OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La refinería Guillermo Elder Bell de YPFB Palmasola amplió su capacidad con la incorporación de nuevos tanques de almacenamiento y la remodelación de su parque de esferas, con la finalidad de convertirse en el centro distribuidor y exportador de GLP.

El presidente Evo Morales se encargó de entregar ayer las nuevas obras concluidas en la planta de refinación de la ciudad de Santa Cruz, que demandaron una inversión de $us 41,8 millones.

Según los datos oficiales, en el complejo se implementaron tres nuevos tanques de almacenamiento de GLP, con una inversión de $us 27 millones, y se entregaron nueve esferas para la adecuación del parque, con un presupuesto superior a los $us 14 millones.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, señaló que el objetivo de las obras es convertir a la refinería Guillermo Elder Bell en un centro de almacenamiento y distribución para la exportación de GLP a los mercados de Brasil y Perú.

“Con la ampliación de la capacidad de almacenamiento y la adecuación de las esferas, tenemos la posibilidad de traer GLP desde la Planta (Separadora de Líquidos) Gran Chaco (Tarija) hasta la refinería Elder Bell con fines de exportación tanto a Brasil como a Perú”, remarcó.

El Jefe de Estado destacó el proyecto de ampliación de la capacidad de almacenamiento de la planta y resaltó que este tipo de obras son el resultado de las políticas estatales que se aplican en la “nueva” Bolivia.

La refinería Elder Bell produce gas licuado, aceites, cemento asfáltico, gasolina de aviación, gasolina especial, grasas, queroseno, diésel, entre otros.

Fuente: Cambio.bo

Lunes, 23 Septiembre 2019 08:45

Perforan pozo exploratorio Yarará X-1

Se inició ayer la perforación del pozo exploratorio Yarará - X1, que en caso de ser exitoso permitirá al departamento de Santa Cruz tener más recursos gasíferos, incrementar la producción de gas natural a aproximadamente 21 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y se genere una renta petrolera estatal de más de 364 millones de dólares.

En la oportunidad, el presidente Evo Morales, junto al viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, dijo que desde 1993 hasta 2005 la renta petrolera para Santa Cruz era un poco más de 300 millones.

Por ello, indicó que luego de las nacionalizamos, 2006 hasta el 2018, la renta petrolera es de más de 3.000 millones de dólares. Informó que “para el bicentenario se prevé una renta petrolera de 2.000 millones para el departamento de Santa Cruz”.

El pozo exploratorio Yarará-X1 se ubica en el municipio de Yapacaní, provincia Ichilo. Es el quinto pozo exploratorio de la cartera exploratoria, perforado en el departamento de Santa Cruz, adicionalmente a los pozos Incahuasi-5, Florida-X2, Colorado-X10D y Caranda-X1005, que fueron exitosos.

YPFB estima invertir más de 45 millones de dólares en la perforación del pozo exploratorio Yarará-X1 y tres pozos de desarrollo, líneas de recolección, batería de producción, ducto y sistema de compresión. La producción de Yarará-X1 se enviará a la planta de gas Yapacaní, para su procesamiento. Las operaciones de perforación durarán 45 días y contemplan aproximadamente 100.

Los expertos en hidrocarburos constantemente criticaron a las autoridades del sector, debido a que pasaron 13 años y todavía no se descubrió un nuevo pozo para aumentar las reservas, además que para la exploración los recursos son menores que para la explotación.

Mientras observan que el pozo Boyuy ubicado en Tarija, a la fecha no se conozca en detalle los resultados del mismo, mientras el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, asegura el mar de gas, y que nadie lo ve.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que para la presente gestión se incrementarán la exploración, y se tiene en carpeta la perforación de alrededor de 10 pozos, en departamentos productores, pero también informó que se continuarán con los estudios sísmicos.

Fuente: Eldiario.net

El jefe regional de Operaciones del Banco Unión, Germán Méndez, inauguró el lunes una ventanilla de cobranza en ambientes de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) en la ciudad de Trinidad, para facilitar los pagos que realiza ese sector.

    "Hemos inaugurado esta ventanilla de cobranza, de recaudación de todos los servicios impositivos que tiene Fegabeni, así como también el cobro de impuestos", informó a la ABI.

