OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente Nacional de Redes de Gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), José Antonio Tórrez, informó ayer que esta semana concluirán los trabajos de refacción de una fuga detectada en el ducto que pasa debajo del río San Juan del Oro, en el departamento de Chuquisaca, sin que eso signifique la suspensión del flujo de gas en ese tramo.

“Con todas las medidas de seguridad, los trabajos empezaron el 15 de este mes con el tendido de 235 metros de ducto aéreo de polietileno de 2,5 pulgadas de diámetro, que reemplazará un ducto metálico de dos pulgadas de diámetro, que tiene como cruce especial del río San Juan del Oro. El tubo que cruzará el río estará soportado por dos torres metálicas y ocho apoyos, obras civiles que ya están concluidas”, indicó el gerente.

Tórrez destacó que los procedimientos y mecanismos técnicos de control de YPFB permitieron detectar la fuga y actuar en el momento oportuno, para evitar que haya mayores incidentes.

Aclaró que el motivo de esa fuga fue la corrosión del ducto por su contacto con el agua. Detalló que para atender esa situación se bajó la presión del ducto, para eliminar la fuga de gas, operación que no afectará el normal abastecimiento del gas natural en las poblaciones de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras.

“A partir del viernes, la presión del ducto retomará su normalidad”, manifestó el responsable, según una nota institucional.

Fuente: Paginasiete.bo

El presidente de la estatal petrolera, Oscar Barriga, nombró al cantante Leo Rosas “Embajador de YPFB ante el mundo”, y la entrega un casco blanco frente a centenares de jóvenes en la ciudad de Santa Cruz.

“Para mí este encuentro es algo muy bonito, muy importante, porque tengo la oportunidad de brindar mi mensaje que para triunfar se debe querer, soñar y trabajar muy fuerte. Yo me siento orgulloso al ser nombrado Embajador de YPFB, para mí esto es maravilloso, pero al mismo tiempo es un compromiso con toda la gente”, manifestó Leo Rosas.

El artista contó sus experiencias al lograr ser finalista en el reality “La Voz” que se realiza en México, según nota de prensa.

Entre tanto Barriga manifestó que YPFB se siente identificado con Leo porque también la empresa procura llevar el gas natural y la urea más allá de las fronteras con perseverancia, sacrificio y transparencia que conducen al éxito.

El cantante contó que aunque es una persona que vive y disfruta el presente, en el futuro se ve cantando en escenarios nacionales e internacionales, pero siempre acordándose de su país: “en cualquier lugar, siempre me siento boliviano”, agregó Rosas.

Con esta actividad, la estatal petrolera amplifica la sana, perseverante y positiva actividad de Leo Rosas como un ejemplo de que “todo es posible” cuando existe el trabajo con un objetivo claro, destacó el presidente de YPFB.

Dentro de sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial y acercamiento a los jóvenes, YPFB también impulsa el programa “Semillero de Talentos” que abre fuentes de trabajo en la empresa para profesionales sin experiencia previa.

Fuente: Cambio.bo

Después del fracaso de Lliquimuni, las autoridades del sector de hidrocarburos apuestan a Mayaya Centro, provincia Caranavi del departamento de La Paz, con una inversión de 76 millones de dólares para exploración.

En un acto público, realizado en la Casa del Pueblo, el presidente Evo Morales Ayma, junto al Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y otras autoridades, dieron inicio a las obras civiles para la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 IE (Investigación Estratigráfica), ubicado en el municipio de Alto Beni del departamento de La Paz.

Morales dijo que para iniciar la exploración garantizan 76 millones de dólares para el pozo Mayaya Centro, en la provincia Caranavi. “Quisiéramos que el departamento de La Paz, sea el quinto departamento hidrocarburífero de Bolivia", manifestó.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó que "el Proyecto Mayaya Centro permitirá confirmar los 5,9 billones de barriles de petróleo (BBP por su sigla en inglés) y 15 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de gas natural visualizados en el Subandino Norte y Llanura Beniana".

