OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Luego de formalizarse la inyección económica que realizará el Banco Central de Bolivia (BCB) por $us 17,5 millones a Boliviana de Aviación (BoA) a través del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (Finpro), su gerente rechazó que sea un salvataje y argumentó que debido a su capacidad financiera, la empresa puede pagar dicho préstamo.

Ronald Casso, gerente de BoA, explicó que debido a que la línea aérea tiene el 79% del mercado nacional en su mano, lograron la aprobación de su proyecto que busca mejorar la calidad de atención y los salarios de los pilotos.

Casso remarcó que al ser una empresa rentable, no es de extrañar que el Estado la potencie sabiendo que pagará. Una de las observaciones que se hace al préstamo es que el Finpro fue creado para financiar proyectos de inversión productiva, pero el Ministerio de Economía se abstuvo de hablar sobre el tema. Sin embargo, los problemas no cesan.

Ayer, pasado el mediodía, pasajeros de BoA que debían volar de Santa Cruz a Cochabamba se quejaron de que debieron bajar del avión y esperar varias horas para abordar otra aeronave.

Fuente: Eldeber.com.bo

El espaldarazo económico del Banco Central de Bolivia (BCB) con $us 17,5 millones a Boliviana de Aviación (BoA), según Ronald Casso, gerente general de la aerolínea, es un reconocimiento a la situación financiera de la empresa. La mejora salarial de los pilotos y el rechazo a que la línea aérea opte por personal de poca experiencia marcan las declaraciones del ejecutivo,  que en 2018 aseguró que BoA era un “proyecto de vida, como un hijo”.

¿Cuál es la participación de BoA en el mercado doméstico?

Según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y los datos que tenemos, la última participación, a diciembre de 2018, en el mercado boliviano es del 79%.

¿Esa participación le ha permitido a la empresa tener una estabilidad financiera?

Absolutamente, primero tenemos que decir que somos una empresa pública que no recibe ningún tipo de subsidio o de recurso corriente del Estado,  del Tesoro o de alguna otra vía. Somos una compañía que al presentar el estado financiero siempre tuvimos rentabilidad, excepto el primer año de inicio de operaciones. Sin embargo, desde 2010 hasta 2018 fueron años financieramente positivos.

Es muy importante remarcar que la empresa no ha dejado de crecer lo que ha permitido que el patrimonio de BoA de $us 15 millones, cuando fue creada, el año pasado superó los $us 100 millones.

¿Sin embargo, tenemos el dato que desde 2014 a la fecha, las utilidades anuales de la línea aérea se mantienen en los $us 5 millones ¿Esto es así?

Las utilidades han bajado, pero les invito a hacer una investigación más integral para saber cómo está el mercado aeronáutico internacional en donde BoA es parte del mismo. Por ejemplo, el incremento del precio de barril de petróleo impactó en todas las aerolíneas del mundo.

Por ello, las ganancias en nuestra empresa han ido disminuyendo, pero tuvimos la virtud de encontrar un equilibrio entre lo que es el mercado nacional y el internacional. El nacional fue más favorable para nosotros, lo que nos ayudó a contrarrestar los impactos del mercado extranjero.

¿A cuánto bajaron las utilidades y en qué gestiones?

No sé de dónde sacaron el promedio de los $us 5 millones, ese no es el promedio que nosotros tenemos. Pues en 2014 las utilidades superaron los $us 20 millones, mientras que el año pasado es evidente que se redujeron a un poco más de $us 3 millones, pero esto es resultado del contexto que le acabo de explicar.

Algunos analistas indica que uno de los factores que atentan contra los ingresos de BoA serían los vuelos gratis para los movimientos sociales identificados con el MAS ¿Es así?

No sé qué experto puede decir eso y afirmar tamaña falsedad, porque BoA no otorga ningún pasaje libre a nadie. Los únicos pasajes que se otorgan con tarifa reducida son los del programa de ayuda social y que son exclusivamente para temas de salud. Eso está absolutamente documentado, por lo que aquella afirmación es una absoluta mentira. 

Últimamente surgieron algunas observaciones sobre los servicios  en la ruta a Chimoré ¿Por qué dejaron de volar y ahora lo hace Amaszonas?

Hicimos un comunicado oficial de la empresa explicando las razones por la que dejamos de operar y se refería a que nosotros tenemos solo dos aeronaves CRJ, que son pequeñas y que ya cumplieron una cantidad de horas de vuelo, por lo que deben ser sometidas a una revisión técnica de larga duración.

Es un mantenimiento preventivo que nos obligó a parar esos aviones y por la falta de los mismos, las operaciones en Chimoré como en Monteagudo (Chuquisaca) se suspendieron hasta nuevo aviso.