    Explicó que los productores pecuarios podrán pagar la tributación en lo concerniente a la Administradora de Fondo de Pensiones, Servicio General de Identificación Personal, entre otros servicios.

    Detalló que la ventanilla atenderá desde las 08h00 hasta las 16h30 en horario continuo.

    El presidente de Fegabeni, Abdón Nacif, dijo que en esos ambientes se podrán pagar los aportes voluntarios a favor de esa federación, por cada cabeza de ganado que se moviliza a otro departamento.

    "Ahora tienen facilidades para el pago del Régimen Agropecuario Unificado (RAU), entre otros impuestos", destacó.

Fuente: Abi.bo

La empresa Yacana tiene previsto enviar en octubre al mercado de Inglaterra un segundo cargamento de 11 toneladas (t) de fibra de alpaca, por un valor aproximado de 1,5 millones de bolivianos, en favor de las arcas de la compañía estatal.

    El viernes de la semana pasada, la firma despachó a Inglaterra una primera mercadería de siete toneladas de fibra de alpaca, que tiene un valor de $us 98 mil (equivalentes a casi Bs 700 mil), de acuerdo con los datos oficiales.

    Dicha mercancía fue enviada desde la planta industrial de Yacana, instalada en el Parque Industrial de Kallutaca, en el municipio de Laja del departamento de La Paz, en un acto que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.

    El gerente ejecutivo de Yacana, Miguel Aníbal Calle Colque, dijo a Cambio que la estatal prevé enviar a finales del próximo mes a otro cliente de Inglaterra un segundo cargamento de fibra de alrededor de 11 toneladas.

    Consultado sobre cuánto generará para la compañía esta segunda exportación, Calle respondió: "Estaríamos hablando de casi 1.500.000 bolivianos que vendrían a las arcas de Yacana y eso nos fortalecerá bastante en toda la actividad que nosotros actualmente estamos haciendo".

    El ejecutivo explicó que la empresa estatal ya mandó al nuevo cliente las muestras del producto, por lo que ahora se espera que sean aprobadas para que la empresa aliste los empaques y concrete el envío.

    La finalidad de la empresa pública es llegar a varios mercados internacionales con sus productos de calidad, por lo que se iniciaron conversaciones con clientes de Chile y Argentina para exportar hilo teñido con colores naturales, señaló.

    "Por el momento esos son los dos mercados más fuertes; sin embargo, en Italia también están interesados en los tops que nosotros estamos elaborando", añadió el gerente ejecutivo de Yacana.

Prendas elaboradas con 100% de fibra natural

    La firma Yacana se dedica a la producción de tops (fibra de camélidos lavada, carada y peinada), hilos (en distintas presentaciones), telas (paño y tipo casimir) y tejidos (mantillas, chalinas, chales, frazadas), de acuerdo con estándares internacionales.

    Mediante dos centros de acopio instalados en Ulla Ulla, en la región de La Paz, y Turco, en Oruro, la empresa obtiene fibra tanto de alpaca como también de llama de asociaciones de productores de camélidos, explicó el representante de la empresa.

    Según Calle, la firma comercializa sus tejidos en las tiendas Súper Emapa de la ciudad de La Paz; sin embargo, para llegar a más clientes proyecta abrir un punto de venta en instalaciones del Aeropuerto Internacional de la ciudad de El Alto.
    La empresa ofrece textiles de calidad, las chalinas están en Bs 99, las mantillas entre Bs 280 y Bs 400, y las chompas bordean los Bs 350. Los precios varían según el grosor y el modelo.

    "Nuestros productos son 100% de fibra de alpaca, además ofrecemos modelos nuevos (...) Compramos la materia prima de los productores de Oruro, La Paz y Potosí", agregó el gerente ejecutivo de Yacana, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Fuente: Abi.bo

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación destinó desde 2010 hasta lo que va de 2019 una inversión total de 2.274 millones de dólares, además adicionó 1.406 megavatios (MW) con la ampliación y construcción de proyectos termoeléctricos, hidroeléctricos, solares y eólicos, en distintos puntos del país.

    Según los datos de ENDE Corporación, entre 1985 y 2009 la inversión en el sector alcanzó a 488 millones de dólares en generación de energía y 215 millones de dólares en transmisión (o transporte), que representa un financiamiento de 703 millones de dólares en el sector.

