El presidente boliviano, Evo Morales entregó el condominio 'Altos de Cotoca', ubicado en el municipio de mismo nombre, que es el proyecto de vivienda social más grande de Bolivia con 960 departamentos de dos y tres dormitorios que podrán ser adquiridos con créditos bancarios por familias bolivianas que no tienen casa propia.
"Muchos saben muy bien cómo se vive de inquilino o anticrético (...) pensando cómo las familias viven y cómo se vive de inquilino, hemos visto cómo dotarnos de una vivienda digna para los trabajadores y priorizando para las familias que no tienen casas, para madres solteras y discapacitados y ahora este tipo de programas es para jóvenes de profesionales", dijo en un acto multitudinario.
El mandatario detalló que de los 960 departamentos, una parte cuenta con dos dormitorios con un costo de 21.400 dólares y otros de tres dormitorios con un costo de 29.920 dólares que pueden ser financiados mediante créditos del Banco Unión con un interés de 5,5% anual.
Explicó que se hizo una inversión de 315 millones de bolivianos para emplazar las 960 unidades habitacionales que están distribuidas en 30 bloques antisísmicos de cuatro pisos, que también cuentan con churrasqueras, áreas comunes, campos deportivos y parques para niños.
A parte de las habitaciones, cada departamento cuenta con un baño, cocina, sala, comedor, agua potable, energía eléctrica y servicios para lavandería.
La obra ha generado 1.150 empleos directos y 810 empleos directos.
Morales destacó que existen dos tipos de vivienda social, uno mediante un programa que establece que el dueño de un terreno puede aportar con el 20% del valor de la casa y el Estado dona el 80%, el otro tipo de vivienda se la adquiere con crédito con intereses anuales bajos y parte de la vivienda subvencionada tal como sucede con el condominio 'Altos de Cotoca'.
El mandatario pidió a los técnicos del Viceministerio de Vivienda y la Agencia Estatal de Vivienda hacer un control adecuado para que los beneficiarios sean personas que cumplan con los requisitos como el de tener nacionalidad boliviana, ser mayor de edad y no tener vivienda propia.
Por su parte, el gerente del Banco Unión, Mario Guillén, dijo que los departamentos de 'Altos de Cotoca' cuentan un subsidio del 42,5% por lo cual su costo real llega hasta los 40.000 dólares.
El ejecutivo agregó que ese proyecto es uno de ocho condominios que se han construido en todo el país, que comprenden 2.933 unidades habitacionales.
"Las facilidades de un crédito como los que hay en el Banco de Unión AE se han simplificado que la gente pueda adquirir de manera fácil y ágil", acotó
La senadora, Adriana Salvatierra, que compartió momentos de regocijo con los vecinos de Cotoca, ubicada a 16 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, destacó el alcance social del Programa Estatal de Viviendas.
"En el Gobierno del hermano Evo, más de 150.000 familias han adquirido una vivienda propia en estos últimos 13 años, gracias por brindarnos un techo digno para todos y todas", destacó.
El alcalde de Cotoca, Wilfredo Añez, invitó a la población a adquirir las viviendas, que es parte del sueño de muchas familias porque tiene muchas comodidades similares al de los condominios más lujosos de las grandes urbes.
Añez también dio las gracias por viabilizar la entrega de viviendas para 41 personas con discapacidad en terrenos cedidos por municipio.
Fuente: Bolivia.com
Energías alternativas desplazan al diésel en la cadena eléctrica boliviana. Políticas regulatorias, diversificación energética, planificación y situación actual de la industria eléctrica en Bolivia, así como la irrupción de las nuevas tecnologías, que obligan tanto al sector público como a los privados a sumarse a los cambios del futuro, fueron analizadas por expertos de todo el país.
La Cámara Boliviana de Electricidad, CBE, en alianza con el Ministerio de Energías y las empresas del sector eléctrico del Estado, organizó el Foro “Políticas Energéticas y Nuevas Tecnologías”, con el fin de reunir a lo mejor que tiene Bolivia en el ámbito eléctrico, tanto del sector público como del sector privado para conocer la realidad energética de nuestro país y para iniciar un relacionamiento público- privado que les permita trabajar en conjunto en busca de alianzas por el bien del país.
