El exministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, fue posesionado ayer como gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en reemplazó de Eugenio Rojas, quien asumió el cargo en febrero de este año.
A tiempo de agradecer la designación tanto a las distintas autoridades como al presidente Evo Morales Zamora manifestó “yo soy resultado del proceso, por lo tanto estoy dispuesto a trabajar en el lugar que me convoquen para que este proceso siga avanzando”
José Antonio Zamora es licenciado en Economía graduado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), realizó una Maestría en Administración y Dirección de Empresas, con mención en Finanzas, en la Universidad Técnica de Monterrey y en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y otra en Banca y Finanzas en PROCAF.
Eugenió Rojas se retira del cargo después meses de su nombramiento como gerente general de Emapa.
Fuente: Paginasiete.bo
Este mes de agosto, especial en la cosmovisión andina, será un motivo de muchos festejos para las asociaciones de amautas Faro Murillo y Tupac Katari, de la ciudad de El Alto, porque ya no atenderán a sus clientes en sus precarias carpas ni a la intemperie, sino que ahora lo harán en sus nuevos y cómodos ambientes.
Ubicados en la avenida Panorámica, lo que antes era un desolado espacio de tierra y polvo donde los amautas instalaban sus precarias carpas para leer la suerte y realizar diversas ofrendas a la pachamama, hoy se convirtió en un atractivo lugar que denota por las coloridas y vistosas casetas, un amplio lugar de esparcimiento (jardines), donde hace dos semanas fueron instalados los k’olliris o brujos (como se los conoce en El Alto).
Marcelino Cancari, representante de los amautas de la Asociación Faro Murillo, informó que las obras fueron construidas por la empresa Mi Teleférico como parte de su responsabilidad social y tomando en cuenta que los terrenos les fueron cedidos por la Alcaldía.
“Si son 45 casetas donde ahora ya estamos más cómodos, antes teníamos que soportar el polvo, el frío, la lluvia, el viento y la nevada, pero ahora ya tenemos este espacio”, dijo.
Según la información, se prevé que el próximo 8 de agosto, mes de la pachamama, se entreguen estos predios a los amautas de ahí que los trabajos de los obreros y técnicos es arduo para cumplir con los cronogramas de entrega.
“No han dicho que el 8 se va a entregar la obra está bonito tiene jardines, pero sobre todo esta enmallado para que no entren los alcohólicos que por aquí hay muchos”, sostuvo Matilde C. representante de los amautas de la asociación Tupac Katari.
Bolivia rinde desde ayer culto con rituales ancestrales indígenas a la “Pachamama” o Madre Tierra con motivo del comienzo de agosto, un mes para honrar a esa deidad andina y agradecerle con ofrendas todo lo que se extrae de ella y pedirle prosperidad.
Agosto es el mes elegido para las ofrendas porque concluye la primera temporada agrícola en el mundo andino y, según las comunidades indígenas, es en este momento del año cuando la Madre Tierra “abre la boca” a la espera de ser venerada con ofrendas que retribuyan los frutos dados y los que dará en el futuro.
Se espera que para la entrega de estos predios los amautas preparen ofrendas y rituales para que estas construcciones perduren y sean un reflejo de la cultura y las tradiciones de nuestros pueblos ancestrales.
“En este mes, como (la Madre Tierra) abre la boca, tenemos que alimentarla para que ese alimento vuelva para todos. Hay que fortificar la semilla para que brote bien, con fuerza y que dé buenos frutos y así tengamos la alimentación”, dijo el amauta.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el domingo que la nueva política de Brasil que permite al empresariado la comercialización y distribución de gas en ese país, representa una oportunidad para vender mayores volúmenes de gas al vecino país, alrededor de 35 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
«Actualmente está vigente el contrato con la estatal Petrobras para entregar un máximo de 30.08 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y un mínimo de 24 MMmcd, que Brasil tiene el deber de retirar», explicó.
De forma adicional dijo que «los negocios que tenemos con los mercados privados de Brasil, que están constituidos por Petrobras y las empresas privadas, apuntan volúmenes de alrededor de 35 MMmcd. Una gran oportunidad para Bolivia».
La estatal boliviana YPFB negocia la venta de gas natural con nuevos mercados de Brasil; por ejemplo, la venta de 10 MMmcd de gas con cinco empresas distribuidoras y, adicionalmente, se negocia el cierre del contrato de venta con el grupo inversor del proyecto Termofrontera de Brasil.
