de Gas (EMTAGAS).

Ese evento tendrá lugar en el Auditorio de la Casa de la Cultura a partir de las 08h00 y se dará a conocer las inversiones ejecutadas en la cadena hidrocarburífera, los resultados más sobresalientes de cada una de las entidades, una evaluación de los proyectos ejecutados hasta el primer semestre y la planificación que se tiene hasta fin de año.

«Éste será el espacio adecuado para aclarar las dudas e interrogantes que existan sobre nuestro trabajo. Así también, nosotros escucharemos aportes y sugerencias constructivas para mejorar nuestra gestión. Invitamos a las autoridades regionales, municipales, departamentales, también a los analistas y conocedores del sector hidrocarburos a participar de la audiencia pública para que se informen sobre nuestra gestión», convocó el ministro.

Fuente: Eju.tv

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.