Los problemas técnicos son un aspecto observado por los usuarios ¿No hay un adecuado mantenimiento de los aviones?

Es evidente que tenemos problemas técnicos. No es una justificación, pero son problemas que cualquier aerolínea los tiene. Sin embargo, también hemos informado que dentro del porcentaje de operaciones que tenemos, esa incidencia es muy baja.

El objetivo es no tener ninguna falla, por ello estamos trabajando en cada uno de los eventos técnicos que sucedieron, pues tenemos la responsabilidad de hallar el problema y solucionarlo. También estamos trabajando en mantener el entrenamiento con los pilotos para que sepan de manera adecuada cómo manejar la situación.

Por el último incidente que tuvimos en La Paz con el tren de aterrizaje, desde el lunes, un equipo del fabricante que es Boeing, trabajará en Cochabamba haciendo, con equipos especiales, un control en todos los aviones.

En La Paz está contemplado realizar operaciones con distintos sensores para medir todo tipo de tensiones que se produce en el aterrizaje y así tener luces que permitan evitar estos inconvenientes.

A partir de un decreto, el Gobierno inyectará recursos a BoA por un valor de $us 17,5 millones ¿Cómo se explica esto en una empresa que tiene el liderazgo en el mercado nacional? ¿Hay un problema de eficiencia?

Si conocemos el ámbito empresarial, cuando una compañía tiene una posición de mercado  importante, un rol estratégico para el desarrollo de la economía como es el transporte aéreo, el hecho de decidir invertir, es una decisión absolutamente coherente porque se trata de consolidar algo que está funcionando, pues si decimos que tenemos nueve años de constantes utilidades no podemos hablar de salvataje. Ahora bien, el decreto establece que se otorga un financiamiento, uno que se debe devolver con todos los costos financieros. Ese préstamo es un respaldo a un proyecto que nosotros hemos presentado.

¿En qué consiste el proyecto?

Son dos proyectos. El primero tiene que ver con la renovación de la flota de largo alcance, porque al tener una operación exitosa hacia Madrid, vemos como una oportunidad cambiar el producto; es decir, cambiar el avión para darle al usuario un mejor servicio.

El otro proyecto tiene que ver con la renovación de las otras aeronaves que atienden el mercado boliviano. Desde 2015 ya teníamos un cronograma en donde se cambiaron seis aviones que hasta el momento han dado un rendimiento mejor que el de los anteriores.

Dadas las actuales condiciones de capital de la empresa, porque seguimos siendo pequeña, vimos que esa renovación iba a tardar entre dos y tres años, por lo que se consideró necesario acelerar el proceso presentando el proyecto para obtener el capital necesario y renovar los aviones 737-300 por los 737-700 y 737-800, que son de última generación.

¿Qué pasó con el centro de mantenimiento de aeronaves? ¿Está funcionando?

Estamos construyendo el centro de mantenimiento en Cochabamba, vamos por la primera fase, que supera el 80% de avance de obra, es un edificio técnico de siete pisos que alberga talleres y oficinas de ingeniería. Esperamos que se entregue entre septiembre u octubre. El otro componente de este centro tiene que ver con la construcción de un hangar. Está en la fase de diseño final.

Hay una denuncia de que por falta de pilotos se acude a jóvenes con poca experiencia que acumulan horas de vuelo ¿Es cierto?

Con seguridad el que indica eso es un gerente de una línea aérea de la competencia; sin embargo, en lo que a nosotros respecta tenemos estándares internacionales para la formación y la especialización de los pilotos que los cumplimos a cabalidad.

Hemos preparado a nuestros pilotos desde la primera generación en centros internacionales (EEUU, México y Brasil) de máximo estándar, lo que nos ha permitido tener una excelente calidad de pilotos sumado a que por las cortas distancias de los principales aeropuertos del país nuestros profesionales tienen más horas de vuelo comparado con los pilotos de la región, principalmente, y además aterrizan en aeropuertos con características especiales como los de La Paz (altura) u otras terminales que tienen algún tipo de restricción. Entonces, de por sí, la práctica que tienen nuestros pilotos de ninguna manera hace necesario recurrir a gente inexperta.

¿Considera que el incremento del 25% en el salario de los pilotos de BoA evitará la salida de los mismos al exterior en busca de mejores sueldos?

