OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Los secretarios generales de los trabajadores de las empresas mineras estatales Colquiri y Huanuni, José Reboso y David Choque, respectivamente, informaron el lunes que grupos de mineros de ambas entidades decidieron inscribirse como voluntarios para combatir los incendios en la Chiquitania.

    "Nosotros, como trabajadores estamos llevando nuestro granito de arena ante ese desastre que están pasando nuestros compañeros. Como Colquiri (queremos) aportar y llegar a la Chiquitania y quedarnos a trabajar unos días allá, como trabajadores de Colquiri vamos a estar presentes", remarcó Reboso en una conferencia de prensa conjunta con Choque.

    El dirigente explicó que, como sector, los mineros no pueden quedar al margen de la ayuda para combatir los incendios, por lo que también se enviarán una importante donación en víveres y vituallas.

    Por su parte, Choque precisó que solo en Huanuni se inscribieron alrededor de 40 trabajadores que irán a la Chiquitania para ayudar en las tareas de sofocación de las llamas.

    También dijo que se enviará una donación, en productos y víveres, valuada en 60.000 bolivianos.

    "Es muy importante solidarizarse con nuestros compañeros de clase. Es un granito de arena, pero es de todo corazón", agregó.

Fuente:Abi.bo

Las empresas mineras estatales Colquiri y Huanuni se aliaron para combatir, de manera conjunta, el "jukeo" o robo de minerales en ambos yacimientos productores de estaño.

El secretario general de los trabajadores de Colquiri, José Reboso, indicó que se trabaja en un proyecto para combatir el "jukeo" desde distintos frentes, pero destacó que "como dueños de casa", los mineros son los primeros llamados a defender sus yacimientos.
"La empresa Colquiri está trabajando en un proyecto para contrarrestar y reducir el "jukeo" que existe y afecta al sector", señaló.

Por su parte, el dirigente de los trabajadores de Huanuni, David Choque, denunció que se busca construir plantas clandestinas adyacentes a los yacimientos, por lo que los sindicatos mineros acentuarán el control en mina.

También pidió que se agudice el control externo por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía, y agradeció el apoyo del Ministerio de Minería para combatir ese ilícito.

"La militarización en Huanuni no debe descartase", consideró.

Además, indicó que se retiraron del yacimiento a cinco trabajadores que fueron sorprendidos ayudando a los "jukeadores" y advirtió que se seguirá con el control para identificar a más mineros vinculados a ese ilícito.

Fuente: Abi.bo

Fuente: Eju.tv

Martes, 17 Septiembre 2019 18:57

Gas para La Guardia y cancha para Cotoca

El vicepresidente Álvaro García Linera entregó este sábado 5.400 conexiones de gas domiciliario en el barrio Integración de las Américas, del municipio La Guardia, ubicado a 20 km de la capital.

“Hoy venimos a entregar gas a 5.400 casas, 5.400 instalaciones estamos colocando, si eso multiplicamos por cinco nos da más de 25.000 personas beneficiarias, ¿qué significa esto?, que en vez de agarrar la garrafa y estar correteando al camión, ahora sale el gas como si fuera agua”, dijo el vicepresidente en medio de la alegría de los beneficiarios.

La inversión para la red de instalaciones de gas, financiada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, asciende a más de 7 millones de bolivianos, fruto de la nacionalización de los hidrocarburos.

Por otra parte, García Linera anunció la construcción de viviendas sociales en ese municipio, destinadas a madres solteras, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes. Dijo que en el municipio de La Guardia ya se construyeron 380 conexiones y se proyecta construir 1.000 más.

Cotoca

Por su parte, el presidente Evo Morales entregó el sábado una cancha de fútbol con césped sintético con graderías en el municipio de Cotoca, obra que demandó una inversión de 1,8 millones de bolivianos, financiados con recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.

“Este campo deportivo es para que siga habiendo más Joselitos Vaca, es nuestro deseo, acabo de enterarme que de acá salieron grandes futbolistas y estamos seguros que habrá muchos más”, dijo en un acto público. La cancha fue construida en un área de 6.700 metros cuadrados y cuenta con medidas reglamentarias.

