La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene una reserva de 182.957 toneladas (t) de arroz, trigo y maíz, con lo que garantiza la seguridad alimentaria de las familias bolivianas ante los incendios forestales en la Chiquitania.
Mediante un cuestionario, Emapa informó a Cambio que actualmente tiene en sus silos una reserva almacenada de 43.895 t de arroz en chala (con cáscara), 80.625 t de trigo para molienda y 58.437 t de maíz.
“Los volúmenes indicados garantizan la seguridad alimentaria del país”, aseguró la estatal.
Ante los incendios registrados en la Chiquitania boliviana, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos indicó que “las zonas afectadas por los focos de calor no inciden en la producción de granos”.
En el municipio de Pailón, provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz, los productores no registraron pérdidas en sus cultivos por los “desastres naturales”, explicó la compañía pública.
“La producción ha tenido la cosecha oportuna para el acopio de granos en los silos de Emapa”, remarcó.
Precios estables
La Gerencia de Emapa indicó en marzo a este medio que el trigo y el maíz son granos estratégicos que mantienen estables los precios de los principales alimentos que consume la población.
Con esos dos tipos de granos que la compañía almacena se asegura la provisión de harina, pan y carne de pollo en los centros de abasto instalados en todo el territorio nacional, indicó la empresa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Fuente: Cambio.bo
La Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (Frutcas) ratificó su respaldo a la industrialización del salar de Uyuni (Potosí) debido a que es un proyecto estatal que en la actualidad genera empleos y desarrollo para Bolivia.
El exsecretario ejecutivo de Frutcas Froilán Condori Ancasi señaló que el proyecto de industrialización en el salar de Uyuni genera fuentes de trabajo, mayor flujo turístico y más movimiento económico en Potosí.
En ese sentido, manifestó que los “defensores” de este salar no están de acuerdo con la propuesta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) de anular el Decreto Supremo 3738, que crea la empresa mixta YLB Acisa, para el procesamiento industrial del litio.
“El hecho de pedir la anulación de este decreto es frenar la industrialización del salar de Uyuni y eso no puede pasar (…) El hecho de decir no a la industrialización es un argumento político”, sostuvo el exsecretario ejecutivo de Frutcas.
Asimismo, el dirigente expresó que el cabildo que se pretende realizar el 22 de septiembre en el salar de Uyuni tiene “tinte político” que favorece de manera directa a ciertos partidos políticos que se postulan para las elecciones generales de octubre.
El exejecutivo resaltó las inversiones que el actual Gobierno realizó en la construcción de las cuatro plantas piloto (cloruro de potasio, carbonato de litio, baterías y materiales catódicos) e industriales.
“El gobierno del presidente Evo Morales invirtió millones de dólares en el proyecto de industrialización”, agregó.
Fuente: Cambio.bo
La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) prevé contar en octubre con la ingeniería básica para construir e implementar una planta deshidratadora de alcohol; asimismo, estima firmar un contrato de crédito con el BCB para financiar el proyecto de biocombustible.
El gerente general de Easba, Ramiro Lizondo, informó a Cambio que el Banco Central de Bolivia (BCB) es la entidad que otorgará a la compañía un crédito de Bs 34 millones para la construcción e implementación de una planta deshidratadora de alcohol para producir etanol.
“Actualmente, estamos negociando con el BCB las condiciones, los plazos, el interés de ese crédito, además de que ya trabajamos en el desarrollo de la ingeniería básica”, indicó Lizondo acerca del proyecto de construcción e implementación de la planta deshidratadora de alcohol.
Detalló que la ingeniería básica del proyecto es elaborada por especialistas brasileños, quienes prevén entregar el estudio el próximo mes para que a fin de año, Easba adquiera los equipos para la planta y los ponga en funcionamiento en 2020.
“Hasta finales de octubre, vamos a tener un primer resultado de esa ingeniería y también estimamos que ya firmaremos el contrato (del crédito)”, apuntó.
Fuente: Cambio.bo
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el viernes que esa institución cambiará papel en desuso por entradas para la obra de teatro "Cuando dejé de doler" que presentará el elenco "Con Todo Respeto" de Iván Cornejo que se realizará en octubre en La Paz.
"Estamos con otra campaña del elenco del teatro de Con Todo Respeto de Iván Cornejo es una obra de teatro que se va realizar el 2 y 3 de octubre en el Cine Teatro 16 de Julio (...), vamos a cambiar kilos de papel por una entrada a la obra de teatro que se llama Cuando deje de doler con Iván y todo su elenco", dijo a la ABI.
