El presidente de YPFB, Oscar Barriga, dijo que la totalidad de los productores de maíz utilizan el fertilizante urea de la planta de Bulo Bulo. La urea incrementa un 60% el rendimiento en los cultivos del maíz amarillo.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar Barriga, informó que los agricultores de maíz del departamento de Santa Cruz utilizan en su totalidad la urea que se produce en el complejo industrial de Bulo Bulo, en reemplazo de los fertilizantes importados.
“Con la urea nitrogenada producida en el Complejo Industrial de Bulo Bulo, los agricultores de maíz de Santa Cruz reemplazaron, en su totalidad, al fertilizante que hasta el 2017 provenía de otros países”, explicó.
Barriga indicó que, según pruebas de campo realizadas en la zona norte, este y centro de Santa Cruz, la aplicación de la urea se incrementó en un 60% el rendimiento en los cultivos de maíz amarillo, en comparación a áreas en las que no se utiliza ese fertilizante.
Recordó que el maíz es el principal cultivo que demanda urea nitrogenada, seguido por caña de azúcar y el arroz.
En Santa Cruz se aplica un promedio de 100 a 150 kilos de urea por hectárea para incrementar la producción entre un 54% y 64%, oscilaciones que difieren en función del tipo de suelo que demandan aproximadamente un 60% de urea nitrogenada, 30% de fósforo y 10% de potasio, detalló.
Según información difundida por YPFB, Las principales zonas productivas de maíz amarillo de Santa Cruz son Montero, Minero, San Pedro, Yapacaní, Abapó, Gutiérrez, Camiri, Cuatro Cañadas, Tres Cruces y San Julián.
El precio de la bolsa de 50 kilos de urea nitrogenada es de Bs 147 en Montero, Bs 149 en Santa Cruz y Bs 133 de la planta de Bulo Bulo, si las cantidades son superiores a las 25 toneladas.
Fuente: Elmundo.com.bo
Fuente: Opinion.com.bo
El Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, a través de la Sala Penal Primera, ratificó que la empresa británica AIR BP Bolivia fue nacionalizada por el Estado y convertida en YPFB-Aviación.
El fallo deja el camino expedito para el desafuero del dirigente sindical Marcos Melgarejo Fernández, imputado penalmente por delitos de beneficio en razón del cargo y uso indebido de bienes públicos.
El Auto de Vista del 24 de junio de 2019, está firmado por los vocales David Valda y Hugo Juan Iquise y revoca la decisión del Juez Tercero de Instrucción en lo Penal, Carlos Marín, quien el 27 de agosto de 2018 declaró probado un incidente de nulidad presentado por Melgarejo.
El 29 de enero de 2018 este trabajador y dirigente de YPFB Aviación abordó una movilidad de la empresa para supuestamente cumplir una comisión sindical, pero que le sirvió para transportarse a un motel en Santa Cruz. La estatal había iniciado el trámite para su desafuero sindical en el Juzgado Quinto de Seguridad Social de Santa Cruz, para proceder con su despido y que enfrente un juicio penal por el uso de vehículo oficial.
Con el fin de eludir el proceso, Melgarejo había presentado un certificado de Fundempresa para asegurar que no es funcionario público porque AIR BP figura como Sociedad Anónima.
El juez Marín con ese incidente había anulado la resolución inicial de mandar al dirigente sindical a detención domiciliaria con permiso de salida laboral. Desde entonces Melgarejo dejó de cumplir las medidas sustitutivas y, es más, junto al ejecutivo de la Federación de Petroleros José Domingo Vásquez y Rolando Borda se hicieron elegir dirigentes nacionales.
Fuente: Paginasiete.bo
El gerente nacional comercial de UNIVida, Rafael Rojas, informó hoy que esa institución tiene más de 2 millones de asegurados en Bolivia, cifra que demuestra el crecimiento de sus nuevas propuestas para el mercado.
"A julio de este año tenemos más de 2 millones de asegurados en general con todas nuestras pólizas de seguros (...), entonces ya el hecho de tener más de 2 millones de asegurados habla de que estamos creciendo con todas estas propuestas para el mercado", dijo a los medios estatales.
Rojas manifestó que UNIVida ofrece servicios de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito-SOAT, seguros de accidentes personales- individuales, de vida, de desgravamen y de cesantía.
Señaló que gremialistas de varios mercados de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba decidieron asegurarse, como también transportistas, estudiantes, bailarines y deportistas, entre otros sectores.
"Tenemos seguros para las personas que bailan en alguna entrada folklórica, tenemos seguros que ya hemos lanzado en el Carnaval de Oruro para los espectadores que por 5 bolivianos tiene una cobertura de cuatro días para cualquier tipo de accidentes", explicó.