Sánchez explicó que, en los últimos años, YPFB realizó varios estudios y actividades de exploración para integrarlos con los datos del pozo Lliquimuni Centro-X1 (que fue descubridor no comercial), como resultado de la integración de dicha información, que fue adquirida por YPFB, se tuvo como resultado el proyecto de investigación estratigráfica Mayaya Centro. "Hemos invertido 193 millones de dólares en La Paz para buscar información en el Subandino Norte, que es un prospecto muy importante, muy parecido al prospecto Subandino Sur donde están los campos Margarita, San Alberto. Es decir, que esta región norte es el futuro económico de Bolivia. Pero, paralelamente nosotros hemos hecho sísmica en la Cuenca Madre de Dios y Río Beni que ocupan los departamentos de La Paz, Pando y Beni", complementó.

MAYAYA CENTRO X1

Mayaya Centro-X1 en un futuro cercano pretende convertir a La Paz en el quinto departamento productor del país, se halla dentro del área de reserva Lliquimuni, y las autoridades del sector buscan confirmar la existencia de un sistema petrolero activo en 5.500 metros de profundidad.

El inicio de las actividades de perforación de Mayaya Centro-X1 IE "que es el resultado de 'al menos' cinco años de estudios en sísmica y magnetotelúrica por parte de YPFB" estima un potencial de 5.9 billones de barriles y 15 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural visualizados en el Saubandino Norte y Llanura beniana.

NUEVAS ÁREAS

Por otro lado, Sánchez informó que "YPFB con los datos de la sísmica 2D realizada en las áreas Nueva Esperanza y Río Beni, generó el proyecto Copoazú-X1 (ubicado en la provincia Abel Iturralde) en el que se tiene programada una inversión de aproximadamente 40 millones de dólares para la perforación del pozo a partir del año 2020, que actualmente se encuentra en fase preliminar".

En ese sentido, explicó que los pozos de investigación Mayaya Centro-X1 IE y Copoazú-X1 IE, conjuntamente el pozo Gomero-X1 IE permitirán confirmar la existencia de más de 30 TCF de gas en las provincias hidrocarburiferas Subandino Norte, Madre de Dios y Llanura Beniana.

En cuanto a inversión, Morales señaló que entre 1993 y 2005, "se han invertido 85 millones de dólares. Ahora, la inversión en un solo proyecto es de 76 millones para el departamento de La Paz en hidrocarburos".

Fuente: Eldiario.net

La empresa estatal Quipus ensamblará, en su planta de Kallutaca, televisores Smart de la empresa coreana Hyundai, informó este lunes la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.

Según explicó Sifuentes, los televisores a ensamblarse serán para el mercado nacional. Estimó que la empresa estatal tendrá ingresos de más de 1,2 millones de dólares.

Hasta finales de este año se prevé ensamblar 6.180 aparatos, entre ellos televisores de 32, 39 y 43 pulgadas Smart, además de televisores Smart Android 7.0 de 39 pulgadas, de acuerdo con datos del Ministerio.

El representante de la empresa, Yuri Quisbert, expresó su alegría por el acuerdo, del cual dijo que avanzó en un 90%, y así aprovechar la planta moderna que tiene Quipus.

Por su parte, el gerente de Quipus, Secundino Cortéz, anunció acuerdos para ofrecer los equipos con plan de pagos a instituciones como el magisterio, la Policía y Fuerzas Armadas, además de otras entidades con convenios intergubernativos.

En marzo, se anunció que Quipus también ensamblaría televisores de la empresa china Haier. Al respecto, la ministra Sifuentes señaló que ya se hicieron todos los ajustes para esa labor.

Fuente: Erbol.com.bo

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el lunes que se perfila la perforación de tres nuevos pozos exploratorios en el norte de La Paz, con el objetivo de confirmar la existencia en la zona de un posible reservorio de al menos de 5,9 billones de barriles de petróleo y 15 Trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.

Se trata del pozo Mayaya Centro X1 en la provincia Caranavi, cuya perforación comenzará a finales de este año y del pozo Copoazú y otro en Lliquimuni, que se perforarán paralelamente desde 2020, precisó el Ministro de Hidrocarburos.

"Tenemos en el departamento de La Paz tres pozos, uno inmediato, que es Mayaya, otro que también es inmediato Copoazú y, paralelamente, Lliquimuni", informó en el acto de inicio de la exploración del pozo Mayaya Centro X1.