Detalló que, en el marco de la campaña denominada "boletería ecológica", se cambiará 20 kilos de papel por una entrada para el sector de platea, 15 kilos por una entrada para mezzanine y 2 kilos para un vale de descuento de 7 bolivianos para entradas.
Agregó que se podrá canjear papel en desuso, entre papel blanco, bond, hojas de carpeta y traper, cartulinas y cartón, excepto periódico, guías telefónicas y papel carbonizado o adhesivo.
Los puntos de recolección serán instalados en las oficinas del Sedem en la avenida Jaimes Freyre en la zona de Sopocachi en La Paz.
"También vamos a estar hoy (viernes) con recolecciones en la ciudad de El Alto en la plaza Tinku de Ciudad Satélite hasta las 15h00", agregó.
Fuente: Abi.bo
El presidente Evo Morales entregó ayer el centro de comando y control para iniciar las operaciones del Sistema integrado de defensa y control de tránsito aéreo (Sidacta) que funcionará en Cochabamba. El proyecto fue ejecutado con una inversión de 191 millones de euros y está conformado por 13 radares de uso civil y militar, entre otras estructuras, de los cuales actualmente hay cinco instalados.
Valoró que el país avance y que a través de sus Fuerzas Armadas siente soberanía aérea. Explicó que el centro de comando y control está enlazado con el satélite Túpac Katari y un enlace terrestre alterno de fibra óptica de Entel.
El mandatario anunció que el Sidacta servirá para ampliar la integración nacional y estará orientado a la lucha contra el narcotráfico. Agregó que el Gobierno trabaja para tener una sola estructura institucional para el control de tráfico aéreo, con participación estatal y civil, que esté a cargo de la Fuerza Aérea Boliviana.
El coordinador general del proyecto, Ricardo Gómez, explicó que ese sistema cuenta con radares instalados en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad y Tarija, “y el radar militar verde en El Carmen Rivero Tórrez”.
Fuente: Eldeber.com.bo
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) ya tiene nueve años de trayectoria trabajando y aportando a la economía nacional con empresas estratégicas en varios rubros.
El 4 de agosto de 2010, el SEDEM fue creado mediante Decreto Supremo y tomó el control de empresas estatales como Lacteosbol, Papelbol, Cartonbol y otras, con la necesidad de desarrollar la capacidad productiva y lograr las sostenibilidad de las mismas, para que en un plazo puedan lograr su descentralización y pasar al rango de empresas estratégicas.
En estos años de recorrido, la institución destacó que ha logrado aportar al bono Juancito Pinto más de Bs 2 millones anuales de las utilidades generadas por sus empresas.
“Nuestras empresas son las que dan aportes para el bono Juancito Pinto, eso sale por Decreto Supremo que determina el margen de aporte. Nosotros como incubadora de empresas aportamos en promedio de dos y tres millones anualmente”, afirmó la gerente general del SEDEM, Patricia Ballivián.
El 2018 logró consolidar económicamente a tres de sus empresas: Promiel, Lacteosbol y la Empresa Boliviana de Almendras. Las tres unidades productivas fueron evaluadas por la consultora internacional Price Waterhouse Cooper S.R.L. que avaló la factibilidad y sostenibilidad de las firmas estatales.
Las mismas se fusionaron septiembre de 2018 y ahora forman parte de la actual Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), que es un ejemplo de logro institucional para el Sedem.
El Coordinador General del SEDEM, Sergio Bowles explicó que las tres empresas que se fusionaron reportaron utilidades de Bs 81 millones antes de convertirse en una firma estratégica.
El mismo proceso de autonomía financiera se desarrolla para otras unidades productivas como la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), Empresa Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol),
Empresa Estratégica Cartones de Bolivia (Cartonbol), Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes y la Empresa Estratégica de Producción de Semillas.
Envibol y Ecebol son mega empresas recientemente inauguradas y con un buen ingreso en el mercado, afirma el Sedem.
La entidad destacó también los programas sociales de las firmas estatales Papelbol y Cartonbol por su trabajo en favor al medio ambiente, además de las utilidades que registraron en la última gestión.
El Subsidio
La gerente de este programa social, Sandra Choque, explicó que el SEDEM se hizo cargo de la distribución de este beneficio desde 2011 a través de Lacteosbol y en 2014 con EBA. Ya en 2017, el SEDEM logró una cobertura en todos los departamentos del país.
Choque aseguró que uno de los mayores beneficios para las madres es que lo recogen en menor tiempo y reciben gran cantidad de alimentos.