En cuanto al seguro denominado "deportista seguro", dijo que se aseguraron a más de 30.000 deportistas y atletas en el país.
"Nuestro seguro deportista seguro, tiene una vigencia anual de 20 bolivianos; sin embargo, tenemos modalidades en las que, por ejemplo, las personas se pueden asegurar por un torneo específico desde los 5 bolivianos", agregó.
Fuente: Cambio.bo
El vicepresidente Álvaro García Linera inauguró hoy por la noche la Casa del Petrolero en la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de capacitar a estudiantes de esa carrera y a profesionales que trabajan en la cadena productiva de los hidrocarburos, quienes podrán acceder a espacios de aprendizaje por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
"Felicitar que están construyendo el destino de nuestra querida Patria, de nuestro querido Santa Cruz, felicitarlos, estoy seguro que esto va tener que agrandarse (...) que este centro sea un lugar para mayor formación de la juventud, un encuentro entre profesionales muy capacitados y esta juventud impetuosa que quiere agarrar la posta y el mando de su empresa y su sector para una Bolivia mejor" destacó.
García Linera remarcó que ser petrolero es un orgullo, es una buena opción laboral, muy competitiva donde no basta con tener el título sino, hay que especializarse.
Afirmó que históricamente la empresa petrolera en los últimos 100 años se ha movido en un péndulo estatista y privatista, sin embargo, en la actualidad, ha logrado un ensamble con el sector privado que se sintetiza en el proyecto de Etanol lo que se constituye en un encuentro virtuoso con el modelo de desarrollo de Santa Cruz.
"Cuando uno habla de YPFB, habla de la empresa más importante de Bolivia que vale 15.000 millones de dólares, que administra en las exportaciones de Bolivia, alrededor de 3.200 millones de dólares anuales", recalcó.
Por su parte el presidente de YPFB, Óscar Barriga, explicó que en la Casa del Petrolero se brindará capacitación técnica en distintos cursos donde se acumularán horas académicas en favor de estudiantes universitarios y técnicos.
La nueva infraestructura cuenta con aulas que pueden acoger a 60 jóvenes que estudiarán en distintos turnos de mañana, tarde y noche.
Según Barriga, la Casa del Petrolero en dos meses ya capacitó a 3.800 profesionales y tiene el objetivo de potenciar el conocimiento de jóvenes universitarios que escogieron esa carrera para su formación académica.
Asimismo, en el acto, YPFB suscribió un convenio con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia para desarrollar proyectos e investigaciones para el sector a través de conocimientos que serán transmitidos a los estudiantes del área petrolera.
Fuente: Cambio.bo
Con la urea nitrogenada que se produce en el Complejo Industrial de Bulo Bulo, los agricultores de maíz de Santa Cruz reemplazaron, en su totalidad, al agrofertilizante que provenía de otros países, informó ayer el presidente de YPFB, Óscar Barriga.
El ejecutivo de la estatal petrolera mencionó que la óptima calidad, el asesoramiento para su aplicación y las modalidades de compra, porque es más barata que la extranjera, hicieron que los productores reemplacen “en su totalidad” la urea nitrogenada importada por la nacional.
Barriga explicó que de acuerdo con pruebas de campo realizadas en las zonas norte, este y centro sur de Santa Cruz, la aplicación del fertilizante incrementó en un 60% el rendimiento de los cultivos de maíz amarillo, en comparación con áreas en las que no se la utiliza.
Estos beneficios y características del agrofertilizante boliviano fueron explicados y difundidos en el estand de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), en la XVI Feria del Día del Maíz, que se desarrolló ayer en la localidad de Sagrado Corazón, del Norte Integrado cruceño.
De acuerdo con las pruebas de campo, en Santa Cruz se aplica un promedio de 100 a 150 kilos de urea por hectárea para incrementar la producción entre un 54% y 64%, que difieren en función del tipo de suelo, que demandan un 60% de urea nitrogenada, 30% de fósforo y 10% de potasio. El precio de la bolsa de 50 kilos del fertilizante es de Bs 147 y Bs 133 en la planta de Bulo Bulo.
Fuente: Cambio.bo
Expertos internacionales destacaron ayer que Bolivia es el único país en la región que en la actualidad encara la industrialización del litio “desde el Estado y de una manera soberana”.
La afirmación fue vertida en el marco del foro internacional “Actualidad y perspectivas del litio en la región”, evento que se desarrolló en predios de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni, Potosí.
La exposición, organizada por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió a representantes de universidades y expertos en litio de Argentina, Chile, Perú, Corea del Sur, Japón, Gran Bretaña y Bolivia, quienes intercambiaron conocimientos y actividades en el seguimiento a la industrialización del litio.
El gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro, indicó a Cambio que en este foro se debatieron diversas temáticas, como geología de salares, determinación de reservas, aplicaciones del litio en la obtención de baterías, entre otros. Asimismo, resaltó que se hizo una comparación sobre las políticas que implementan los países de la región que se dedican a la industrialización de este mineral, como Argentina, Chile y Bolivia.
“Respecto a Argentina y Chile, se distingue que Bolivia es el único país que está encarando la industrialización (del litio) desde el Estado y se ha resaltado que lo hacemos de una manera soberana”, señaló el ejecutivo en su discurso de clausura.
Montenegro detalló que Bolivia demostró a las demás naciones y expertos que industrializa el litio del salar de Uyuni a escala piloto e industrial con buenos resultados y que la proyección es ser un referente en el ámbito mundial y regional.
Actualmente, el país produce cloruro de potasio (agrofertilizante), carbonato de litio y baterías. El primero a escala industrial y los otros a escala piloto.
Fuente: Cambio.bo
La Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur) celebró este viernes cinco años de operaciones con más de 64.000 personas trasladadas en todo el país para incentivar el turismo interno, informó la gerente ejecutiva de esa institución, Lourdes Omoya.
"Hoy cumplimos cinco años de haber iniciado operaciones. Es nuestro aniversario hemos tenido el grato placer de haber incentivado el turismo interno durante todo este tiempo (...), en estos cinco años hemos movido más de 64.000 turistas, han tomado los servicios de Boltur", explicó en conferencia de prensa.
Detalló que el 80% de los turistas que transportó Boltur son nacionales y 20% extranjeros.
"Nuestro mayor rango ha sido (tener clientes) entre los 35 a 54 años de edad, durante este tiempo hemos tenido grupos de familias, grupos de amigos en este rango de edades (...), también el 13% de turistas han sido adultos mayores", puntualizó.
Precisó que, en estos últimos cinco años, los turistas escogieron viajar a Uyuni, como el mejor destino turístico, seguido de la Chiquitanía y la ruta del Vino, en Tarija.
Respecto al servicio de los destinos no tradicionales o comunitarios, dijo que los turistas prefirieron tomar ofertas turísticas en el Buque Multipropósito en Guaqui y otras regiones cercanas al lago Titicaca y a los Yungas de La Paz.
Omoya dijo que por año Boltur registra un movimiento económico de al menos 74 millones de bolivianos, por transporte aéreo y terrestre, por hospedaje y alimentación, entre otros servicios.
"El crecimiento de la empresa en estos cinco años ha estado en 32,92 por ciento desde el inicio de operaciones, hemos empezado con un patrimonio de 6,9 millones de bolivianos, logrando cubrir la inversión", complementó.
Fuente: La-razon.com
Boliviana de Aviación (BoA) vuelve a estar en el ojo de la tormenta luego de que el senador opositor Yerko Núñez denunciara que la aerolínea presupuestó cerca Bs 253 millones para el servicio de catering y publicidad digital.
Desde la estatal confirmaron que planificaron estos montos, pero que solo se llegó a ejecutar menos del 80%, y justificaron las cifras gastadas en estos dos ítems, que, según la estatal, no representan un porcentaje importante de los Bs 2.766 millones.
De forma concreta, en su denuncia Núñez precisó que, en los últimos 10 años, según datos que extrajo del Sicoes, BoA gastó Bs 248 millones en el servicio de catering, cifra que para el legislador es exorbitante.
“Consideramos alarmante que se haya gastado Bs 248 millones en catering, que es el refrigerio a bordo de los pasajeros. No conocemos qué es lo que está haciendo BoA”, señaló el legislador.
En respuesta, Ronald Casso, gerente general de BoA, admitió que la aerolínea presupuestó esa cantidad en ese servicio, pero que solo se ejecutó menos del 80%.
“En la ejecución el gasto es otro, lo cual es penoso, y lo hace de manera intencionada”, dijo.
En su descargo, Casso aseguró que la cifra representa el acumulado de 10 años de trabajo de la firma, tiempo en el que transportó 21 millones de pasajeros.
“Hay que explicarle al senador que un catering de 30 minutos no es lo mismo que el de un vuelo de 12 horas, o para un vuelo chárter con servicios especiales”, dijo.
En este contexto, aseveró que se han realizado varios contratos con delegaciones, en donde se sirven diferentes productos.
“Hay cenas y desayunos en estos vuelos largos, y la persona está pagando por ese servicio. Se está usando de mala intención esa información”, dijo.
En detalle, uno de los contratos revela que BoA paga hasta Bs 42 por café instantáneo de 200 gramos. Además de cenas, dependiendo de la cobertura, que van desde Bs 53 hasta Bs 64.