El Ministro de Hidrocarburos explicó que en los próximos meses se construirán los caminos y planchadas para comenzar a perforar el pozo Mayaya Centro X1, que llegará a una profundidad de 5.500 metros, con una inversión de 76 millones de dólares.

Por otro parte, dijo que una prueba sísmica que se realizó en el río Beni precisó el lugar para perforar Copoazú, mientras que, con los resultados del primer pozo en Lliquimuni, se prevé perforar un segundo en la zona.

"Nunca se había hecho inversión en La Paz, en exploración", remarcó Sánchez.

Recordó que en la perforación del primer pozo en Lliquimuni se invirtieron 193 millones de dólares y resultó productor, aunque no de manera comercial, por lo que ahora se prevé tener mejores resultados con un segundo proyecto en la zona.

Fuente: Abi.bo

En la era digital, el papel cuenta y se resiste a desaparecer porque los documentos físicos tienen valor de ser creíbles, aunque se puede almacenar en la nube millones de documentos y disminuir costos. Pero no es lo mismo leer un texto en una tablet que en un libro de papel. Hoy, la digitalización y el papel no son rivales, se complementan.

Una muestra de esta complementariedad es que la Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia (Papelbol) que empezó produciendo 80 toneladas en su primer año (2014), en el año anterior su producción alcanzó a 5.800 toneladas, entre papel blanco y papel kraft, para fabricar cartón, y que hasta fin de año pretende duplicar.

Su gerente técnico, Eduardo Velásquez, informó que la empresa estatal utiliza en un 90% papel en desuso como materia prima para fabricar papel nuevo y ocurre lo mismo con el papel kraft para fabricar cartón. El 10% de la materia prima constituyen fibras para mejorar la resistencia del producto. 

En el inicio de sus operaciones, Papelbol tenía en almacenes 750 toneladas de celulosa de fibra virgen de eucalipto y pino, importada de Brasil y Argentina, respectivamente, al margen de volúmenes de otros insumos como almidón de maíz catiónico y oxidado, material de relleno y otros químicos, según reporte de Los Tiempos.

En 2015 dio un giro a la producción ecológica. “Papelbol tiene como material base los residuos ya utilizados, aunque el (nuevo) papel necesita ser reforzado, pero la producción es con fibra reciclable en un 80% y 90%; el 10% son fibras especiales que mejoran los residuos blancos, que vienen de las imprentas, para mejorar la resistencia”, dijo. El gerente técnico explicó que la empresa estatal tiene varias formas para recolectar papel en desuso. Una de ellas tiene que ver con el intercambio de papel usado por entradas para un evento masivo (Feicobol, Ch’ukuta Fest y Fexpocruz), otra con pequeñas empresas recolectoras, con entidades bancarias, con los 21 ministerios del Ejecutivo, con algunas reparticiones de otros poderes del Estado, con gobiernos departamentales y municipales, también con recolectores individuales que son centenares.

Dijo que la mayor parte del papel, en todas sus variedades, en el país es importado y la creciente producción de la empresa estatal le ahorra la salida de divisas y genera empleo desde la recolección hasta la venta al detalle del papel. Velásquez manifestó que por ahora la empresa que dirige está abocada a cubrir la demanda nacional y luego pensará en la exportación de su producción. 

Inversión de Página Siete visitó algunas pequeñas imprentas. Sus propietarios evitaron referirse a la empresa estatal y a su producto. Dijeron que tienen empresas importadoras que les proveen.

Produce más papel kraft

El gerente técnico sostuvo que la empresa que dirige, desde sus inicios, produce más papel kraft que papel blanco para la impresión. “El papel de mayor demanda en el mercado es el kraft para packing, en un orden del 65% del total de la producción para abastecer a las fábricas de cartón, el 35% es demandado para la impresión en oficinas o imprentas”, dijo. La producción del papel para cartón alcanzó a 850 toneladas en mayo y el papel blanco a 600 toneladas en junio. El papel marrón es demandado por la estatal Cartonbol, Empacar, entre otras del país, para fabricar cartón, bolsas de papel para cemento, entre otras. Velásquez dijo que pocas imprentas utilizan bobinas de papel y normalmente piden hojas de los tamaños 87x67, 77x44 y 87x110; dos tipos de gramaje, de 60 y 75. Dijo que el papel es fabricado en Villa Tunari, en el trópico cochabambino, y el corte del papel se realiza de acuerdo con el pedido de las empresas en el Parque Industrial de Santibáñez, en la capital del valle.