    Sin embargo, desde 2010-año de la nacionalización de cuatro empresas eléctricas-hasta lo que va de 2019 se destinó 1.757 millones de dólares en proyectos de generación de energía y 517 millones de dólares en transmisión de electricidad, que sumados significan una inversión total de 2.274 millones de dólares.

    Entre 2010 y 2019, la cartera de proyectos (termoeléctricos, hidroeléctricos, solares y eólicos) de generación ejecutados indica el informe de ENDE Corporación-alcanzó a 17, para la generación de 1.406 MW destinados a aumentar la oferta eléctrica nacional.

    Algunos de los proyectos termoeléctricos concluidos son: Entre Ríos (Cochabamba) de 100 MW, con una inversión de 85 millones de dólares; Del Sur (Tarija) de 160 MW, con 110 millones de dólares, y Warnes (Santa Cruz) de 200 MW, con un financiamiento de 171 millones de dólares.

    Con el proyecto de ciclos combinados, cada uno de los mencionados proyectos termoeléctricos aumentó este año su potencia para incrementar la oferta eléctrica nacional y generar excedentes para exportar a países de la región, como por ejemplo Argentina.

    De acuerdo con la Empresa Nacional de Electricidad, Entre Ríos incrementó su capacidad de generación de 100 MW a 480 MW, Del Sur subió su oferta de 160 MW a 480 MW y Warnes de 200 MW a 520 MW.

    El proyecto de ciclos combinados, que aumenta la potencia de la Planta Termoeléctrica de Warnes, fue inaugurado el lunes por el presidente del Estado, Evo Morales, y autoridades del sector eléctrico.

Bolivia exportará electricidad

    El país exportará los primeros 120 MW al mercado de Argentina este año. Para comercializar ese excedente de electricidad actualmente se realiza la construcción de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, de 110 kilómetros (km).

    De los 110 km, 40 km corresponden al territorio boliviano y 70 km al argentino. La construcción de esta línea en el país ya fue concluida y en el territorio vecino tiene un avance de más del 80%, según el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Bismar Canelas.

    Al margen del mercado de Argentina, el Estado Plurinacional proyecta exportar los excedentes de electricidad a Brasil, Perú y Paraguay, países con los que trabaja en la actualidad en los estudios de interconexión, según la estatal ENDE Corporación.

Fuente: Abi.bo

Los cinco trabajadores de la empresa minera Colquiri, Oruro. implicados en el robo de minerales, fueron despedidos. La dirigencia y las autoridades mineras identificaron a 30 ladrones de minerales que en estos meses que robaron 270 toneladas de estaño solo en la mina de Huanuni.

Fuente: Atb.com.bo

La industrialización del litio, que se desarrolla en el salar de Uyuni, Potosí, tendrá un importante impacto en los próximos años en el proceso del cambio de la matriz energética de Bolivia, además de que contribuirá a la masificación del uso de vehículos eléctricos, destacó el gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro.

«La industrialización del litio tendrá un gran peso en la transformación de la matriz energética de Bolivia, y nuestra voluntad es contribuir a que se masifique el empleo de vehículos eléctricos, garantizar la provisión del litio necesario para ese proceso, así como impulsar el uso de energías limpias», aseguró el gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) en declaraciones a Prensa Latina.

El Estado boliviano, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, ejecuta varios proyectos para la generación de energía alternativa o también denominada renovable o limpia para aprovechar los recursos naturales como el sol (fotovoltaico), viento (eólico) o afluentes mediante plantas hidroeléctricas, entre otros.

De acuerdo con Montenegro, en el caso de las energías renovables, como la eólica y solar, ambas requieren sistemas de almacenamiento de la electricidad que están conformados por baterías de litio para su posterior uso o distribución.

Hasta el momento, según los datos de ENDE Corporación, en el país están en funcionamiento tres plantas solares: en Cobija (Pando), Yunchará (Tarija) y Uyuni (Potosí) con una potencia total de 70 megavatios (MW).

Asimismo, se concluyó el primer parque eólico en Qollpana, de 27 MW.

En esa línea, en las siguientes semanas iniciará operaciones de manera oficial, en su primera fase, el proyecto fotovoltaico de Oruro con 50 MW.