“Antes recoger el Subsidio era todo un drama, ahora que nosotros estamos distribuyendo como SEDEM se minimizaron los trámites, ahora el registro está biometrizado y es accesible rápidamente”.
Detalló que antes de 2017 el paquete del Subsidio contenía productos secos, luego se decidió incorporar frescos a través de las empresas de distribución como supermercados y otros.
“Un logro grande desde que nos hemos hecho cargo es minimizar el tiempo y trámite y el otro paso que dimos desde noviembre de 2017 es que hay más opciones de productos”, afirmó Choque.
Fuente: Erbol.com.bo
La Comisión de Competencia Mixta de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) eligió la terna para la designación del director que representará al departamento de Tarija ante el Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Los tres postulantes obtuvieron un mayor puntaje de acuerdo al informe de calificación realizado por la Comisión Mixta, la cual está encabezada por el asambleísta por el Movimiento al Socialismo (MAS), Abel Guzmán. El pleno de la ALDT por mayoría absoluta eligió a los siguientes postulantes.Con una calificación de 72 puntos está Manuel Campero de Aguirre, con 71 puntos, Dino Rully Beltrán Tellez y con 63 puntos, Daniel Peramas Eyzaguirre.
Dicha lista deberá ser remitida por la ALDT al Ejecutivo Departamental para posteriormente, con un plazo de 72 horas, enviarla al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
Morales será quien decida quién será el representante del departamento de Tarija en el directorio de YPFB.
El futuro representante del departamento en YPFB tiene la misión, establecida en la convocatoria, de socializar con el demás departamento la solicitud para que Tarija sea pasible a algún tipo de incentivo o beneficio producto de la industrialización.
Cabe destacar que en agosto, en la Comisión de Hidrocarburos y Energía de la ALDT se abrieron los sobres que contenían la documentación correspondiente de cinco postulantes; Manuel Campero de Aguirre, Carlos Sustach Rodrigo, Sergio Mario Meyer, Lucio Daniel Peramas y Dino Rully Beltrán.
Fuente: Elpais.bo
Bolivia se consolida como uno de los actores fundamentales en el mercado del litio y para los próximos cinco años alcanzará una producción de más de 150 mil toneladas de sales del metal blando con futuras plantas industriales. Así lo afirmó en una entrevista el ingeniero Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), quien destacó que, en ese mismo periodo, producirán también baterías para el mercado alemán.
Transformación de la matriz energética. Montenegro precisó que incursionarán en China con el carbonato y el hidróxido de litio y actuarán como socios en la fabricación de baterías de litio.
'La industrialización del litio tendrá un gran peso en la transformación de la matriz energética de Bolivia, y nuestra voluntad es contribuir a que se masifique el empleo de vehículos eléctricos, garantizar la provisión del litio necesario para ese proceso, así como impulsar el uso de energías limpias', aseguró.
Recordó que fuentes de energía renovables como la eólica y la solar requieren sistemas de almacenamiento conformados por baterías de litio.
El país desarrolla el proyecto de industrialización del litio en tres fases; la primera, iniciada en 2012 con la ejecución del proceso tecnológico y la producción de plantas piloto de fertilizantes, comercializados principalmente en el mercado interno.
La segunda fase comenzó en 2016 e implica la construcción de las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio para exportación, con piscinas industriales que garantizan el insumo necesario para obtener sales básicas.
La tercera fase es la fabricación de baterías de litio a escala industrial en alianza con la firma alemana ACI Systems para su comercialización.
Primera fase. Para todo ese proceso, cuenta con el salar de Uyuni (Potosí) con una reserva geológica de 21 millones de toneladas métricas de litio, según reveló un estudio de la consultora estadounidense SRK sobre el 64 por ciento de su planicie, tras perforar pozos de 50 metros de profundidad.
Actualmente, la Planta Piloto de Carbonato de Litio ubicada en ese departamento prevé alcanzar su capacidad máxima de producción de 400 toneladas este año, según informó en febrero pasado el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú. Precisó que el complejo, inaugurado en 2013 como parte de la primera fase de la industrialización del metal blando, entregó en 2016 9,3 toneladas, en 2017 produjo 70 y el pasado año entregó 251.
Alianza. La obra, adjudicada a la empresa chino-australiana Asociación Beijing Maison Engineering Company, demandó una inversión de 96,4 millones de dólares.
Bolivia afianzó su alianza con el gigante asiático el 20 de agosto pasado con la rúbrica de la minuta de constitución de una empresa mixta entre YLB y el grupo corporativo chino Xinjian TBEA. El ministro de Energía de Bolivia, Rafael Alarcón, informó en aquel momento que el acuerdo prevé la construcción de plantas de carbonato de litio como parte de la industrialización de los salares de Pastos Grandes, en el departamento de Potosí, y Coipasa, en Oruro.