Cuidado del medioambiente

El gerente técnico sostuvo que para producir una tonelada de pasta de celulosa virgen se talan entre 16 y 20 árboles para la producción de una tonelada de papel blanco. Con la recolección de papel en desuso no se alienta la tala de árboles, para obtener la celulosa y se evita que el papel se convierta en una de las fuentes de contaminación, en su proceso de destrucción.

“Usamos las fibras reciclables, residuos de papel, que nos permite usar como materia prima; esos residuos no van a botaderos ni se queman para su eliminación; estamos protegiendo del daño el medioambiente”, dijo.

En la producción de papel se recicla el agua hasta tres veces en el proceso industrial y luego se devuelven las aguas al río San Mateo, aguas aptas para riego, en el municipio de Villa Tunari. El gerente técnico de Papelbol recordó que en 2017 la empresa estatal obtuvo la ISO 9001-2015, Sistema de Gestión de Calidad.

El pasado de Papelbol

La empresa nació con 162,3 millones de bolivianos (23 millones de dólares) aportados por el Estado a través del Decreto 29255, del 5 de septiembre de 2007. Después recibió 18,2 millones de dólares. “Se autoriza al Ministerio de Economía a realizar aportes de capital por un monto de 127,1 millones de bolivianos, con recursos provenientes del TGN, al Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), destinados a la empresa pública nacional estratégica Papelbol”, dice la norma aprobada por el gabinete el 16 de julio de 2013, según Página Siete

Papelbol fue concluida por la empresa china Shenzhen Vicstar, que se hizo cargo después de la salida de la brasileña D’Andrea Agrimport a la cual el Gobierno inició un proceso penal por estafa debido a que incumplió contrato. Entre la creación de Papelbol (2007) y el día del inicio de operaciones (2014) pasaron siete años. El Estado invirtió 13,5 millones de dólares para comprar maquinaria y D’Andrea Agrimport entregó maquinaria sólo por un valor de seis millones de dólares. En 2014, la Sala Civil Primera envió a la cárcel de San Pedro al exviceministro de Mediana, Gran Empresa e Industria, Eduardo Peinado Rivero, por el caso del presunto sobreprecio de 7.453.000 dólares en la compra de equipos de Papelbol. Al final, la obra costó 25 millones de dólares, informó el vicepresidente, Álvaro García Linera, en 2016, según Los Tiempos.

Campañas de recolección

Papelbol está en permanente campaña de recolección de papel y cartón en desuso. Fuera de la compra masiva a recolectores y convenios suscritos con entidades públicas, banca, entre otras instituciones, inició el intercambio de papel por entradas para eventos artístico-culturales, también a campos feriales, entre varios otros.

El gerente técnico de la industria estatal, Eduardo Velásquez, sostuvo que la campaña de recolección por entradas se denomina “ecoboleterías”. Recordó que para la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) se entregaron 550 entradas y se recolectaron ocho toneladas de papel reciclable, además de 150 entradas para niños.

Durante la realización del Chuk’uta Fest 2019, que se realizó entre el 12 y 14 de julio, en seis escenarios con la presentación de 150 agrupaciones musicales, se entregaron 650 entradas y se recogieron 13 toneladas de papel.

Velásquez dijo que está en curso la campaña de recolección de papel para intercambiar por entradas para la charla You too youtuber (Tú también youtuber) de Luis Arturo Villar Sudek, conocido como “Luisito Comunica”, que se realizará el 26 de julio en Cochabamba y al día siguiente en Santa Cruz.

Sólo se necesita entregar 15 kilos de papel blanco, incluidos cuadernillos, no papel periódico, no guías telefónicas ni papel cuché, también se puede llevar cartón en desuso, a los lugares de intercambio: En la capital del valle el punto de intercambio es la calle Pachamama esquina Alcides Arguedas. En La Paz en avenida Jaimes Freyre esquina calle 1. En Santa Cruz en el Parque Industrial Manzano 15.