“Consideramos que los retos energéticos son parte de los objetivos de nuestro país y son esenciales para proporcionar bienestar a nuestra sociedad. Se habla del cambio climático, del rechazo a la generación con combustibles fósiles o de fuentes nucleares y la tendencia es darle espacios a las energías alternativas donde las nuevas tecnologías juegan un rol clave porque se está gestando una nueva realidad”, señaló Miguel Castedo, presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad.
Explicó que por responsabilidad ante el nuevo escenario que ya es evidente, decidieron encarar este foro y lograron buena acogida desde el Ministerio de Energías. Tanto así que el sector estatal tuvo como expositores a los ejecutivos de la Empresa Nacional de Electricidad, ENDE, en sus diferentes subsidiarias; la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN); y desde el Comité Nacional de Despacho de Carga, CNDC.
“Las nuevas tecnologías jugarán un papel esencial en este camino hacia la energía del futuro, hecha realidad hoy. Por ello, es muy importante la sinergia que se alcanza con este tipo de foros, más cuando los actores públicos y privados podemos compartir nuestros conocimientos y experiencias sobre el desarrollo del sector eléctrico, además de poder aportar con los mismos a los desafíos del futuro inmediato”, agregó Castedo.
En esa línea, Joaquín Rodríguez, presidente ejecutivo de ENDE Corporación, señaló que se han realizado las inversiones necesarias en generación que garantizan la demanda interna y que ya hay suficiente electricidad para exportar a los países vecinos. “Hemos tenido un crecimiento importante en generación y hemos más que duplicado las líneas de transmisión. Las inversiones en distribución han crecido muchísimo las inversiones en generación ni que decir. Creo que tenemos una garantía de suministro bastante fuerte”. Señaló.
En relación con el desarrollo tecnológico, manifestó que ya marca tendencia en todo lo que es la eficiencia en la atención de los sistemas eléctricos. “La introducción de las energías alternativas, la entrada de los sistemas de medición, de almacenamiento y otros conceptos que ya se empiezan a manejar y están siendo incluidos en los sistemas eléctricos. Ya tenemos en otros países muy buenas experiencias que con seguridad nos van a permitir a nosotros dar esos pasos en su momento, creo que es parte del desarrollo”, expresó Rodríguez.
Finalmente se refirió a los vehículos eléctricos y señaló que allí se está generando una nueva demanda y a corto o mediano plazo serán los nuevos clientes de energía. “Habrá que hacer las modificaciones regulatorias que nos permitan adecuar los sistemas de distribución a esas nuevas demandas”, dijo.
Exportación de electricidad
El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Joaquín Rodríguez, anunció que ya está cerrada la importación de 120 MW a la Argentina y la semana próxima está llegando el gobernador de Cuiabá, estado de Mato Grosso, Brasil para firmar un memorándum de entendimiento. “El acuerdo es para que podamos instalar una planta en San Matías con una frecuencia de 60 hercios que nos permita una interconexión directa. Ello nos consentirá montar una planta en nuestro territorio, pero para atender la demanda del vecino país”, concluyó.
Fuente: Eju.tv
Desde este viernes, el municipio de Porongo se convierte en un nuevo municipio cruceño que se beneficia de las redes de gas domiciliario en Bolivia, después de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inauguró las primeras 301 conexiones domiciliarias.
De acuerdo con un boletín de prensa de la estatal petrolera, la ejecución de las 301 conexiones de gas domiciliario en Porongo demandó una inversión de $us 1,61 millones y el servicio beneficiará a 1.505 habitantes del municipio cruceño.
“Para hacer realidad las conexiones, YPFB realizó el tendido de 16.222 metros en la red primaria y 41.443 metros de red secundaria. El costo de ambas redes fue asumido por YPFB, por lo que los usuarios se ven exentos de pago alguno hasta los 22 metros de tubería dentro de cada domicilio”, señala la nota de prensa de la estatal petrolera.