Fuente: Eldeber.com.bo

El ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, aseguró hoy que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) tiene la capacidad de implementar la tecnología de quinta generación (5G) de manera casi inmediata en el país.

"La empresa Entel, hemos visto que está muy cerca de aquello, sus posibilidades de implementación son casi inmediatas, eso es lo que hemos visto y a nosotros nos alegra (...) el 5G tiene varias aristas, va desde aumentar la velocidad en tiempo real y eso ya lo puede hacer Entel, tiene la capacidad", dijo a los periodistas.

Explicó que la tecnología que tiene Entel, a través de sus radiobases y el tendido de fibra óptica, le permite iniciar "ya nomás" con algunos servicios del 5G.

No obstante, señaló que la tecnología 5G comenzará a implementarse en el país de manera gradual, tomando en cuenta que su aplicación "tiene varias aristas", más allá de lo técnico.

"El 5G se va a ir implementando gradualmente en el país", agregó.

Coca realizó esas declaraciones, luego de que la empresa sueca Ericsson realizara en La Paz una demostración de la nueva tecnología 5G, que fue presentada en Barcelona, España, y que al momento se implementa en Corea, Suiza y Suecia, donde, entre otros aspectos, se puede observar una comunicación más fluida, vía holograma y en tiempo real.

Fuente: Lostiempos.com

Martes, 17 Septiembre 2019 18:22

Prometen 6 plantas más como la de urea

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó ayer que el departamento de Cochabamba será el polo petroquímico de fertilizantes más importante de Sudamérica con la construcción de seis nuevas plantas.

Sánchez explicó que las seis nuevas plantas que se sumarán a las dos ya existentes (amoniaco - urea) fortalecerán la capacidad agroproductiva de Bolivia, “convirtiendo al país en un referente en la producción de fertilizantes de la región”.

Las seis nuevas plantas que se construirán producirán metanol, urea formaldehído, nitrato fósforo potasio, nitrato de amonio, fosfato monoamónico y fosfato diamónico,

“Estas nuevas plantas o unidades de síntesis nos ayudarán a optimizar los fertilizantes. Bolivia vive una nueva era, la era petroquímica. Se vienen más logros para Bolivia, más proyectos por cumplir, más oportunidades”, aseguró.

Fuente: Lostiempos.com

Martes, 17 Septiembre 2019 17:40

CARTONBOL comenzará operaciones en octubre

El gerente de La Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol), Arturo Moscoso, informó ayer que la unidad productiva y de negocios iniciará operaciones desde el próximo mes, en Oruro, con la meta de producir muebles, artesanías y juguetes de cartón.

“Es un proyecto que lo venimos trabajando desde hace dos años, estamos en la etapa final estructurando el manejo en sí de esa unidad productiva y de negocios para arrancar a partir de octubre (...), vamos a producir muebles, juguetes y artesanías”, declaró Moscoso, en entrevista con la agencia estatal ABI.

El funcionario explicó que esperan el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa de empleo del Ministerio de Trabajo, para esa unidad productiva y de negocios y mantener por lo menos de tres a seis meses los salarios de unas 15 personas con discapacidad que desempeñaran funciones en dicha unidad.

Se espera la confirmación de dicho financiamiento y la firma de algunos convenios para la instalación de los talleres para el inicio del proyecto, aseveró.

“Entre los productos a fabricarse están escritorios, mesas, floreros, estantes y queremos especializarnos en juguetes para animales como casitas para gatos, que vamos a fabricar en serie”, precisó el gerente.

“Por mes, con 15 personas estamos hablando de fabricar unos 100 productos entre artesanías, muebles y juguetes”, detalló.

Fuente: Paginasiete.bo

a empresa Yacana despachó ayer al mercado de Inglaterra siete toneladas (t) de fibra de alpaca, un primer cargamento de exportación que generará ingresos de aproximadamente $us 98 mil para la compañía estatal.

La mercancía fue enviada al mercado europeo desde la planta de Yacana, instalada en el Parque Industrial de Kallutaca, en el municipio de Laja del departamento de La Paz, en un acto que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes. 

“Estamos despachando siete toneladas de fibra de alpaca a Inglaterra (…) Estamos felices de hacer esta primera exportación que no es mucho, pero para nosotros es significativa”, expresó la autoridad nacional. 