Es una realidad que tenemos los salarios más bajos en comparación con otros países y que una de las razones que empuja a nuestros pilotos a dejar el país es el tema económico. Ante esto, hemos decidido cambiar la estructura salarial modificando la forma de pago. Ya no es un sueldo fijo, sino pasa a ser un sueldo compuesto de una parte fija y una variable. Esta parte variable reconoce la cantidad horas y vuelos que hace cada piloto. Con este sistema creemos que en promedio el salario de nuestros pilotos se incrementará en un 25%.

Con estos cambios quedamos muy cerca de la media salarial que se paga en la región. No somos los mejores, pero tampoco los peores, más si se toma en cuenta que el costo de vida en Bolivia en uno de los más bajos.

¿Cuál es el salario promedio de un piloto de BoA?

Hasta antes de esta modificación el salario de un piloto común, sin ser instructor, ni realizar ninguna tarea especial está con una escala de Bs 32.000, ahora con este pago variable calculamos que ese piloto va a poder llegar a unos Bs 50.000.

¿Qué criterio tiene sobre la política de los cielos abiertos?

Es algo que ya existe en el país, porque al formar parte de la Comunidad Andina de Naciones se tiene la posibilidad de estar en los cielos de Perú, Ecuador y Colombia, y viceversa. Ahora, ampliar los cielos abiertos es un proceso que se debe analizar bajo un parámetro de equilibrio. Puede ser muy interesante que Argentina o Brasil nos abran sus cielos, pero también deberemos hacer lo mismo, por lo que es vital evitar cualquier, digamos, déficit comercial. No es una decisión meramente operativa el tema de ampliar los cielos abiertos.

Fuente: Eldeber.com.bo

Cuarenta y dos empresas brasileñas de vidrio y cerámica quieren dejar de comprar gas de Petrobras y comprarlo directamente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para abaratar costos y competir con China.

Petrobras vende el gas a las industrias brasileñas a 16 dólares cada millón de BTU (unidad internacional que mide el gas natural). Por esa misma cantidad, Petrobras paga a YPFB 5 dólares. El presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Vidrio (Abividro), Lucien Belmonte, indicó que Petrobras vende al gas más caro de la región debido a que esta misma cantidad se vende a 7 dólares en las industrias en México y a 6 en Argentina.

Dejar de comprar de la intermediaria Petrobras permitiría a los empresarios bajar el costo de su producto final hasta en un 30 por ciento. De acuerdo a las previsiones, las productoras de vidrio y cerámica brasileñas requieren al menos 5 millones de metros cúbicos de gas al día, lo que equivale a la compra de 1 millón de dólares diarios, aproximadamente.

Los brasileños se reunieron con el Ministerio de Hidrocarburos para concretar la venta. El viceministro de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, Carlos Quispe, indicó que no sabían que este mercado existía para Bolivia y que las negociaciones comenzarán la siguiente semana.

 “HAY MEJOR OPORTUNIDAD”

Las empresas interesadas en el gas boliviano fabrican vidrio para automóviles, construcción civil, muebles, alimentos y bebidas, industrias de línea blanca e industrias de pisos cerámicos.

“Siempre China será nuestra competencia. Nosotros vemos que la mejor oportunidad para nosotros hoy es comprar directamente a Bolivia”, dijo Belmonte.

Fuente: Lostiempos.com

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió ayer cuatro convenios con entidades nacionales para estudios de exploración, uso de fertilizantes como la urea y gas domiciliario, en el marco de la última jornada del II Foro Internacional de Gas, en Santa Cruz.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que el primer convenio fue formado con la empresa Vintage Petroleum Boliviana, para realizar un estudio exploratorio en áreas de Santa Cruz.

El segundo convenio se suscribió con el proyecto inmobiliario Ciudad Nueva Santa Cruz, para la instalación de gas domiciliario. El tercer convenio es un entendimiento con la Federación de Cooperativas Agropecuarias para promover el acceso a la urea.

Fuente: lostiempos.com

 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) escaló en el top 100 del ranking de las 500 mayores empresas de América Latina, al ocupar el puesto 95, además de que se ubicó en el segundo lugar de las petroleras que más mejoraron sus utilidades, de acuerdo con el análisis de la revista América Economía 2019.

En el documento se precisa que el año pasado, la petrolera estatal obtuvo 5.726 millones de dólares en ventas por hidrocarburos, con una utilidad neta de 332,5 millones de dólares.

En la publicación de 2018, con base en el informe de resultados de 2017, YPFB se situó en el puesto 99, cuando sus ventas superaron los 5.000 millones de dólares, no obstante, la cifra era inferior a lo obtenido en 2015, cuando estaba por encima de los 8.000 millones de dólares, principalmente por la venta de gas a Argentina y Brasil.