A escala nacional, de acuerdo con datos de YPFB hasta agosto se tiene el registro de 918.575 instalaciones domiciliarias que benefician a 4.592.872 personas, gracias a una inversión de $us 969,34 millones.
Fuente: Eju.tv
El presidente Evo Morales inauguró el jueves una planta de acopio de granos con tres silos en el municipio de San Julián y entregó 90 tractores más implementos agrícolas para productores agrícolas de 56 municipios del departamento de Santa Cruz.
«Estamos con motivo de la inauguración y la entrega de esta planta de almacenamiento de granos de San Julián, se van a acopiar 50.000 toneladas de cualquier grano, hasta ahora en toda Bolivia tenemos terminados seis silos, cuatro en Santa Cruz, otra en Beni y hay otra en plena construcción en Oruro, para que no falte alimento», dijo en un acto público.
Explicó que esa planta almacenadora de granos fue instalada con una inversión de más de 108 millones de bolivianos y anunció que será administrada por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Detalló que cuenta con tres silos que tienen la capacidad de almacenar 50.000 toneladas estáticas y 200.000 toneladas dinámicas.
Morales agregó que mientras vaya creciendo la producción seguirán instalando plantas de acopio para fortalecer la industria de alimentos, porque el pequeño productor tiene que garantizar la materia prima.
Recordó, asimismo, que es la cuarta vez que el Gobierno entrega tractores para todos los municipios de Santa Cruz.
«Por cuarta vez estamos entregando en cada municipio en toda Bolivia, en total ya son ocho tractores, primero en 2007, esa vez era con colaboración, ayuda internacional, después los otros tractores han sido con nuestra plata, sin ninguna colaboración, dignamente», agregó.
Según información oficial, A los 90 tractores se añaden 42 palas niveladoras, 27 subsoladores, 31 rastras aradoras, 21 cisternas de remolque y 11 retroexcavadoras; máquinas que fueron adquiridas con una inversión que supera los 34,1 millones de bolivianos.
Resaltó que esa maquinaria beneficiará a 12.210 familias productoras y con efecto la producción en 24.420 hectáreas.
Morales anunció, también, que está en proyección la construcción de un hospital de segundo nivel en San Julián y para el deporte se está ejecutando la construcción de un estadio.
Adelantó que planean la instalación de una planta de biodiesel en base a la producción de granos de esa región.
El ejecutivo de la Federación de Campesinos de Santa Cruz, Jacinto Herrera, dijo que con el centro de acopio de granos se satisface la necesidad de los productores de San Julián y todas las regiones circundantes.
«Acá se produce más soya, trigo y otro tipo de granos, es de gran beneficio este centro de acopio para los productores de esta región, gracias señor presidente» agregó.
El presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), Rodolfo Vallejos, resaltó que los silos, por su ubicación estratégica, «van a ser de gran ayuda para los pequeños y medianos productores del Norte Integrado y de la Chiquitania», para el almacenamiento de granos y oleaginosas.
La representante de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, Segundina Flores, resaltó la entrega de maquinaria permitirá mejorar la producción que será almacenada en «piruas» (silos) para «comercializar y garantizar la provisión de alimentos para el país y otros estados».
El ejecutivo de la Confederación de pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB), Pedro Vare, destacó que el país consolida el desarrollo tecnológico y la producción mecanizada.
«Para producir y darle utilidad a nuestros territorios indígenas tenemos que tecnificar la producción, esa es la Patria Nueva esa es la Patria del trabajo y del desarrollo industrial», subrayó.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó el martes el «Mapa de Complejidades», que es una plataforma digital que permitirá tomar decisiones de forma inteligente, porque ubica los potenciales productivas de rendimiento de los municipios del país.
«Para nosotros es un placer presentar este Mapa de Complejidades, que en realidad es una fuente de información para los emprendedores, productores, para los planificadores, investigadores, de qué estamos produciendo y cuánto estamos produciendo», relievó el ministro de Economía, Luis Arce, en el lanzamiento de la herramienta digital.