El gerente ejecutivo de Yacana, Miguel Aníbal Calle Colque, explicó que por la venta de las siete toneladas de fibra de alpaca, la empresa obtendrá aproximadamente $us 98 mil (equivalentes a casi Bs 700 mil) de ingresos. 

Según datos de Yacana, la mercancía, que fue requerida por la empresa SIL Holdings LTD de Inglaterra, se trata de una fibra 100% de alpaca, la cual cuenta con certificación zoosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

La Ministra de Desarrollo Productivo indicó que la finalidad de la compañía estatal es exportar textiles nacionales a varios mercados del mundo, por lo que ya se iniciaron negociaciones con empresas de Argentina y Chile.

Prendas de calidad

Antes de despachar el cargamento, Sifuentes visitó la planta industrial y destacó las tareas que ahí realizan a diario un total de 68 trabajadores para elaborar productos 100% bolivianos. 

Los interesados pueden adquirir mantillas, chalinas, chales y frazadas de calidad de Yacana en los Súper Emapa instalados en la ciudad de La Paz.

Fuente: Cambio.bo

Martes, 17 Septiembre 2019 17:38

YPFB alista venta de GLP a Moquegua y Tacna

Los gobernadores de Moquegua y Tacna se reunieron con YPFB para afinar detalles sobre la comercialización de GLP boliviano a esas regiones del Perú desde octubre.

El diario peruano La República reportó el viernes en su portal web que los gobernadores de Moquegua y Tacna, Zenón Cuevas y Juan Tonconi, además de representantes de Arequipa, se reunieron con el vicepresidente de YPFB, Gonzalo Saavedra.

En esa cita, las autoridades de ambos países establecieron que la venta del combustible boliviano al mercado vecino se iniciaría en octubre con el envío de un cargamento de 500 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP).

Según información preliminar, el combustible será trasladado de la planta de gas de El Alto a Puno, desde donde sería transportado en balones por la empresa NaturGas hacia Moquegua e Ilo, además de Tacna.

El Gobernador de Moquegua informó que mañana concluirán los trámites administrativos para iniciar el traslado del combustible. Sobre los precios, señaló que el “balón de gas de 10 kilos bordeará sobre los 28 soles, costo menor en comparación con el precio del mismo producto en Perú”.

Bolivia exportará GLP y gas natural licuado (GNL) al mercado peruano en el marco de los acuerdos suscritos en junio de este año en el V Gabinete Ministerial Binacional Bolivia-Perú.

La venta de esos productos generará más ingresos para el Estado Plurinacional, de acuerdo con datos oficiales.

Fuente: Cambio.bo

Martes, 17 Septiembre 2019 17:37

Estatal de alimentos coordina entrega de ayuda

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) coordina la donación de 1.000 unidades, cada una de 11,5 kilogramos (kg), de harina de trigo y otras 1.000 también de 11,5 kg de arroz para los afectados por los incendios forestales en la Chiquitania boliviana.

La estatal —dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP)— se solidariza con los afectados por los incendios en la Chiquitania con la dotación de alimentos.

“A través del Viceministerio de Defensa Civil (Videci), a partir de acuerdos de cooperación interinstitucional, la estatal Emapa coordinó la entrega de 1.000 unidades de 11,5 kg de harina y 1.000 unidades de 11,5 kg de arroz”, informó la firma pública a Cambio.

Asimismo, los funcionarios de Emapa realizaron un aporte voluntario, con el que, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se dotarán productos alimenticios para la Chiquitania, según un informe difundido en medios de comunicación.

El gobierno del presidente Evo Morales creó en 2007 la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, que funciona con el objetivo de intervenir en la cadena agroproductiva y de esa manera garantizar la seguridad alimentaria del país.

La estatal cuenta con importantes reservas de grano de arroz, trigo y maíz en sus silos de los centros de Cuatro Cañadas, San Pedro, Cabezas, Caracollo y en el ingenio de Yapacaní, todos instalados en las regiones de Santa Cruz y Oruro.

La firma pública no solo cuenta con silos, sino también con tecnología para elaborar harina.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.