OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó que la empresa estatal destina Bs 1.100 millones para el mantenimiento de sus aeronaves, monto que representa el 20% de su presupuesto anual.

El ejecutivo explicó que para este año BoA tiene presupuestados Bs 500 millones para el mantenimiento preventivo de su flota de aviones y Bs 600 millones para repuestos. “Es decir que se destina el 20% (Bs 1.100 millones) de nuestro presupuesto anual para el cuidado y conservación de nuestras aeronaves”, dijo en entrevista con la red ATB. 

Los datos fueron dados a conocer en respuesta a lo vertido, en pasados días, por el senador de UD Yerko Núñez, que denunció que la empresa, en una década de funcionamiento, gastó más de Bs 248 millones en la contratación de servicios de catering para refrigerios a bordo.

En ese contexto, Casso cuestionó lo dicho por Núñez, que a su parecer solo busca protagonismo político al desprestigiar a la empresa aérea de todos los bolivianos, que “año tras año le genera buenos ingresos” económicos al país. “Si al ciudadano le parece mucho Bs 248 millones, por qué no le parece mucho los más de 3 millones de pasajeros que transportamos por año o las más de 11 mil personas que usan nuestros servicios por día, y por qué no le parece alto el hecho de que la empresa fue creada con $us 15 millones del TGN (Tesoro General de la Nación) y hoy tenga siete veces más ese patrimonio. Si quiere hacer números, que lo haga con estos datos”, dijo.

Fuente: Cambio.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la privada brasileña Compañía de Gas de Sao Paulo (Comgas) firmaron este miércoles un memorándum de entendimiento para la exportación de hasta 5,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural al Estado de Sao Paulo, bajo uno o varios contratos interrumpibles, con la posibilidad de firmar un contrato a largo plazo.

"Nuestra empresa hoy firma un memorándum de entendimiento que establece de manera clara para que entre ambas empresas, en el menor tiempo posible, inicialmente a través de un contrato interrumpible, podamos iniciar la provisión de gas a Comgas y después -a partir de 2020- también podamos hacer entregas de gas en firme, eso significa que nuestra relación comercial será, sin duda, una relación de largo plazo", explicó el presidente de YPFB, Oscar Barriga, tras la firma del memorándum en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Comgas, la mayor empresa de distribución de gas natural de Brasil, tiene -según su portal digital- 1,9 millones de clientes y oferta gas natural domiciliario para negocios, automóviles y la industria.

"Este es un gran paso (...) en poco tiempo hemos logrado ponernos de acuerdo (...) seguramente en los próximos meses vamos a tener la posibilidad de discutir y de ponernos de acuerdo para un contrato a largo plazo", sostuvo Barriga.

José Carlos Broisler, director de Proyectos y Suministro de Gas de Comgas, suscribió el documento. Recordó que la empresa fue una de las primeras en consumir gas natural boliviano en 1999, cuando se empezó la exportación.

Barriga explicó que por ahora el memorándum permitirá entregar de forma interrumpida 5,5 millones me metros cúbicos diarios de gas natural y discutir las bases para un contrato a largo plazo.

"Para nosotros es un acto importantísimo (...) satisfechos por el trabajo y con certeza les digo que esta relación comercial entre YPFB y Comgas será de largo plazo", insistió.

Fuente: La-razon.com

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores, afirmó el miércoles que retornó la calma en el distrito minero de Huanuni y que hay mayor seguridad, después que en los últimos días ocurrieron enfrentamientos a raíz del robo de mineral.

"Está retornando a la normalidad, justamente hoy nos dijeron que sí iban a trabajar de manera normal, en este momento ya no (hay jukus), en este momento está totalmente controlado hay mayor seguridad", dijo a los periodistas.

La semana pasada ocurrió un enfrentamiento entre trabajadores y ladrones de mineral, denominados 'jukus', al interior de la estatal Empresa Minera de Huanuni (EMH), ubicada a unos 50 kilómetros de la ciudad de Oruro.

 Ante esos sucesos, los mineros de la empresa determinaron declarar estado de emergencia y parar actividades ante la presencia de al menos 100 'jukus', que se llevan grandes cantidades de minerales y afectan a la economía de la empresa.

Flores explicó que ese centro minero es "bastante grande" y que tiene varios accesos "clandestinos", entre ellos, algunos de ventilación, por donde se presume que ingresaron los "jukus".

"Desde hace varios años tenemos varias labores antiguas, y tiene varias chimeneas de acceso y estos accesos clandestinos no podemos taparlos porque tiene que ver mucho con la ventilación de la mina, entonces esa ha sido una de las razones", mencionó.

 El viceministro manifestó que el Gobierno asumió la decisión de enviar centenares de policías y militares a la zona para pacificarla.

"Está bajo el control de la Policía, de la empresa; sin embargo, lo que queremos es erradicar este tema del jukeo porque perjudica considerablemente a la empresa", insistió.