La finalidad del Gobierno es incrementar en los siguientes años la oferta de energía alternativa o renovable en lugar de las termoeléctricas que utilizan el gas natural para generar electricidad.

Bolivia es un actor fundamental

De acuerdo con el gerente ejecutivo de YLB, el Estado boliviano se consolidó como un actor fundamental en el mercado mundial del litio, ya que tiene importantes socios, como Alemania, con la empresa ACI Systems, y China, con la firma Xinjiang Tbea Group-Baocheng, para desarrollar la industrialización de los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa, el primero y segundo se encuentran en el departamento de Potosí y el tercero en Oruro.

Agregó que el acuerdo suscrito con ambas empresas también incluye, al margen de la producción, el tema de mercados, como la venta de baterías de litio al mercado alemán o incursionar en China con el carbonato y el hidróxido de litio.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Miércoles, 18 Septiembre 2019 18:47

BoA analiza las ofertas de Boeing, Airbus y Embraer

Boliviana de Aviación (BoA) indicó que el último trimestre de este año se iniciará la renovación de naves con la incorporación de dos aviones B737-800 de nueva generación.

BoA asegura tener un plan de modernización y añade que se encuentra realizando estudios técnicos, operativos y financieros de aeronaves de los fabricantes Boeing, Airbus, Embraer y otros.

La empresa, a la fecha, cuenta con 20 aeronaves, de las cuales casi la totalidad son de la empresa multinacional estadounidense Boeing, que, además, le proporciona asesoramiento y servicio técnico.

Tras la firma de un decreto para la renovación de la flota de BoA, emitido en agosto pasado, el director comercial de Boeing en Latinoamérica, Randy Lander, llegó al país para presentar una propuesta de renovación de naves.

Lander dijo que lo más conveniente para BoA es renovar con Boeing porque el personal técnico y operativo ya tenía experiencia y capacitación para trabajar con esas naves. “Renovar por otro fabricante significaría invertir más tiempo y recursos en capacitación al personal”, dijo.

Lander añadió que lo más económico para BoA era alquilar naves y comprometió asesoramiento permanente y contactos con socios arrendadores. Además, Boeing ya tiene compradores listos para las dos naves 767 de BoA.

Las naves de la estatal también deben ser puestas en condiciones técnicas para ser vendidas o devueltas a sus arrendadores. Se trata de un trabajo complejo, aseguró.

Respecto a esta posibilidad, BoA indicó que “existen muchos aspectos que se toman en cuenta para la renovación o incorporación de nuevas naves, y se evaluarán aspectos operativos y técnicos, como también los financieros.

LLEGAN EXPERTOS DE BOEING

Sobre el anunció de la llegada de técnico de Boeing en septiembre al país para la capacitación del personal de BoA, la empresa estatal indicó que se tienen capacitaciones constantes con la multinacional.

“El equipo técnicos de BoA tienen un trabajo coordinado y permanente con los equipos técnicos de Boeing, en la revisión de los diferentes procesos de mantenimiento y de operaciones”, explicó la empresa estatal.

BoA explicó que ese tipo de capacitaciones se organizan para trabajar de manera coordinada para la revisión y aplicación de procedimientos de mantenimiento.

Fuente: Lostiempos.com

Miércoles, 18 Septiembre 2019 18:44

Termoeléctrica de Warnes sube su potencia a 520 MW

Con una inversión de $us 468 millones, la termoeléctrica de Warnes incrementó su potencia energética de 200 a 520 megavatios (MW) gracias al proyecto ciclos combinados, ejecutado por el Gobierno nacional.

La inauguración de esta nueva industria, instalada en el Parque Industrial Latinoamericano de Warnes, se efectuó ayer en la noche con la presencia del presidente Evo Morales, autoridades nacionales, departamentales, locales, ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Central Obrera Departamental (COD), trabajadores, entre otros.

De acuerdo con datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el proyecto ciclos combinados de la Planta Termoeléctrica Warnes, incrementó la generación eléctrica en 320 MW adicionales a los 200 MW implementados en 2015. 

Para ello se instalaron cuatro turbinas a gas y cuatro a vapor para completar dos bloques de ciclos combinados que garantizan la oferta eléctrica.

