OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Las plantas separadoras de líquidos Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija) generaron un ingreso de  540 millones de dólares, desde 2013, por la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), informó el presidente Evo Morales el viernes.

“De acuerdo con los datos que tenemos, hermanas y hermanos, de las plantas separadoras los ingresos ahora (son) 540 millones de dólares”, dijo el Jefe de Estado en el acto público realizado en Yacuiba, Tarija. 

La autoridad recordó que antes de 2006, Bolivia importaba GLP; sin embargo, con la construcción e implementación de las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Gran Chaco, ahora el país abastece el mercado interno y exporta los excedentes de ese carburante.

Asimismo, destacó que la semana pasada YPFB y una empresa brasileña firmaron un contrato de compraventa anual de unas 75 mil toneladas de GLP boliviano.

“Me informan que un sector privado (también) quiere comprar más de 150 mil toneladas de GLP boliviano (…), antes se importaba (este carburante) y ahora estamos exportando”, agregó. 

Inversión
La Planta Separadora de Líquidos Río Grande fue construida con una inversión de 191 millones de dólares en el departamento de Santa Cruz. Ingresó en operación en 2013, desde ese año este complejo permite al país cubrir la demanda interna de GLP.

La Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco entró en funcionamiento en 2015 en la región de Tarija, con un financiamiento de 695 millones de dólares. Desde ese año, Bolivia se convirtió en uno de los países “grandes” en la exportación de GLP. 

El mercado externo de GLP boliviano lo constituyen Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina, donde se vendieron 91.640 toneladas de ese carburante en 2018, según el Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: Cambio.bo

Tarija celebra. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) lanzó este viernes la licitación pública para contratar una empresa que se encargue de ejecutar la “ingeniería básica extendida” que comprende el proyecto a diseño final de la planta de propileno y polipropileno, es decir de plásticos duros.

Para el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, esta es una señal clara de que Bolivia dejó de extractivista.

Es la primera fase de la obra que se emplazará en Yacuiba con una inversión de $us 2.000 millones. Será la primera de su tipo y del complejo petroquímico que proyecta edificar el Gobierno en la región del Chaco.

“A partir de este momento la licitación para empezar el estudio ya está en internet. Empezando de esta parte de la licitación del estudio hasta la culminación de la planta, está prevista una inversión de más de $us 2.000 millones en esta planta de propileno y polipropileno", precisó el presidente Evo Morales.

Para ese fin se utilizará la materia prima que produce la Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas: propano y butano.

Según información oficial, al concluir esa ingeniería, se conocerá el diseño final  del complejo petroquímico que permitirá continuar con las etapas referentes a la “compra de maquinaria y equipos, además de la construcción y montaje”, recoge ABI.

El ministro Sánchez explicó que la licitación “es el inicio de la construcción de la mega planta, sin esta ingeniería básica extendida no podríamos iniciar la construcción de esa mega planta, entonces hoy es un día histórico de empezar esta licitación y empezar a soñar con esa súper planta de propileno y polipropileno, que producirá también etano y etileno que será la materia prima de otra planta” que producirá dietileno y polietileno, es decir, plásticos blandos.

La industria utilizará el propileno y polipropileno como materia prima para la fabricación de, por ejemplo, carcazas de electrodomésticos, autopartes y otros productos de uso diario.

“Comentarles que en los últimos meses fabricantes de fama internacional de automotrices y de otro tipo de fábricas han venido al Ministerio para saber las características del plan para transformar el plástico, es decir, estimamos que entre 50 a 100 industrian transformarían el plástico en los diversos artículos que hoy necesitamos y que tenemos todos los días”, destacó.

En ese marco, dijo que “lo importante de todo esto es que ya no somos extractivistas, hemos consolidado la industrialización” y “en la próxima planta vamos a transformar una molécula de gas en una pelotita de pelet, pelet es el plástico”.

No obstante, aclaró que “tampoco la idea es exportar los plásticos, esta materia prima, sino es conformar polos petroquímicos en Yacuiba, en Carapari, en Villamontes, en Santa Cruz, es decir, toda la materia prima la vamos a transformar en productos finales”, según el plan diseñado por Morales.