Fuente: Paginasiete.bo

El departamento de La Paz busca sumarse a las regiones productoras de gas en el país con el inicio de la exploración del pozo Mayaya Centro-X1 IE, ubicado en el municipio Alto Beni, provincia Caranavi.

El ministro de Hidrocarburos, durante el anuncio del inicio de trabajo, Luis Alberto Sánchez, indicó que aguardan encontrar un potencial aproximado a los 5,9 billones de barriles de petróleo y 15 trillones de pies cúbicos de gas (TCF).

El presidente Evo Morales garantizó la inversión de $us 76 millones para concretar el hallazgo del potencial en hidrocarburos en la región del norte paceño.

"Hoy, para iniciar esta exploración, estamos garantizando 76 millones de dólares en Mayaya. Quisiéramos que La Paz sea el quinto departamento productor de hidrocarburos de Bolivia”, indicó Morales.

El titular de hidrocarburos del país aseguró que las empresas más importantes del mundo afirman que en esa región están "los recursos más importantes de Bolivia".

Según Sánchez, en los próximos días se licitará la empresa que se hará cargo de los trabajos de accesos y de la planchada y prevé que a final de año se iniciarán los trabajos de perforación de Mayaya.

La locación del proyecto Mayaya Centro-X1 IE, se encuentra en la provincia Caranavi del departamento de La Paz, área de estudio bloque Lliquimuni, del norte boliviano, regionalmente, corresponde al Piedemonte Andino al norte de Bolivia.

El pozo Mayaya Centro-X1 IE se convierte en un nuevo proyecto en La Paz, después de que en diciembre de 2014 el propio presidente Evo Morales participó en el inicio de trabajos del pozo Lliquimuni, donde esperaban encontrar 50 millones de barriles y 1 TFC; sin embargo, en 2016 la estatal petrolera informaba que Lliquimuni no contaba con cantidades comerciales de petróleo.

Fuente: Eldeber.com.bo

Luego de la larga espera de los padres de familia y estudiantes de las unidades educativas fiscales y de convenio, finalmente se procederá a la entrega de la leche en polvo a partir del próximo martes 23 de julio, a través de un acto especial, mientras que una semana después, se procederá también a la dotación del material escolar, que debería ser entregado en los primeros meses del año.

La información fue confirmada por el secretario general de la Alcaldía, Marcelo Cortez, que anunció que ya se procedió a la firma de contrato con las empresas adjudicatarias de ambas dotaciones, en el caso de la leche en polvo, será la Empresa PIL Andina, mientras que la estatal Papelbol se encargará de distribuir el material escolar.

En relación a la leche en polvo, la entrega será de dos bolsas de un kilo al mismo tiempo, pues por el retraso en la concreción de esta promesa, ya no permite que se distribuyan en cuatro momentos diferentes el producto; de hecho la Alcaldía prevé realizar la entrega de los dos kilos restantes de igual manera en el mes de septiembre.

Explicó que el actual proceso de licitación con la empresa PIL es solo por dos kilos de leche con un valor de casi 5 millones de bolivianos, por lo que ya se está trabajando en el nuevo proceso de licitación para los restantes dos kilos, existiendo los recursos económicos comprometidos, por lo que manifestó a los padres, que no exista la susceptibilidad de que la Alcaldía no cumpliría con lo pactado.

Mientras tanto en el caso del material escolar, también se fijó la fecha de entrega a partir del 30 de julio, posiblemente en un acto multitudinario que tendría como escenario el Palacio de los Deportes, ya que la entrega será única y se pretende que llegue directamente a los alumnos sin necesidad de generar un cronograma, pero esto es algo que se definirá en los próximos días.

Otro factor para que el acto de entrega sea con la presencia de todos los estudiantes, es que en la ocasión, la empresa Papelbol, hará conocer la campaña de reciclaje que impulsa con premios sumamente atractivos con la idea de que los alumnos comiencen a asumir conciencia respecto al cuidado del medio ambiente.

Fuente: Lapatriaenlinea.com

Los gobiernos de Perú y Bolivia trabajan en la interconexión eléctrica binacional, a través de las empresas del sector de ambos países, en el marco de los acuerdos suscritos el 25 de junio en la ciudad de Ilo.