Asimismo se venderán 4,4 MMmcd, acuerdos concluidos con las empresas Acron y Ambar que operan en Brasil, puntualizó la autoridad.
Según esa fuente, el cambio de política en Brasil, que elimina el monopolio de Petrobras, da paso a tres competidores: los operadores de Brasil, el Gas Natural Licuado (GNL) y Bolivia.
«Bolivia entra en esta competencia por tener el costo de producción más bajo e infraestructura en ductos amortizada. Petrobras sólo va a consumir lo que necesitan sus diferentes instalaciones pero en el resto del mercado de Brasil, YPFB tendrá una gran participación», aseguró.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
El gerente Nacional Técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Eyber Antezana, informó que la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC) asumirá la construcción de la fase I de la doble vía Yacuiba – Campo Pajoso, en el departamento de Tarija.
La obra vial de 3,6 kilómetros de longitud será ejecutada con una inversión de 145,5 millones de bolivianos. El 51 por ciento de este financiamiento es aporte del Gobierno Autónomo Regional del Chaco y el restante 49 por ciento la cubre el Gobierno central con recursos del Tesoro General de la Nación.
La autoridad dijo que se adjudicó el contrato a la EBC en el marco del Decreto Supremo 0181 ante la ausencia de empresa constructoras interesadas en la construcción de este proyecto, cuya licitación fue declarada desierta en dos oportunidades.
Antezana, anunció que la ABC entregará a la empresa constructora la orden de proceder en los próximos días para iniciar la ejecución de esa obra carretera que tiene una longitud de 3,6 kilómetros.
«Inicialmente serán intervenidos 3,6 kilómetros y, posteriormente, se extenderá el proyecto en su fase II hasta Campo Pajoso en una longitud de 7 kilómetros con recursos que se encuentran en gestión de financiamiento”, agregó.
Fuente: Diarionuevosur.com
Un nuevo actor ingresa a la dura competencia que hay entre los supermercados en Santa Cruz.
Se trata de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que abrió su primer establecimiento en la ciudad, con productos de la canasta familiar con el sello “hecho en Bolivia”; es decir, que esta iniciativa estatal busca incrementar el consumo de productos de las empresas nacionales.
Fabiola Cruz, gerente de comercialización de Emapa, informó que son más de 20 las empresas que ofertan más de 700 productos alimenticios, bebidas, textiles, entre otros, en este ‘Súper Emapa’ y a bajos precios. Por ejemplo, el quintal de arroz viene con descuento de entre Bs 3 y 5.
Otra característica de este supermercado es que cuenta con personal capacitado para apoyar en el uso de la Billetera Móvil y que así los clientes puedan comprar los productos que corresponden al doble aguinaldo con su ‘yapita’ respectiva (se entrega un kilo de arroz adicional si se accede al quintal del producto).
“Los clientes pueden conseguir azúcar, palmito, fideos, especias y todos los alimentos procesados de industria nacional. No contamos con productos importados”, aclaró Cruz. Este nuevo supermercado de la estatal se suma a los dos de La Paz y a los de Cochabamba y Sucre.
No se descarta abrir un nuevo establecimiento en Santa Cruz, pero de mayores dimensiones, lo que dependerá de la respuesta del público. El Súper Emapa está ubicado en la avenida Piraí, entre el tercer y cuarto anillo. Atenderá de lunes a sábado de 7:30 a 22:00.
Privados se manifiestan
Por su parte, Sergio Weise, presidente de la Asociación Boliviana de Supermercados, comentó que toda competencia y ampliación de los servicios es buena y positiva, porque beneficia al consumidor final.
Sin embargo, hace notar que al tratarse de una empresa pública, esperan que la misma no se maneje con precios subvencionados, porque ello puede generar una distorsión del mercado. “Al tener precios subsidiados provoca una competencia que no es ecuánime”, afirmó el dirigente del sector.
Fuente: Eldeber.com.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de su gerente de Regulación y Despacho, Luis Alberto Poma, negó una supuesta sobrevaluación de reservas hidrocarburíferas y afirmó que la certificación permitió trazar una ruta de exploración y explotación traducida en 15 contratos petroleros con una inversión de 6.900 millones de dólares.