Fuente: La-razon.com

La gerente técnica de la Empresa de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Miriam Mercado, informó el jueves que al menos siete empresas firmarán contrato con esa factoría para la compra de envases de vidrio producidos en Chuquisaca.

    "Estamos nosotros produciendo los envases para que las empresas hagan las pruebas y cerrar los contratos, ya estamos con cinco a siete empresas con las que estamos cerrando los contratos ya para la entrega de los envases", dijo a los periodistas.

    Precisó que las empresas que están interesadas en firmar contratos son: Casa Real, Aranjuez, Kohlberg y Lascano, entre otras de pequeños productores "que quieren envases para empezar emprendimientos".

    El 24 de mayo, el presidente Evo Morales inauguró Envibol, emplazada en el municipio de Zudáñez, del departamento de Chuquisaca, a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre, con una inversión de más de 396 millones de bolivianos.

    Mercado indicó que a tres meses de su inauguración esa empresa está al 85% de su capacidad con la producción de 300.000 envases por día.

    "Tiene una capacidad de producción de 110 toneladas día aproximadamente esos son 300.000 envases día que se produce (...), nosotros estamos hace tres meses de operación y estamos en la última etapa de estandarización", agregó.

    Anunció que la segunda quincena de septiembre esa empresa iniciará las ventas de su producción, tomando en cuenta que está produciendo envases para productos de miel, palmito, piña, jugos, malta y vinos.

    "Lo que nosotros estamos apuntando es reemplazar el plástico por un cuidado del medio ambiente, no volver a lo que se hacía antes con el tema de los envases para el cuidado del medio ambiente y la madre tierra", indicó.

Fuente: Abi.bo

El presidente Evo Morales ha vuelto a Roboré para revisar y ajustar el plan contra los incendios forestales. En tanto, el municipio de Concepción ha urgido la presencia del avión Supertanker para apagar los focos de calor ante la dificultad de combatirlos por tierra.

“Hoy retornamos a #Roboré. Tendremos una reunión de evaluación y coordinación de tareas de campo con autoridades que dirigen los equipos de intervención y mitigación del fuego en la Chiquitania. La fuerza de voluntad de nuestros brigadistas es inclaudicable #UnidadEnLaAdversidad”, escribió el presidente Morales en Twitter.

El miércoles lamentó que el fuego se haya reactivado en Charagua, empero, anunció que se extremarán los recursos para atender el siniestro. De hecho, envió al Supertanker a esa región para controlar el avance de las llamas.

De forma paralela, el municipio de Concepción ha urgido la presencia de la aeronave cisterna debido a que se han hecho difíciles las labores de mitigación en el terreno.

 “El problema de estos helicópteros es que tiene que tener la toma de agua entre uno y dos minutos máximo, solo carga 800 litros, entonces la distancia del atajado más cercano a veces está a 30 kilómetros, entonces no le da la posibilidad de hacer un trabajo efectivo y eso nos lo explicó el mismo piloto”, contó el alcalde de Concepción, David Mollinedo.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ofertó contribuir con tanques de agua de 10.000 litros, pero aún la posibilidad está en análisis, contó el edil.

“Ojalá que la determinación del presidente sea que el Supertanker pueda cumplir de una buena vez con esta función, nosotros apoyaremos desde tierra, a veces no es efectivo si solo se echa de arriba y por abajo no hacemos nada”, comentó tras invocar la solidaridad de los bolivianos debido a que en la zona necesitan víveres y otros insumos para los grupos de mitigación.

A la fecha 14 de los 16 municipios que son monitoreados por los incendios forestales aún presentan estos focos, tres de ellos con un promedio de una decena y el resto con más.

La “mala noticia” del rebrote en Charagua la dio la tarde de este miércoles el presidente Evo Morales durante una conferencia de prensa en San Ignacio de Velasco, donde ahora se encuentra la base central de los operativos que hasta la fecha han logrado reducir en aproximadamente 85% los focos de calor reportados en la zona de la Chiquitanía. (29/08/2019)

Fuente: Eju.tv

La información fue proporcionada por el gerente ejecutivo de EBA, Javier Dante Freire Bustos, quien manifestó que esta iniciativa recibe el apoyo financiero de YPFB, del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco y la asistencia técnica de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, además de la contraparte con mano de obra de los afiliados de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

“El objetivo es implementar y fomentar la producción apícola en la zona como alternativa económica a los desafíos que presenta esta región de Bolivia y, por eso, gracias a esta alianza estratégica, se acordó apoyar y desarrollar este emprendimiento productivo en comunidades guaraníes del departamento de Tarija, con recursos correspondientes a la responsabilidad social empresarial por las actividades gaso- petrolíferos en la zona”, explicó Freire.