En la oportunidad, el Jefe de Estado aseguró que el crecimiento económico garantiza inversiones para ejecutar este tipo de proyectos que posicionarán a Bolivia en el centro energético de Sudamérica.

“Una de las responsabilidades del Estado es garantizar la soberanía energética, no solamente de electricidad, sino también de gas y agua, elementos que son fundamentales para que la población tenga una vida digna y para que los empresarios consoliden sus emprendimientos”, ponderó Morales.

En ese sentido, destacó que en las reuniones internacionales en las que participa, tanto empresarios como jefes de Estado destacan el modelo económico que se aplica en el país y la relación que se tiene con el sector privado para construir una “gran unidad de desarrollo”.

Esta política y relacionamiento aplicado desde la recuperación de los recursos naturales y empresas estratégicas en 2006, según el Presidente, le permitió a Bolivia recobrar su dignidad y ser un referente de progreso en la región y el mundo. 

Oferta eléctrica 
Morales informó que este año se adicionarán 1.131 MW de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), con lo que la oferta será de 3.280 MW, el doble de la demanda interna, que bordea los 1.600 MW.

“Cuando llegamos al Gobierno, la oferta y la demanda eran casi iguales, pero con inversiones y proyectos (termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, solares, geotérmicas) ahora tenemos excedentes y pensamos en exportar”, añadió Morales.

El presidente de la CEPB, Luis Barbery, expresó su agradecimiento al Jefe de Estado por hacer viable una industria energética de última generación, que garantiza el suministro de electricidad a la población y a la actividad industrial. “Con esto, Bolivia apuesta al fortalecimiento de la soberanía energética y se mejora la calidad de vida de la población”.

Asimismo, apuntó que el país consolida, con obras como esta, su proceso de industrialización.

Fuente: Cambio.bo

El presidente Evo Morales entregó hoy tres nuevos tanques de almacenaje y nueves esferas para el procesamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en la refinería Guillermo Elder Bell de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Palmasola, en la ciudad de Santa Cruz.

Durante el acto oficial, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que los tanques con isomerados tienen una capacidad de almacenaje de 1.799 metros cúbicos cada uno.

“También entregamos nueve esferas de almacenaje de GLP, que significan la adecuación y modernización del parque de esferas, las cuales incrementan la capacidad operativa de la estación de bombas, de la sub-estación eléctrica de bombas y la integración con los proyectos de red de agua contraincendios y nuevos tanques de almacenaje”, detalló durante su discurso.

Dijo que para estas obras se invirtieron $us 41,8 millones, y que el proyecto viabilizará ampliar la capacidad de almacenaje y la formulación de nuevos combustibles líquidos para que Santa Cruz se convierta en el centro de distribución y abastecimiento de GLP para el mercado interno y externo.

“Esta refinería será como una especie de hub del GLP para exportar, por aquí podemos exportar a Brasil. Este será nuestro centro de almacenamiento y distribución de GLP”, aseveró el Ministro.

A su turno, el presidente Morales saludó el proyecto de ampliación de la capacidad de almacenamiento de la refinería Guillermo Elder Bell y dijo que esta clase de obras son parte de las políticas estatales de la nueva Bolivia.

Recordó que “en los tiempos de la mal llamada capitalización —1993, 1994—”, las empresas estatales estaban en poder de extranjeros y privatizadas, por lo que las utilidades no se quedaban para los bolivianos.

“Antes, recuerdo que en Cochabamba, la refinería privatizada la dirigían los brasileños y flameaba la bandera de Brasil; los bolivianos eran subalternos. Esos eran tiempos de privatización”, manifestó.

Sin embargo, destacó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, los ingresos para el país y Santa Cruz por la renta petrolera se incrementaron sustancialmente.

Entre 1993 y 2005, el departamento cruceño recibió como parte de la renta $us 363 millones, sin embargo, desde 2006 hasta 2018 esta cifra ascendió a $us 3.000 millones.

“Y hasta el bicentenario se estima que Santa Cruz recibirá otros $us 2.000 millones de renta petrolera”, agregó el dignatario.

La refinería Elder Bell produce, además de gas licuado, aceites, cemento asfaltico, gasolina de aviación, gasolina especial, grasas, queroseno, diésel, entre otros.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.