Fuente: Abi.bo

La Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), a través de su Unidad de Explotación de Recursos Hídricos, moviliza a la Chiquitania boliviana, equipos de perforación de pozos, para garantizar la obtención de agua para las comunidades que atraviesan sequía. 

Dos de estos equipos se trasladaron el reciente fin de semana, uno ya se encuentra en el municipio de San Ignacio de Velasco y el otro en San José de Chiquitos. En ambos casos, se coordinan con autoridades de las alcaldías para ubicar los puntos de perforación en terrenos de las comunidades afectadas por la carencia de agua, informó el gerente de la Unidad de Explotación de Recursos Hídricos, Juan José García. 

A solicitud del presidente Evo Morales, otros cuatro equipos se encuentran en camino hacia la ciudad de Santa Cruz. Tres salieron ayer desde sus instalaciones de Senkata en la ciudad de El Alto y uno partió de Tarija hacia la capital cruceña, añadió la autoridad.     

Se trasladan junto a estos equipos, personal de las Fuerzas Armadas que cumplen como técnicos de perforación y civiles entre perforistas, ayudantes de perforación, mecánicos y otro personal de apoyo, indicó.

De acuerdo a explicación del Gerente, se requieren de 30 a 40 días de trabajo en la zona de la Chiquitanía para la perforación de un pozo, debido a que el suelo es rocoso en sectores de la frontera con Brasil principalmente, dijo.

Entre los pasos principales del trabajo de perforación, se realiza el estudio de prospección para determinar el lugar más apto para dar con acuíferos subterráneos. Posteriormente, la perforación de un pozo piloto para confirmar o desechar acuíferos expectantes. En caso de ser expectables, se procede a entubar el pozo e instalar una bomba sumergible para extraer agua para el consumo humano, explicó. 

Datos sobre la UERH

La Unidad de Explotación de Recursos Hídricos (UERH), dependiente de  Cofadena desde 1973, tiene por misión, generar excedentes económicos mediante la exploración, explotación y distribución de recursos hídricos, desarrollando altos estándares de calidad, eficacia, eficiencia y transparencia; para contribuir al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y el desarrollo integral del Estado.

En la gestión 2010, la Gerencia de la U.E.R.H. se trasladó a la ciudad de La Paz, desde donde diversifico sus operaciones con la creación de tres centros de perforación en el Altiplano, Valles y Chaco, que se extiende a todas las regiones del país, beneficiando al sector doméstico, agropecuario e industrial, proporcionando servicios técnicos, estudios geodésicos y ejecutando trabajos de perforación, especialmente en las áreas rurales donde la empresa privada no ingresa.

Fuente: Eju.tv

Consultado sobre si el desempleo, la pobreza o la falta de oportunidades en la región son causas del robo de mineral, la autoridad respondió: “No creo, eso no le puedo decir cuál será la razón”.

El viceministro de Minería, Víctor Flores, informó este miércoles que la Empresa Minera Huanuni se encuentra bajo control policial luego de que el sábado más de 100 jucus o ladrones de mineral intentaron tomar el nivel 280 del cerro Posokoni.
 
La autoridad indicó que el Gobierno pretende pronto erradicar el robo de estaño de la empresa estatal más importante del país, pero indicó que no se conoce la razón del juqueo.
“Ahorita está bajo control de la policía y de la empresa (la mina), pero lo que queremos de una vez hacer es erradicar este tema del juqueo que perjudica considerablemente a la empresa (…), que causa al año al menos 10 millones de dólares en pérdida”, señaló la autoridad.

Fuente: Noticiasfides.com

La resolución fue aprobada por aclamación durante la Asamblea que realizó el Sindicato este martes, reportó radio Horizontes de la Red Erbol.
El secretario general del sindicato, David Choque, sostuvo que la resolución más importante de la Asamblea fue el apoyo a la Chiquitanía.
Choque señaló que más de 3.000 mineros aportarán a Bs 20, lo cual sumará un monto importante que será llevado para los damnificados.
Se sumaría más de Bs 60.000./Erbol.

Fuente: Elmundo.com.bo

El Estado boliviano será por primera vez sede del Foro Internacional Actualidad y Perspectivas del Litio en la Región, evento que reunirá del jueves 5 al sábado 7 de este mes a expertos de seis países en Uyuni, departamento de Potosí.

El foro es organizado por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Contará con especialistas en la industrialización del litio provenientes de Argentina, Chile, Perú, Corea del Sur, Gran Bretaña y Bolivia.

Entre los temas que serán tratados figuran: las políticas de industrialización en Sudamérica, geología de yacimientos de litio, aplicación del litio y su aprovechamiento en la actualidad (materiales catódicos, baterías y otros), mercado internacional y consideraciones socioeconómicas ambientales.

Para mañana se han programado las ponencias de los panelistas, mientras que el viernes y sábado las delegaciones invitadas visitarán la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, la Planta Piloto de Carbonato de Litio, además de las instalaciones del proyecto en la localidad de Llipi, en el salar de Uyuni.