Arce destacó que el «Mapa de Complejidades» es una herramienta que marca la diferencia y un «punto de inflexión» al momento de planificar la producción en el país, porque permitirá sistematizar de mejor manera las potencialidades de cada región.
Aseguró que el modelo económico aplicado en el país desde 2006, tiene como uno de sus pilares a la producción, y por eso se creó el BDP.
Remarcó que, debido de esa priorización, los créditos al sector productivo subieron de 1.100 millones de dólares, en 2005, a más de 11.000 millones de dólares en la actualidad, gracias a la nueva Ley de Servicios Financieros.
Por su parte, el presidente del Directorio del BDP, Marcelo Montenegro, explicó que el «Mapa de Complejidades» es una herramienta que sirve para tomar decisiones de forma inteligente, ya que ubica los potenciales productivos de rendimiento de los diferentes municipios del país, por lo que se constituirá en un instrumento muy importante para autoridades y otros bancos.
Precisó que esa herramienta identifica el «qué», «cómo», dónde» y «cuándo» producen los distintos municipios del país.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
La Empresa Minera Colquiri y la supervisora Therconsult suscribieron el martes una minuta de contrato administrativo para la supervisión de la construcción de la Planta Concentradora de 2.000 TPD (toneladas métricas por día), lo que da inicio a los trabajos de la obra en ese yacimiento minero.
El gerente de la empresa Colquiri, Rubén Loredo, expresó su satisfacción por el inicio de ese proyecto, que será de gran beneficio para la producción de la empresa.
«Por fin se hace realidad este anhelo. Agradecido a todos por su aporte», dijo en una breve intervención, tras suscribir el contrato.
La planta debe instalarse en un plazo de 36 meses y su inversión asciende a 503 millones de bolivianos, de acuerdo con información de la Corporación Minera de Bolivia.
Por su parte, el gerente de Therconsult destacó que el proyecto está siendo llevado adelante «exclusivamente por empresas bolivianas» y que responderán de la mejor manera a la confianza depositada en esa empresa.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
Fuente: Noticiasfides.com
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anunció la firma, en las próximas semanas, de contratos para la exportación de cerca de 800 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) a Brasil y Perú, con lo que casi se estaría duplicando la cantidad de este combustible exportado actualmente.
Recordó que en agosto pasado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó un contrato con la empresa distribuidora de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Copagaz, asentada en Matto Grosso-Brasil, de compra-venta de un volumen de hasta 72.000 toneladas métricas por año de GLP.
“Es el contrato de exportación más importante y a un país al que no se estaba llegando”, resaltó ayer el Ministro durante una entrevista con la red de medios estatales.
Según la autoridad estatal, estos son los resultados y el objetivo de las “fuertes” inversiones realizadas en la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, para que se convierta en un centro de distribución, almacenamiento y exportación de GLP hacia Brasil, y a través de los poliductos OSA 1 y 2 que llegan a La Paz y a Perú.
“Queremos que el HUB, el centro de distribución para la exportación de GLP para Brasil y Perú, sea Santa Cruz, sea la refinería Elder Bell”, remarcó Sánchez.
La semana pasada, el Gobierno entregó nuevos tanques de almacenamiento y la adecuación del parque de esferas de almacenaje de gasolina liviana, gas licuado de petróleo (GLP) e isomerado, en la refinería ubicada en Palmasola.
Ambos proyectos demandaron una inversión de $us 41,8 millones y permitirá ampliar la capacidad de almacenaje de nuevas gasolinas y convertir a la refinería en un “Hub de GLP”.
La refinería Guillermo Elder Bell contaba con una capacidad de procesamiento de 24.600 barriles de petróleo crudo por día, con la implementación de estos proyectos tiene la capacidad para la producción de volúmenes incrementales de productos intermedios y terminados.
“Hemos hecho un trabajo muy bueno, no solamente en exploración, producción, sino en este eslabón que es muy importante en la cadena de los hidrocarburos, que es la refinación”, remarcó Sánchez.
El Ministro explicó que YPFB garantiza 850 toneladas métricas día de GLP para el consumo del mercado interno y exporta hoy una cantidad similar de GLP.
