Los ciclos combinados de la termoeléctrica de Warnes (Santa Cruz) y la planta solar de Oruro adicionarán 370 megavatios (MW) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), informó el presidente Evo Morales.
El Jefe de Estado, que el miércoles participó en la inauguración del proyecto ciclos combinados de la termoeléctrica de Entre Ríos, Cochabamba, anticipó la entrega de estos importantes proyectos de generación eléctrica, con lo que la oferta nacional se incrementará a 3.370 MW.
Según datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estos proyectos serán inaugurados en los próximos días: la primera (Warnes), que tiene una inversión estatal de $us 468 millones, adicionará 320 MW al sistema nacional, que sumados a la oferta actual (200 MW) dará una potencia instalada de 520 MW.
Entretanto, la solar de Oruro, que ya ingresó a su etapa de prueba, inyectará, en su primera fase, 50 MW a la oferta nacional, y otra cantidad similar en la segunda fase. El costo total del proyecto es de $us 97 millones.
“Este año, la meta es producir 3.370 megavatios (MW) de energía y hasta 2025 generar más de 6.000 MW, potencia que permitirá garantizar no solo el consumo interno, sino también la exportación”, sostuvo Morales.
Asimismo, ponderó la política energética que encara su gobierno desde 2006, que proyecta a Bolivia como el corazón energético de Sudamérica, que se iniciará en octubre con el envío de 120 MW a Argentina.
Fuente: Cambio.bo
El presidente Evo Morales inauguró este miércoles la Planta Termoeléctrica Entre Ríos, en Cochabamba, que generará 480 megavatios (MW) y la incrementará a 3.370 MW, lo que permitirá exportar los excedentes a los países vecinos.
“Estamos preparados para exportar energía, para vender energía (...), en este momento, tenemos 3.370 MW. ¿La demanda interna cuánto es? 1.570 MW. Va a subir tal vez a 1.600, está bien. Nos sobra y esa sobra es justamente para exportar y van a seguir incorporándose más energías”, detalló Morales en la inauguración.
El Mandatario recordó que el Gobierno, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), ejecuta el primer proyecto de exportación de entre 80 y 120 MW de energía eléctrica al norte de Argentina. Para ello, ENDE Transmisión Argentina SA (ETASA), una subsidiaria de la eléctrica estatal, recibió el 10 de abril la concesión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de Argentina para el transporte de energía eléctrica de interconexión internacional entre los nodos Tartagal, Salta, y la frontera con Bolivia.
Los trabajos de construcción de la Línea de Transmisión Juana Azurduy de Padilla, para la interconexión eléctrica entre Bolivia y Argentina, comenzaron el 28 de febrero del año pasado en el lado boliviano. Esta obra pretende unir 110 km de línea de interconexión, 40 km en el lado de Bolivia y 70 km en Argentina y distribuir una capacidad de 500 kilovatios de energía eléctrica desde la subestación Yaguacua, en el sur del país, hasta las cercanías de la de Tartagal, en la vecina nación.
El 12 de marzo de este año, el presidente de ENDE Corporación, Joaquín Rodríguez, explicó que la venta de energía eléctrica a Argentina generará hasta $us 3 millones por mes para el Estado.
Los tres bloques de ciclos combinados de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos fueron habilitados con $us 463 millones para generar 480 MW y cuenta con turbinas de última generación, seis de gas y tres de vapor, además de nueve generadores eléctricos, seis generadores de vapor, nueve transformadores de potencia, tres torres de refrigeración con agua y una planta de tratamiento de líquido desmineralizado, entre otras.
Morales dijo que la generación nacional de electricidad creció con la puesta en marcha de ciclos combinados en la Termoeléctrica del Sur, en Yacuiba-Tarija, de 480 MW y que la meta es generar 6.000 MW de energía eléctrica hasta el bicentenario del Estado.
Para la efeméride del departamento de Santa Cruz, el Gobierno tiene previsto inaugurar la Planta Termoeléctrica de Warnes, que generará 320 MW lo que permitirá incrementar la oferta de energía eléctrica para el país.
Destacó, además, que en Oruro se concluyó la construcción de una planta de energía solar que generará 46 MW en fase de prueba. “Sumando las cuatro plantas, en total estamos incorporando a la generación de energía nacional, a la oferta, 1.070 MW”.
Morales resaltó que la construcción de estas obras es ejecutada con recursos propios.
Fuente: La-razon.com
A 3.663 metros de altura en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, el trasiego de camiones entre piscinas donde se evaporan las sales para extraer litio no cesa. Bolivia se prepara para dar el salto a la producción industrial de este metal clave en la industria electromotriz que lidera China.
El país altiplánico, que cuenta con los mayores recursos del mundo, se suma de forma activa al llamado "Triángulo del litio" junto con Chile y Argentina, dos de los mayores productores actuales de este "oro blanco", junto con Australia y China.