Además de las tres naciones mencionadas, los países incluidos en el conteo son Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Para ubicar en el ranking a las 500 mayores empresas, se tomaron en cuenta a todas las compañías de los países latinoamericanos, entre ellas las “multilatinas”, nacionales privadas y públicas, filiales multinacionales; empresas abiertas y cerradas, con la exclusión de las empresas de servicios financieros como los bancos y las aseguradoras, detalla América Economía.

Entre las compañías reconocidas en el ranking de las 500 empresas más grandes de América Latina, figuran, además, firmas del sector   de las telecomunicaciones, de la minería, el comercio, la agroindustria, alimentos, energía eléctrica, bebidas y licores,  siderurgia, medios de comunicación, transporte y comercio, entre las más importantes.

El año pasado, entre las empresas que alcanzaron el top 10 de las mayores firmas de América Latina se encontraban las petroleras Petrobras, de Brasil, y Pemex, de México; además de la también mexicana América Móvil (compañía telefónica), la minera Vale (de capitales brasileños), y la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE).

América  Economía informó que para elaborar el recuento utilizó como fuentes de información las memorias de las empresas, los estados de resultados, sitios web y cuestionarios, además de la economática, un servicio que reporta la información financiera más actual de las empresas listadas en la bolsa.

Desde 1986, la revista América Economía se dedica  a analizar los negocios, la economía, la política y las finanzas de la región latinoamericana. Posee ediciones en español y portugués, en las que informa y analiza las tendencias de la economía.

Fuente: Paginasiete.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) firmaron el viernes un convenio para realizar pruebas conjuntas con el objetivo de mejorar la fertilidad de cultivos de caña de azúcar, a través del uso de urea nitrogenada y cloruro de potasio.

El acuerdo fue suscrito como parte del Segundo Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que concluyó ayer en Santa Cruz. Las entidades se comprometieron a incentivar y promover el uso de los fertilizantes (urea y cloruro de potasio) en el marco de la colaboración interinstitucional para potenciar las actividades de investigación, promoción y difusión del desarrollo del mercado interno, para la cadena de producción y comercialización de los fertilizantes.

Según un comunicado de YPFB, desde mayo de este año técnicos de las tres instituciones están realizando una red de 15 ensayos en terrenos agrícolas que abastecen a los ingenios azucareros Aguaí, Unagro y Guabirá, pruebas que hasta la fecha son satisfactorias, aunque los resultados finales serán conocidos en la próxima zafra.

Fuente: Cambio.bo

Vintage Petroleum Boliviana Ltda. desarrollará estudios de exploración de hidrocarburos en las áreas reservadas para YPFB; Cedro, Florida Oeste, la Guardia y Rodeo, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.

El acuerdo fue suscrito ayer por el presidente de YPFB, Óscar Barriga, y el representante legal de Vintage Petroleum Boliviana Ltda., subsidiaria de la multinacional Occidental Petroleum Corporation (OXY) con sede en Estados Unidos, Jorge Luis Martignoni, en el marco del Segundo Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes Bolivia 2019, realizado del 19 al 23 de este mes en la capital cruceña.

En un comunicado de prensa de la estatal petrolera, Barriga remarcó la importancia de este tipo de convenios que van por la denominada “ruta de la exploración” diseñada por el Gobierno boliviano con la finalidad de garantizar el abastecimiento del mercado interno, la apertura de nuevos mercados de exportación, la industrialización del gas y la internacionalización de YPFB.

En el mencionado foro internacional, el presidente de la empresa GTLI, Carlos Kim, afirmó que Bolivia tiene un gran potencial en reservas de gas, tomando en cuenta que solo se exploró un 10%. Agregó que para incentivar esta actividad se deben tomar en cuenta temas como los mercados y los precios, la presencia de nuevos combustibles y los incentivos que debe dar el Gobierno.

Fuente: Cambio.bo

Por primera vez en la historia de Potosí y del país, el Gobierno invertirá más de $us 3.000 millones para industrializar el litio que se encuentra en ese departamento, afirmó ayer el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.

“La propia inversión que se está haciendo es la mayor en la historia de la minería en Bolivia; 600 millones de dólares, esa inversión era toda la inversión pública antes del período del presidente Morales, y todavía hay un restante que van a ser 900 millones, las inversiones con la asociación van a ser casi 3.000 millones”, afirmó en el programa Polémica.

Por otra parte, dijo que si bien antes Potosí estaba postergado incluso después de haber sido saqueado por los españoles, hoy se proyecta como una región de desarrollo y progreso. Actualmente se invierte en la integración caminera y gracias a ello es el departamento que tiene las mejores vías asfaltadas del país.