“Exportamos de 800 a 900 toneladas métricas día a cuatro países. Visualizamos que en poco tiempo, en los próximos meses, podremos exportar otras 800 a 900 toneladas métricas día de GLP. Prácticamente en los próximos meses Bolivia duplicará la exportación de GLP”, manifestó.
Agregó que estos logros se deben a que YPFB es cada vez más competitivo. “Vamos a ser socios de Petroperú, porque hay una decisión entre presidentes ministros y empresas de que YPFB pueda comercializar el GLP en Perú, entre otros aspectos”, precisó la autoridad.
UN MILLÓN DE CONEXIONES DE GAS
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que en las próximas semanas se llegará al millón de conexiones de gas domiciliario en el país, lo que significa que ese servicio beneficiará a 5 millones de bolivianos, calculando un promedio de cinco integrantes por familia, equivalente a 50% de la población.
Resaltó que la subvención estatal al gas domiciliario cumple un papel preponderante en la masificación de este servicio básico para los bolivianos. “Este subsidio es de cerca de 1.000 dólares por conexión en el área urbana y de 1.500 dólares por conexión en el área rural”, precisó Sánchez.
Fuente: Lostiempos.com
La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) prevé incursionar en la fabricación de garrafas de polietileno entre 2020 y 2025, según su gerente Luis Lavadenz.
“El nuevo proyecto que estamos implementando con el uso de polietileno es una planta para la fabricación de garrafas de composite (resina compuesta) de polietileno. Estas garrafas son más livianas, requieren mucho menos mantenimiento y no se corroen con la humedad”, señaló el funcionario de la institución.
El gerente de la EBIH acotó que otra característica de estas garrafas es que tienen una vida útil de al menos 30 años sin mantenimiento, además, pesan mucho menos que las convencionales, fabricadas de acero. Además, suelen ser traslúcidas, por lo que los usuarios de estos dispositivos podrán ver el nivel de gas licuado que tienen disponible.
Lavadenz aseguró que ya casi tienen definida la ubicación de la nueva planta, asimismo, ya se llevan a cabo las pruebas y posteriormente se trabajará en la normativa para la implementación de las nuevas garrafas.
Sobre los insumos para las conexiones, el gerente de EBIH indicó que este año la empresa prevé entregar 1.200 kilómetros de tuberías de polietileno a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para el tendido de nuevas redes de gas domiciliario en el país, fabricadas en la planta de Kallutaca, que en 2018 también entregó 1.200 kilómetros de tuberías a la petrolera.
Fuente: Paginasiete.bo
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) llevó a cabo con éxito las primeras pruebas de la tecnología de quinta generación (5G) en el territorio nacional, informó ayer el viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana.
La autoridad del sector explicó que la prueba se realizó en el estand de Entel de la Expocruz de Santa Cruz, donde, con el soporte técnico de Huawei, se llegó a más de 1.000 megas por segundo con la tecnología 5G, publicó la agencia estatal de noticias ABI.
“Entel, junto con uno de sus proveedores, han implementado en la Feria de Santa Cruz una demostración de la tecnología 5G, es una demostración inicial que no generará de inmediato la implantación del servicio, pero es una muestra de la capacidad de las redes bolivianas para soportar esta nueva tecnología”, informó el Viceministro.
Zambrana indicó que la prueba evidencia que Entel y, posiblemente, los otros operadores que funcionan en el país, ya pueden soportar la tecnología 5G.
Sobre esa nueva tecnología, se espera que el próximo año se impulsen “algunas implementaciones públicas” del 5G en Bolivia, agregó la autoridad.
El próximo mes, la Unión Internacional de Telecomunicaciones se reunirá en Egipto, donde se tomarán decisiones respecto a los rangos de frecuencia que se utilizarán para implementar el 5G en el mundo.
“A partir de ahí vamos a trabajar en la normativa que haga posible que a partir del próximo año tengamos ya algunas implementaciones públicas del 5G”, manifestó el Viceministro de Telecomunicaciones.
Fuente: Paginasiete.bo