Utilizado sobre todo en la fabricación de baterías recargables de ion litio para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, el carbonato de litio, un polvo blanco fino como harina de repostería, también se usa para fabricar cerámica, vidrio y hasta medicinas.
Cuando la actual planta piloto de Llipi -resguardada por el ejército boliviano- pase a la producción industrial a finales de 2020, tendrá "una capacidad de producción de 15.000 toneladas" de carbonato de litio, dice a la AFP el jefe de implementación del proyecto, Marco Antonio Condoretty.
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la empresa estatal creada en 2008 por el gobierno del presidente Evo Morales para explotar los recursos evaporíticos de los salares, espera convertir a Bolivia en el cuarto productor mundial de litio y el segundo de Sudamérica para 2021.
Lejos del trajín del Salar de Uyuni, el mayor atractivo turístico de Bolivia, que ocupa 10.000 km2, la explotación del metal más liviano y con menor densidad de los elementos sólidos de la tabla periódica solo ocupa el 3% de este mar de sal y utiliza "tecnologías limpias", dice Condoretty.
- Negocio estatal
"Por ley, en Bolivia solo YLB puede explotar los recursos evaporíticos", dice este ingeniero químico, lo que garantiza que "la ganancia se quede en el país".
El litio sigue el mismo modelo de explotación que los hidrocarburos, nacionalizados en 2006 por Morales, que en octubre aspira a ser reelegido para un cuarto mandato.
No obstante, consciente de las limitaciones de poner en pie una industria propia, YLB ha firmado acuerdos con "socios estratégicos" que "traigan su tecnología y "garanticen el mercado", como la alemana ACI Systems para producir hidróxido de litio y fabricar materiales catódicos y baterías de ion litio "made in Bolivia" destinadas al mercado europeo.
Y con la china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, que a diferencia de la alemana explotará los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) y procesará la materia prima en Asia.
En plena transición mundial a las energías limpias, la ligereza y capacidad de almacenamiento energético de este metal es su principal baza.
Sin embargo, los ambientalistas advierten de las consecuencias para los ecosistemas vivos que albergan los salares, debido a la enorme extracción de salmueras (agua salada) para la obtención de sales de litio mediante evaporación.
Porque si bien es cierto que la popularización de vehículos eléctricos puede reducir paulatinamente las emisiones de gases de efecto invernadero y así contribuir a frenar el cambio climático, la extracción de litio, si es realizada de forma excesiva, puede tener el efecto contrario, según Pablo Solón, director de la Fundación Solón y del Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo.
- China, principal mercado
Con el 63% del mercado de baterías, China es el principal consumidor de carbonato de litio del mundo, frente al 23% de Estados Unidos, recuerda la académica de la Universidad de Antofagasta Ingrid Garcés.
La voracidad del gigante asiático le ha llevado a posicionarse en los principales yacimientos del mundo para asegurarse el suministro de este metal que, junto con las denominadas tierras raras, es la base de las nuevas tecnologías. En diciembre pasado, la china Tianqi puso un pie en el Salar de Atacama (Chile), una de las principales reservas del mundo, al hacerse con el 24% de la chilena SQM.
El gigante asiático necesitará a partir de 2025 unas 800.000 toneladas de carbonato de litio anuales para satisfacer la demanda creciente de vehículos eléctricos. Y es precisamente en el Triángulo de litio donde se encuentran cerca del 80% de las reservas mundiales y donde mayor esfuerzo se espera para satisfacer la demanda.
La producción mundial de este metal no ha parado de crecer en los últimos años. En 2018, aumentó un 23%, a más de 85.000 toneladas de litio (equivalentes a unas 446.000 toneladas de carbonato de litio), según el informe anual "Mineral Commodity Summaries", del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Australia, con 51.000 toneladas, lidera la producción de litio, seguida de Chile (16.000), China (8.000) y Argentina (6.200). (13/09/2019)
Fuente:La-razon.com
La Paz, 11 sep (ABI).- El gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, inauguró el miércoles dos canchas reglamentarias de básquetbol 3x3, una en la Estación Central de la Línea Roja y otra en la Estación de Obrajes de la Línea Verde.
"Desde que empezamos el proyecto de Mi Teleférico jamás paramos las obras. Necesitábamos integrar otro elemento importante y era la actividad deportiva. Cuando caminábamos con el presidente (Evo Morales) por este lugar, decía que tenemos que poner espacios deportivos", indicó Dockweiler en el acto inaugural.
La disciplina del básquetbol 3x3 es una adaptación del básquetbol tradicional, impulsado por la Federación Internacional de Básquetbol (FIBA) y se disputa en certámenes oficiales, como los Juegos Olímpicos Juveniles.
Dockweiler indicó que las canchas fueron construidas bajo el programa "DeporT" y buscan que los jóvenes y población en general tengan más espacios para incentivar la práctica del deporte.
Precisó que las dos canchas inauguradas son reglamentarias, es decir, que cumplen con las medidas establecidas por la Federación Internacional de Básquetbol (FIBA) y cuentan con iluminación, pintado y enmallado parcial.