También se construye en el departamento la fábrica de cemento Ecebol, se mejoró el índice de electrificación rural, se solucionó el problema de provisión de agua para riego, cuenta con el centro fotovoltaico más grande del país y se tiene previsto en esta región construir el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia.

“Decir que Potosí ha sido postergado, sí, pero no en este Gobierno; en todos los anteriores desde la Colonia hasta el 2005, estoy de acuerdo (…) Potosí está arrancando y va a arrancar porque tiene riqueza y tiene gente; Potosí ya está mejorando porque antes de esto no había ningún empleo en el salar, ahora hay 500”, aseveró Echazú.

De acuerdo con el gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, a la fecha se invirtieron más de 600 millones de dólares para la industrialización del mineral. La inversión ejecutada hasta la fecha incluye las dos primeras fases del proyecto del litio en Bolivia, es decir, la instalación de plantas piloto en el salar de Uyuni, en Potosí, y las factorías industriales, como la de carbonato de litio, explicó el gerente de la estatal YLB.

Echazú también indicó que en la planilla de la planta que opera en Potosí, más del 54% son potosinos, entre ellos científicos e investigadores que día a día trabajan para fortalecer la consolidación de este proyecto.

Por otra parte, la autoridad recordó que si bien ahora la oposición busca abanderarse políticamente con el tema del litio, no hizo nada durante todos los años en los que estuvo a cargo de la administración del Estado y que por primera vez se está trabajando para que Potosí se convierta en un departamento líder del desarrollo científico.

“¿Qué hicieron con el litio?, se sabía que había litio en Potosí y en Oruro desde 1980; ¿qué hicieron en 25 años?, nos dicen que no había dinero, pero había para gastos reservados y mucha plata, pero para industrializar no había. ¿Qué dice la Constitución Política del Estado?, los recursos naturales son de todo el pueblo boliviano; no dice que los recursos que hay en Potosí serán de los potosinos, los recursos que hay en Tarija serán de los tarijeños, eso no dice la Constitución, los recursos estratégicos son de todo el pueblo boliviano, y cuando se trata de un recurso como este debe haber una empresa estratégica nacional y no puede haber una departamental”, manifestó.

Fuente: Cambio.bo

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para la transferencia de tecnología alimenticia e impulsar la investigación, innovación y capacitación.

Para la concreción de este convenio, que tiene una duración de cinco años, se identificaron puntos de convergencia que permitirán el fortalecimiento de las cadenas de producción de la empresa estatal EBA y la formación de profesionales especializados.

“El acuerdo interinstitucional tiene como objetivo impulsar procesos articulados de complementariedad para implementar estrategias de investigación, innovación tecnológica, intercambio de experiencias, capacitaciones y actividades interinstitucionales relacionados con el campo de la industria de alimentos”, explicó el gerente ejecutivo de EBA, Javier Freire, citado en un boletín institucional.

Explicó que en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente desde 2006, la empresa tiene la responsabilidad de articularse con productores de materias primas, con entidades públicas y todos aquellos que activan la producción nacional, sin dejar de lado la participación de las casas de estudios superiores, que forman a los estudiantes para tener profesionales idóneos en el área.

Fuente: Cambio.bo

El director de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles de Brasil (ANP), José Cesário Cecchi, afirmó que debido a la nueva política aplicada por su Gobierno se abren nuevas oportunidades para el gas boliviano.

Aseguró que Brasil necesita más de 30 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural, hecho que abrió nuevas oportunidades para el gas de Bolivia, que es un socio estratégico en esta misión.

Cesário afirmó que la nueva política aplicada por su Gobierno  permite la venta directa de gas natural del proveedor al consumidor, lo que da mayor competitividad a las empresas y permite un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del Brasil.

La nueva política que asume el gigante sudamericano a través de la ANP baja el margen de utilidades de las empresas para así reducir el precio del gas en el cliente final. “Con Petrobras, el gas tiene un costo de entre $us 10 y $us 12 el millar de BTU para el usuario final, mientras que el gas boliviano se vende a $us 6 el millar de BTU”, explicó el funcionario brasileño durante su participación en el II Foro del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que se desarrolló en Santa Cruz.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que con el país vecino se abrieron nuevas oportunidades comerciales para abastecer a los consumidores libres: fábricas, termoeléctricas y petroquímicas.

“La cámara de vidrio de Brasil nos expresó que está interesada en comprar gas, la cámara de cerámica también, las dos demandan 5 MMmcd de gas, y eso para nosotros es beneficioso”, sostuvo y recordó que con la empresa Ambar ya se firmó un contrato por 2,2 MMmcd y con Acron otro por 2,2 MMmcd.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.