Fuente: Cambio.bo

El gerente técnico de la Empresa Pública Productiva de Cartones de Bolivia (Cartonbol), Arturo Moscoso, informó que esa compañía prevé tener hasta diciembre una producción de 2.600 toneladas, con lo que superará las metas establecidas. 

“Cartonbol en esta gestión está llegando hasta la fecha a casi 2.000 toneladas (t) y tenemos previsto para este 2019 alcanzar a una producción de 2.600 t”, dijo a la ABI.

Explicó que la producción creció anualmente desde 2011, año en que llegó a las 342 toneladas y hasta 2018 se tuvo una producción de 1.496 t. El gerente recordó que Cartonbol fabrica y comercializa cartón corrugado, ofreciendo cartones de empaque a diferentes empresas del país y en 2018 generó 1,2 millones de bolivianos como utilidades.

“Cartonbol está creciendo cada año en un 35% promedio”, apuntó.

Agregó que en 2018 las ventas alcanzaron a los 21,5 millones de bolivianos y para 2019 se prevé superar los 31 millones, que representa el 47% de crecimiento con respecto a las ventas de la gestión pasada.

Cartonbol es una empresa estatal ubicada en la ciudad de Oruro y bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural,  y dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas.

Fuente: Cambio.bo

El gerente técnico de la Empresa Pública Estratégica Papeles de Bolivia (PAPELBOL), Eduardo Velásquez, anunció la alianza con Empacar S.A para cuidar el medio ambiente mediante la Boletería Ecológica. Con esta iniciativa la población podrá visitar la Expocrux 2019 y pagar su entrada del 20 de septiembre, con 5 kilos de material reciclado entre papel, cartón y botellas pet.

“Para Papelbol es grato nuevamente estar con estos emprendimientos junto con Empacar, con emprendimientos  que permiten cuidar el medio ambiente, en esta oportunidad con la Boletería Ecológica, que es un intercambio de papel o botellas pet por una entrada a la Fexpocruz para el 20 de septiembre”, indicó el Gerente.

El gerente de la empresa estatal informó que se habilitaron cuatro puntos de acopio para que la población ya puede ir a dejar su material reciclado a los siguientes puntos habilitados: Papelbol (Parque Industrial Manzano 45 interior del Subsidio), Makro Parque, Red Uno de Bolivia, Empacar S.A. Los horarios de atención son de 10:30am hasta las 18:00 horas.

Los organizadores informaron que no se tienen límites para el intercambio, si una persona lleva 20 kilos puede llevarse 4 entradas, si recicla más puede obtener más entradas para el 20 de septiembre y disfrutar del concierto de los integrantes de FACTOR X.

Material que se puede reciclar 

En esta oportunidad la población podrá intercambiar 5 kilos de material reciclado por una entrada a la Fexpocruz, se aceptará 5 kilos de papel, cartón, o botellas Pet. No se aceptarán papel periódico, revistas de cosméticos, papel couché o material contaminado con grasas o comida.

“Pedimos a la población participar de este tipo de actividades para reducir el impacto al medio ambiente”, manifestó Eduardo Velásquez, gerente de Papelbol.a

Fuente: Erbol.com.bo

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, informó el lunes que esa entidad envió un lote de 15 toneladas de alimentos, medicinas y material de trabajo para los afectados por el incendio que se registra en la Chiquitania, al este del departamento oriental de Santa Cruz, y equipos de voluntarios que trabajan en la sofocación del fuego.

«Estamos ya embarcando toda la ayuda que hemos recibido en estos 10 días de diferentes instituciones (…), estamos hablando más o menos de unas 15 toneladas de apoyo», informó a los periodistas.

Detalló que el lote estuvo conformado por papa, oca, chuño, tomate y zanahoria, entre otros productos agrícolas, colectados por la Asociación de Municipios de Cochabamba.

Dijo que recibieron también donaciones de la Dirección Departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) y un canal de televisión privado, entre ellas, papel higiénico, agua, fideo, leche en polvo, conservas, aceite y avena.

«Tenemos, por otro lado, medicamentos, sueros fisiológicos (…), cascos, ropa, sábanas. En fin», complementó.

Agregó que la empresa estatal Boliviana de Aviación llevará el lote hasta la ciudad de Santa Cruz.

«Si es necesario vamos a tramitar un avión Hércules también», agregó.

Canelas mencionó informó que enviaron, paralelamente, guantes, vendas, agua y medicinas para los voluntarios que trabajan en la sofocación del incendio.

«Hemos recibido también como 1.600 bolivianos en dinero y esto se está depositando en una cuenta del Banco Unión», manifestó.

La autoridad regional dijo que el Viceministerio de Defensa Civil se hará cargo de que el lote de donaciones llegue a los afectados y los voluntarios que trabajan en la sofocación del siniestro.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.