La zona productiva está ubicada en el municipio de Yacuiba. Freire, mencionó que este plan de negocios consiste en la implementación de apiarios nuevos, introduciendo 660 cajas, 250 porta núcleos, 660 trampas de polen y 660 núcleos de abejas.

Para que la producción de miel y sus derivados sea sostenible en el tiempo, se debe considerar al medio ambiente, garantizando un equilibrio entre la producción y la preservación de la flora, fauna y de los recursos naturales con los que cuenta la APG.

Con la implementación del proyecto, se pretende mejorar el nivel de vida de las comunidades guaraníes, revertir el proceso de migración de la población joven y generar capacidades productivas apícolas que cambien los destinos de esta población.

Mediante el apoyo financiero de YPFB, el Gobierno Regional, el apoyo técnico de EBA y la contraparte con mano de obra de los afiliados de APG, se logrará consolidar el plan de negocios “producción apícola en 19 comunidades indígenas guaraníes”.

Según datos de la Asociación Apicultores de Tarija, en todo el departamento se produce más de 1.000 toneladas de miel al año y su principal mercado es Promiel con un 70 por ciento, un 20 por ciento se distribuye en el mercado nacional.

Fuente: Elpais.bo

El presidente Evo Morales hará una pausa en su agenda con el incendio forestal en la Chiquitania del departamento de Santa Cruz para asistir al acto protocolar a efectuarse en instalaciones de la Planta Separadora de Líquidos “Carlos Villegas” en las afueras de la ciudad de Yacuiba

Bolivia dará un paso importante en la era de los plásticos con la licitación este viernes de la ingeniería a detalle del Complejo Petroquímico de Propileno-Polipropileno, cuya construcción e implementación demandará una inversión de $us 2.200 millones.

El presidente Evo Morales hará una pausa en su agenda con el incendio forestal en la Chiquitania del departamento de Santa Cruz para asistir al acto protocolar a efectuarse en instalaciones de la Planta Separadora de Líquidos “Carlos Villegas” en las afueras de la ciudad de Yacuiba.

Según YPFB, la ceremonia para licitación de este complejo petroquímico está previsto para las 9:30 horas.

Será la inversión más grande de la historia en Bolivia”, dijo el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Parcial 2019 realizada a comienzos de este mes en la localidad de Caraparí.

El complejo petroquímico transformará el propano extraído del gas natural que se procesa en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco para producir 250 mil toneladas por año de plásticos duros de tipo industrial.

Con este millonario proyecto, según YPFB, Bolivia ingresará a la era de los plásticos con la producción de pellets de polipropileno que es la materia prima para fabricar diversos productos, entre ellos botellas, empaques, envolturas de medicamentos, cosméticos, juguetes, material médico, material de escritorio, bolsas, fibras trenzadas y otros

Fuente: Eldeber.com.bo

El secretario de hidrocarburos del gobierno departamental de Chuquisaca, Felipe Molina, informó que en septiembre se iniciará la perforación de un nuevo pozo exploratorio cerca del campo Margarita-Huacaya.
"Es inminente una nueva perforación en el departamento de Chuquisaca y se va a denominar Boicobo Sur-X1, esta perforación en el próximo mes estará dentro de la cartera de proyectos en exploración que va a tener el departamento de Chuquisaca, y se va a llegar a 5.300 metros de profundidad, inicialmente", señaló Molina.
La empresa operadora es Repsol Bolivia y operará sobre una superficie de exploración total de 123.000 hectáreas.
Además, va haber una nueva perforación en el campo Margarita-Huacaya, a la que se ha denominado Margarita Profundo X1001, que es parte de la inversión de exploración que tiene el departamento. Está diseñada para una profundidad de 6.250 metros.
"Este pozo, por las características que tiene, va a travesar todos los reservorios, incluyendo el compartido con Tarija y Chuquisaca", apuntó.