En la documentación proporcionada por Núñez, se observa que la mayoría de los contratos realizados por el servicio son de contratación directa.
En 2018 el convenio por el servicio de catering fue de Bs 55,3 millones, superior a los Bs 31,3 millones de la gestión 2017.
De acuerdo con la documentación presentada, la empresa Service Group S.R.L. se adjudicó directamente cinco años por Bs 102 millones; la compañía gastronómica La Merced S.A. lo hizo dos veces por Bs 65,5 millones. “BoA hace gastos millonarios en catering, pero queremos saber cuánto está invirtiendo en dar seguridad a sus pasajeros”, dijo.
Se consultó a un experto en operaciones aéreas y a una aerolínea sobre el presupuesto que se destina a catering y publicidad, pero ambos se negaron a dar referencias sobre el tema.
En la víspera, Núñez denunció que la firma estatal gastó Bs 5 millones en publicidad por internet y estrategia comunicacional en un periodo de cinco años. Dio cuenta de que, al igual que los servicios de catering, la modalidad de adjudicación fue por contratación directa. Por ejemplo, en 2015 realizó un contrato por Bs 204.938 con la empresa Qsocial Bolivia S.R.L. por el servicio de agencia estratégica digital; en 2016, con la misma empresa firmó dos contratos, uno por servicio de publicidad por internet por un monto de Bs 630.000 y otro, por servicio de estrategia digital por Bs 148.456.
En su descargo, Casso dijo que solo ejecutaron Bs 4,1 millones del presupuesto asignado.
Además, justificó que el monto asignado corresponde a un plan agresivo de la estatal para ser parte del comercio digital y ampliar la venta de boletos en otros países, para los diferentes destinos que oferta la compañía aérea.
Sin embargo, Núñez cuestionó que haya un presupuesto para la imagen corporativa de BoA y no exista para el mantenimiento de las aeronaves.
En respuesta Casso detalló que, para el mantenimiento, BoA destina hasta el 17% de su presupuesto. En esa línea reveló que los gastos a los que hace alusión Núñez no representan ni el 5% del presupuesto de la empresa, que llega a Bs 2.766 millones.
De acuerdo con datos del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (Sigma), dependiente del Ministerio de Economía, hasta junio la aerolínea estatal ejecutó un 34%.
En la denuncia del senador, hace mención a un gasto de Bs 102.000 en la compra de paraguas. La empresa adjudicada fue Osconn S.R.L., que tiene asiento en Cochabamba. Oswaldo Berrios admitió que el proceso de contratación fue de forma directa para proveer 1.200 paraguas a BoA.
“Todo fue legal. Fue la única vez que trabajamos con BoA”, afirmó. Dividiendo los Bs 102.000 en 1.200 paraguas, el costo por unidad asciende a Bs 85.
Fuente: Eldeber.com.bo
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa brasileña Hinove Agrociencia firmaron un contrato para la compraventa de 200 mil toneladas de cloruro de potasio, producido en la planta industrial del salar de Uyuni, Potosí.
La encargada del Departamento Comercial de YLB, Patricia Morales, informó ayer a Cambio que desde octubre de 2018 hasta la fecha, la Planta Industrial de Cloruro de Potasio comercializó alrededor de 20 mil toneladas del agrofertilizante.
En esa línea, la ejecutiva indicó que el cloruro de potasio llega a los productores nacionales y a mercados como Brasil, principalmente, seguido de Argentina y Chile.
“Tenemos un contrato futuro (de compraventa) por 200 mil toneladas (de cloruro de potasio) hasta el año 2021 (...) con una empresa de Brasil”, dijo la encargada comercial de YLB.
Consultada sobre cuándo se firmó dicho contrato, la ejecutiva indicó que el documento fue suscrito en julio de este año por la estatal YLB y la empresa brasileña Hinove Agrociencia.
Señaló que la compañía brasileña demanda cloruro de potasio para los cultivos de soya, maíz, arroz, entre otros. Dijo que en el país vecino los mayores consumidores del fertilizante son los estados de Mato Grosso do Sul y Campo Grande.
Añadió que YLB vende el producto entre 240 y 245 dólares la tonelada en Brasil; sin embargo, el valor varía según la temporada y la logística de transporte.
“El precio se fija en relación con la oferta y demanda del mercado. En cierta temporada puede subir y en otra también puede bajar”, explicó Morales.
En Bolivia, la demanda de cloruro de potasio es de hasta 3.000 toneladas por año. YLB, que depende del Ministerio de Energías, exporta los excedentes tomando en cuenta que el mercado interno está abastecido del producto, remarcó.
Fuente: Cambio.bo