El embajador de Perú en Bolivia, Jorge Lázaro Geldres, informó a Cambio que el proyecto es desarrollado por las empresas de energía de ambas naciones.

El diplomático señaló que esta iniciativa es el resultado de la voluntad política que expresaron los presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra en la reunión que se celebró el 25 de junio y el V Gabinete Ministerial Binacional Bolivia-Perú.

“En la interconexión eléctrica ya hay un acuerdo en el que están trabajando las empresas de ambos países”, indicó.

El punto 18 del documento de la Declaración de Ilo: Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Bolivia menciona que ambas naciones acordaron aunar esfuerzos para que las instituciones competentes de cada país realicen acciones que permitan el acceso al servicio de suministro de energía eléctrica, de manera sostenible, a poblaciones rurales fronterizas.

Aunque el embajador Lázaro Geldres no ingresó en detalles, apuntó que tanto los acuerdos como el suministro de redes de gas a domicilio en el sur peruano, de gas licuado de petróleo (GLP), la integración de los gasoductos para la exportación de gas natural licuado (GNL) por el puerto de Ilo y la interconexión eléctrica son emprendimientos que se encuentran en su fase técnica —de estudio— y que “tendrán que enfrentar algunos desafíos” antes de iniciar las obras físicas.

El diplomático estimó que el punto geográfico de partida para la integración energética —que incluye al gas y la electricidad— sería la población fronteriza de Desaguadero para luego ingresar a la macrorregión sur del Perú.

Agregó que los tiempos de ejecución y consolidación de los proyectos acordados dependerán de los plazos que tomen las tareas de los equipos técnicos.

Bolivia, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, tiene previsto iniciar la exportación de 120 megavatios al mercado de Argentina a partir del presente año.

Apuntes

El 25 de junio se celebró el V Gabinete Ministerial Binacional Bolivia-Perú y el encuentro de los presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra, en la ciudad de Ilo.

En el histórico acto se suscribieron varios acuerdos, como la interconexión eléctrica entre ambos países y de hidrocarburos.

Datos

789 megavatios de electricidad, reserva actual que tiene Bolivia, se prevé exportar a mercados vecinos.

1.750 megavatios será el remanente eléctrico nacional hasta fin de año con el ingreso de nuevos proyectos de generación.

Fuente: Cambio.bo

La empresa YPFB lleva adelante su proceso de internacionalización que incluye la diversificación de su cartera de clientes para el gas natural y la urea en Brasil, Argentina, Perú y Paraguay, a través de la negociación de nuevos contratos de corto, mediano y largo plazo que le permitirán aumentar sus utilidades.

En contacto con la Red Patria Nueva, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, informó el viernes que la estatal petrolera y Petrobras tendrán una relación comercial “por muchos años” y que también se le abrieron oportunidades de negocio con empresas privadas del mercado brasileño.

Para YPFB, este hecho es “muy” importante porque al margen de vender gas en frontera, distribuirá el energético de manera directa a los consumidores brasileños y participará en la elaboración de productos con valor agregado a partir de la molécula de gas, explicó.

“(Esto significa) no depender de un solo cliente, sino tener una cartera diversificada con contratos a largo, mediano y corto plazo, e incluso contratos interrumpibles”, señaló el presidente de la petrolera nacionalizada.

Añadió que ahora YPFB tiene la posibilidad de suscribir acuerdos no solo con la estatal Petrobras, sino también con empresas que operan en el mercado brasileño, lo cual le permitirá generar mayores ingresos para beneficiar a la población boliviana.

“Estamos yendo más allá de la internacionalización. Seremos actores importantes en esta nueva dinámica de mercado dentro del territorio brasileño”, sostuvo.

Barriga señaló que YPFB abrirá unidades de negocio para la venta de gas y urea en Perú, Paraguay, Brasil y Argentina, en el marco de los acuerdos bilaterales que suscribió el Gobierno con las autoridades de esos países.

“Cuando hablamos de internacionalización de YPFB y de la participación en unidades de negocio por sí solos o asociados con otras empresas, hablamos de que eso es a corto plazo”, apuntó.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.