Fuente: Opinion.com.bo

El gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, reveló el jueves que, según estudios realizados, los usuarios de ese sistema de transporte que une las ciudades de La Paz y El Alto, "anualmente evitan perder 104 horas de su vida".

Dijo que una persona por cada viaje en teleférico se ahorra seis minutos, y "eso es lo que ha salido de ese estudio de 12 momentos", además si realiza el viaje, por ejemplo, en la Línea Morada, desde centro de la ciudad de La Paz hasta El Alto "lo realiza en menos de 8 minutos".

    "Si agarramos un bus o minibús, que se para en todas las esquinas, semáforos, y demás, esa misma persona que aborda este vehículo hace ese recorrido en un promedio de 42 minutos, entonces por cada viaje se ahorra 34 minutos", explicó, en un boletín de prensa.

    Dockweiler reveló ese estudio durante el II Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano, que se realizará hasta el viernes en el campo ferial Chuquiago Marka, con la participación de 40 expositores y 600 personas de 12 países.

    Señaló que, si se calcula el ahorro de tiempo que tenemos con la Línea Morada y analizando diversos aspectos, anualmente nos estaríamos ahorrando 17 días de viajes entre ambas ciudades.

    Explicó que fueron cinco los estudios que se realizaron para descubrir estos datos: el primero fue un estudio socioeconómico realizando encuestas en dos momentos diferenciados por dos años; el segundo estudio es el denominado de externalidades.

    "El tercer estudio fue mediante la recolección datos de otras fuentes; el cuarto estudio fue del sistema de Mi Teleférico, es decir, de cuanta gente se traslada por este medio; y el último estudio fue de las vivencias y el contacto con la gente", detalló.

Fuente: Abi.bo

El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia (SNU) y el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), a través de la Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia (PAPELBOL), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para promover la concientización del uso responsable de recursos naturales y cuidado del medio ambiente.

El convenio fue firmado por Eduardo Antonio Velásquez, Gerente Técnico de PAPELBOL y Mauricio Ramirez, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia. 

Con este convenio, el SNU a través del acopio de papel y cartón en desuso que entregará para su reciclaje al SEDEM – PAPELBOL beneficiando a una iniciativa social, busca fomentar e inspirar a que más actores se sumen al trabajo de la Agenda de Desarrollo Sostenible, y además visibilizar a las organizaciones, que ya están alineando sus iniciativas y proyectos a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país.

SEDEM - PAPELBOL ha creado la Subgerencia de Cultura Medioambiental y Reciclaje con el propósito de Desarrollar el plan de Responsabilidad Social Empresarial en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Ley 755 de gestión Integral de Residuos. Dicho plan propone la implementación de programas de Reciclaje, Educativos y Culturales orientados al cuidado del medioambiente, educación para la mejora de los estándares de vida y el fomento de proyectos relacionados al arte, cultura, ciencia y deportes.

Fuente: Erbol.com.bo

Con la denominación «Todos Somos Chiquitanía», Banco Unión y la Red ATB unieron fuerzas para llevar adelante una Unimaraton con el propósito de recaudar donaciones en especie y fondos mismos que irán en favor de los damnificados de la zona de la Chiquitanía donde se producen incendios forestales.

El Gerente General de Banco Unión, Mario Guillén, anunció la predisposición de poner sus agencias de ciudades capitales, como centros de acopio de las donaciones que vayan llegando hasta el sábado 31, día en el que se cierra la campaña – Unimaratón con transmisión en vivo a través de la señal de ATB.

Banco Unión organizó grupos de voluntarios que recorrerán las calles de cada ciudad capital para recolectar donaciones en alcancias autorizadas que serán entregadas al final del día sábado y finalmente las personas que quieran hacer sus aportes mediante transferencias o depósitos bancarios, Banco Unión habilitó la cuenta N° 1-1010101010.

Todo lo recaudado será entregado al Viceministerio de Defensa Civil, bajo la fiscalización de un Notario Público.

Es el momento de demostrar toda nuestra solidaridad para ayudar a los que más necesitan en estos momentos de crisis por la devastación que se vive en la Chiquitanía.

Fuente: Elperiodico-digital.com

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.