En conferencia de prensa, Poma, a nombre de YPFB, respaldó el trabajo de la canadiense Sproule que certificó, al 31 de diciembre de 2017, reservas hidrocarburíferas totales de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF).
Destacó que Sproule cuenta con más de 65 años de experiencia en certificaciones de reservas, caracterización de yacimientos, asesoría estratégica y gestión de activos energéticos realizados.
Fuente: Lostiempos.com
El aumento de la oferta de cemento en Bolivia, con la ampliación de fábricas como Itacampa y Fancesa, además del ingreso al mercado de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), redujo al mínimo las importaciones de este producto.
Según datos del Instituto Nacional de Comercio Exterior (IBCE), la importación de cemento en el primer trimestre de 2019 alcanzó a 23.655 toneladas, lo que representa un 30 por ciento en relación al volumen importado en 2018.
En términos de valor, el IBCE reporta que las importaciones en dicho periodo de 2019 llegan a 3 millones de dólares, mientras que la gestión pasada se cerró con 20 millones.
El 90 por ciento de las importaciones de cemento provienen del mercado peruano; un 4 por ciento, de Brasil, y 3 por ciento, de México.
Según datos oficiales, la demanda de cemento en Bolivia alcanza un volumen de 4,8 millones de toneladas por año.
Fuente: Lostiempos.com
El presidente Evo Morales inauguró el sábado la fábrica de cemento más moderna de toda Sudamérica en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo del departamento de Oruro.
"Queda inaugurado nuestra fábrica de cemento, un sueño esperado tal vez 50 o 60 años en el departamento de Oruro", dijo en multitudinaria concentración que acompañó la entrega de la planta de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (ECEBOL).
El mandatario explicó que el Gobierno invirtió 306,8 millones de dólares en la construcción y puesta en marcha de esa planta que tiene una capacidad de producción de 3 mil toneladas por día.
Esa planta de cemento tiene garantizada la materia prima de Caracollo Norte para más de 90 años y será operado por 160 trabajadores en tres turnos.
La construcción e implementación de la factoria fue ejecutada por el consorcio español alemán Asociación Accidental Polysius-Vloriza Asociadas, mediante un contrato llave en mano.
"Ese es el sueño largamente esperado, 40, 50 o 60 años, ahora hemos cumplido. Ahí está la fábrica de cemento, ese es el resultado del proceso de cambio", enfatizó Morales.
Fuente: Paginasiete.bo
Dos aviones de la empresa estatal BoA tuvieron problemas en menos de 24 horas, período en el que uno de ellos enfrentó problemas en el tren de aterrizaje en La Paz y otro presentó problemas eléctricos cuando carreteaba en el aeropuerto de Miami, EEUU.
Este sábado en La Paz, alrededor de las 7:30, un avión Boeing 737-300, con 91 pasajeros a bordo, tuvo problemas en el tren de aterrizaje en el momento de aterrizar, lo que ocasionó que se produjeran daños internos en el aparato, como la caída de partes del cielo falso.
El incidente también ocasionó pánico entre algunos pasajeros debido al fuerte golpe en el momento de aterrizar y la caída de los objetos desde el techo interior del aparato. El vuelo realizaba el trayecto Cochabamba-La Paz.
Ello ocasionó que la pista del aeropuerto de El Alto quedara inhabilitada durante tres horas.
Unas horas antes, alrededor de las 23:00 horas del viernes, otro avión Boeing 737 de BoA con más de cien pasajeros a bordo tuvo dos cortes eléctricos cuando carreteaba en el aeropuerto de Miami antes de iniciar su vuelo hacia Santa Cruz y La Paz. El avión quedó dos veces a oscuras y detenido en la plataforma, contaron a Brújula Digital pasajeros que estaban en el avión.
En menos de dos meses, entre junio y el 3 de agosto, al menos nueve vuelos de la empresa aérea han sufrido algún percance técnico.
El avión que debía partir de Miami a las 23:00, un Boeing 737, tuvo una demora de una hora y 45 minutos debido a los dos cortes eléctricos.
“Estábamos empezando a carretear, ya en la operación de despegue, y se escuchó un fuerte ruido y el avión quedó a oscuras y se detuvo. El piloto avisó del problema eléctrico y que un equipo resolvería el problema. Casi una hora después empezó a moverse otra vez y nuevamente se cortó la luz, quedamos a oscuras y sin aire acondicionado, en el calor de Miami”, expresó Jennifer M. a Brújula Digital.