Alarcón explicó que el gobierno del presidente Evo Morales está empeñado en industrializar los recursos naturales nacionales para beneficio de los bolivianos y las bolivianas, y este empeño se pone de manifiesto en la suscripción de acuerdos de este tipo.
21 Millones
De toneladas métricas de litio tiene el salar de Uyuni (Potosí) como reserva
50 Por ciento
De las reservas mundiales de Litio se encuentran en Bolivia
Dentro de investigación del litio, uno de los mejores
A finales de este año se prevé la terminación del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporísticos de Bolivia, una instalación que, a decir de especialistas, será uno de los más importantes en la región.
El complejo con más de 40 laboratorios es emplazado en la localidad potosina La Palca y entrará en funcionamiento a partir de 2020 con una inversión de siete millones 976 mil 375 dólares, según confirmó Marcelo González, jefe del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de YLB.
Precisó que en esa unidad científica serán analizadas las aplicaciones del litio y los productos destinados al mercado internacional, con equipamiento proveniente de Alemania, Estados Unidos, Japón y China.
Fuente: Eldia.com.bo
La empresa Boliviana de Aviación (BOA) respondió a las declaraciones del senador Yerko Nuñez, quien denunció más gastos en servicios de catering que en seguridad de pasajeros, señalando manipulación y uso parcial de datos extraídos del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). Esta información se publicó en un comunicado en su red social Facebook.
“A nuestro usuarios y opinión pública en general: Debido a las nuevas declaraciones vertidas por el Senador Nuñez, las cuales tienen como finalidad desprestigiar a nuestra empresa BoA con fines políticos”, se lee en el posteo donde se indica que del 2014 al 2018 se destinaron más del 18% de costos operativos y más del 14% del total de costos equivalente a más de 2.150 millones de bolivianos para el mantenimiento de toda la flota de aeronaves.
“Por otra parte aclarar que los montos destinados en el mismo periodo para la adquisición del catering para todas nuestras operaciones nacionales e internacionales representan únicamente el 3% del costo operativo y el 2% del total de nuestros costos siendo este un valor muy por debajo del señalado por el Senador que de forma mal intencionada compara montos de distintos periodos”, señala el comunicado.
Respecto a la mención de los precios de publicidad, la publicación Facebook destaca que estos representan el 0,27% del total de los costos en el periodo del 2014 al 2018 como inversión que promociona tarifas económicas y potencia el comercio electrónico en Bolivia.
Fuente:Paginasiete.bo
El presidente Evo Morales inauguró hoy el edificio central de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Transmisión), en la zona La Maica de la ciudad de Cochabamba, que se edificó con una inversión de 97,3 millones de bolivianos.
"En esta corta gestión, hemos demostrado a los movimientos sociales, autoridades, que, con nuestros profesionales, es posible desarrollarnos, es posible dotarnos de esta clase de edificaciones", destacó en un acto público.
El edificio está construido en un terreno de 10.000 metros cuadrados y cuenta con laboratorios de control, protección y telecomunicaciones en tiempo real, así como una sub estación eléctrica, un centro de transmisión, un sistema fotovoltaico de electricidad con 667 paneles solares de 180 kilovatios de potencia, campo deportivo, auditorio y oficinas técnicas y administrativas.
En su discurso, Morales felicitó a ENDE Transmisión por la iniciativa y recomendó a las instituciones públicas del país que tengan edificaciones similares para acabar con el llamado "Estado inquilino".
"Es un modelo de edificación que tiene ENDE Transmisión para prestar servicios, porque para trabajar uno necesita comodidad. Ya estamos en otros tiempos, de teleconferencias, de un Estado digitalizado", enfatizó.
Solicitó, además, que los técnicos de esa empresa estatal den "más ideas" para avanzar en la provisión de edificios a las entidades estatales "pensando en nuestra querida Bolivia".
El dignatario manifestó que el Gobierno nacional continuará con la política de dotar de nuevas infraestructuras a las instituciones estatales para mejorar el servicio al pueblo, pese a las protestas de los representantes políticos de la derecha.
"Eso significa también modernizarnos", sostuvo.
El Jefe de Estado recordó que el Gobierno nacional dio pasos importantes en la provisión de edificios a las entidades públicas con la eliminación del pago de cerca de 20 millones de dólares en alquileres de inmuebles, sólo en la ciudad de La Paz.
Fuente:Cambio.bo