Una pasajera, presa del pánico, pidió salir del aparato en Miami y no realizar el viaje hasta Santa Cruz. Una vez que el avión despegó, el vuelo no tuvo inconvenientes. Pero una vez en Santa Cruz, no pudo seguir a La Paz como estaba previsto, a las 07:50 de la mañana, debido a que el otro avión de BoA había tenido el problema con su tren de aterrizaje.
Fuente: Paginasiete.bo
La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), ubicada en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo, Oruro, puso a la venta un producto que cuesta hasta 14% menos en comparación a otras marcas que se distribuyen en el país.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaborados por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), que se remitió a este medio, se informa que en la ciudad de Oruro la estatal comercializa a 46 bolivianos la bolsa de 50 kilogramos, mientras que el mismo producto de la fábrica Emisa cuesta 53,4 bolivianos, es decir 14% más que el valor del nuevo cemento.
En la urbe paceña el cemento de la marca Viacha está a 53,9 bolivianos y el de Ecebol cuesta 48 bolivianos, un 11% menos.
Otra de las diferencias notorias es en la ciudad de Cobija, donde el cemento Viacha está a 74,7 bolivianos y el de Ecebol a 70 bolivianos (-6%).
Con estos precios competitivos la estatal pretende posesionarse en el mercado nacional.
En el Sedem también informaron que el material de construcción ya está a la venta en ferreterías de La Paz, Oruro y Cochabamba y que en lo que va de este mes se comercializará en las otras regiones capitales.
La industria estatal cuenta con los sellos de calidad de Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca).
La fábrica de Jeruyo es la más moderna de Sudamérica, según dijo ayer el presidente Evo Morales, quien también expresó que ese departamento ya no usará cemento producido en el exterior, sino el cemento orureño, esto evitará la fuga de divisas.
El mandatario informó que la capacidad de producción de la planta de cemento de Oruro será de 1,3 millones de toneladas de cemento al año, lo que representa 72.000 bolsas por día.
La inversión realizada asciende a aproximadamente 306,8 millones de dólares desde el inicio de la obra hasta la puesta en marcha, su implementación y las primeras acciones de comercialización. Se prevé la generación progresiva de 800 empleos directos y mayor cantidad de indirectos.
La obra estuvo a cargo del consorcio alemán-español ThyssenKrupp Polysius-Imasa Ingeniería y Proyectos-Sacyr Industrial, mediante el contrato de llave en mano. La planta tiene asegurada la materia prima por 60 años, debido a los yacimientos que se encuentran en la comunidad de Jeruyo. Tiene una capacidad de producir 3.000 toneladas al mes y más de un millón de toneladas al año, según datos oficiales.
Los ingresos
El Presidente también expresó su satisfacción por los primeros resultados en la etapa inicial de funcionamiento de la planta de cemento Ecebol e informó que en el primer mes, julio, periodo de prueba, ya se vendió en forma global más de 14,5 millones de bolivianos.
Por departamentos, se captó por encima de 3,7 millones de bolivianos en Oruro; 6,9 millones en La Paz y 1,6 millones en Cochabamba. Además de 2,1 millones por la venta de clínker a Soboce.
La primera autoridad nacional garantizó la construcción del camino pavimentado con cemento boliviano desde Caracollo hasta la comunidad de Jeruyo.
En el acto, el presidente de Ibnorca, Daniel Sánchez, entregó a la gerente del Sedem, Patricia Ballivián, el certificado de calidad que garantiza que el producto cumple con las normas y estándares nacionales e internacionales.
El gobernador del departamento, Víctor Hugo Vázquez, mencionó que se hizo uso del cemento para la construcción de la piscina olímpica y los profesionales ingenieros le dijeron que el producto es de mejor calidad en comparación con otros.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Carlos Ballón López, resaltó que la planta de cemento inaugurada es un referente en Sudamérica y que contribuirá sustancialmente al crecimiento de Oruro y se constituye en el puntal para el desarrollo del país.
Además, destacó la promulgación del decreto 3845 que instruye a las entidades públicas y autónomas utilizar cemento portland y puzolánico con clínker 100% de Ecebol, para la construcción de obras de infraestructura civil y su correspondiente mantenimiento.
Fuente: Paginasiete.bo