"Hoy concretamos parte de este gran proyecto en la Estación Central. Estos espacios deportivos están para fomentar el deporte. Somos una empresa de la comunidad, de la ciudad y estamos fomentando actividades de calle y queremos fomentar el deporte de calle", agregó.
Fuente: Abi.bo
Oruro, 11 sep (ABI).- La directora de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Mirtha Galindo, informó el miércoles que entregaran el premio "Ave Fénix" a la Empresa de Cementos Bolivia (Ecebol) de Oruro, dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresa Publicas Productivas (Sedem).
"Se ha procedido a la elección para otorga el premio "Ave Fénix en la mención de implementación tecnológica sobresaliente al Sedem, mediante la Fábrica de Cemento de Oruro, ubicado en la comunidad de Jeruyo, en el municipio de Caracollo", dijo a los periodistas.
Galindo recordó que el departamento de Administración de Empresas anualmente reconoce la labor que desempeñan las empresas públicas y privadas en esta región por lograr implementar un desempeño sobresaliente en la generación de empleo, capacitación, posicionamiento en la industria a nivel del capital humano y tecnología.
Además, dijo que se premiaran a las menciones en inversión sobresaliente a la empresa Multicine Plaza y Plazas Morgana Terán, a Café Perfecto, y por la constancia empresarial al Banco Económico.
El acto público de entrega de los premios "Ave Fénix" se realizará el viernes 13 de septiembre en el complejo Sounder de Oruro.
Fuente: Abi.bo
El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, informó el miércoles que esa entidad envió 30 toneladas de alimentos, medicinas y material de trabajo para los afectados por el incendio que se registra en la Chiquitania, al este del departamento oriental de Santa Cruz, además de apoyar a los voluntarios que trabajan en la sofocación del fuego.
«Nosotros ya a la Chiquitania hemos enviado 30 toneladas de alimentos, de gazas, de medicinas, agua», dijo a los periodistas.
Según Canelas, una parte del lote fue recolectado en campañas sociales de instituciones, personas particulares y un canal de televisión.
Canelas agradeció a la línea área estatal Boliviana de Aviación por su apoyo para el envío de los productos e insumos colectados.
«Estamos trabajando», destacó.
La autoridad manifestó, finalmente, que planifica la forma de fortalecer la Unidad de Gestión de Riesgos para el combate contra incendios, con recursos económicos de un almuerzo protocolar que fue cancelado y estaba programado por la nueva efeméride departamental, que se celebrará el 14 de septiembre.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
La mañana de este miércoles, el presidente del directorio de ATB, Marcelo Hurtado, el gerente general del Banco Unión, Mario Alberto Guillén, entregaron a Defensa Civil parte de la recaudación de la Unimaratón por la Chiquitanía. La ayuda que será enviada a las regiones afectadas por los incendios consta de alimentos, herramientas, dos camionetas, dos drones y equipos para mitigar el fuego que fue entregado a los bomberos y al Grupo Sar.
Fuente: Atb.com.bo
Granosol cesó montaje de la destilería modular de etanol (MiniDest) en Pailón y en su plan de expansión prevé levantar otra gemela en el mismo predio y otra en San Ignacio de Velasco. Municipio destaca obra.
La primera destilería modular de etanol (MiniDest) de Bolivia que transformará sorgo en etanol y obtendrá subproductos del grano -burlanda y vinasa- está lista para iniciar operación. Emprendió las pruebas técnicas que se extenderán hasta el 18 y desde el 24 de este mes, como un regalo a Santa Cruz, según el presidente de la sociedad gestora del proyecto -Granosol-, William de las Muñecas, se dará inicio a la producción de seis millones de litros de alcohol anhidro -aditivo vegetal para mezclar con gasolinas- y obtener burlanda y vinasa, subproductos del grano.
En principio Granosol, asentada en la jurisdicción del municipio de Pailón, estima destilar seis millones de litros anuales y escalar a 12 millones hasta 2021. Proyecta llegar a 30 millones de litros en 2022. Para ello, De las Muñecas comentó que en su plan de expansión y de inversión, perfilan construir otra MiniDest ‘gemela’ en el predio de Pailón y otra en la zona de San Ignacio de Velasco.
También procesará granos y solubles de sorgo (DDGS) en tres presentaciones: burlanda húmeda, gelatinizada y en forma de harina. En volumen, 60.000 toneladas por año de burlanda y 60.000 litros por día de vinasa. El total de la producción de estos subproductos, ricos en proteína para engorde animal, según De las Muñecas, fue negociado con 42 centros de confinamiento de ganado bovino que operan al este de Santa Cruz y cuya capacidad de engorde ronda los 40.000 animales.
La primera MiniDest de Granosol demandó una inversión que ronda $us 14 millones. Tiene una capacidad para procesar, por año, 20.000 toneladas de sorgo que, según De las Muñecas, provienen de campos agrícolas de zonas productivas de la Chiquitania y que permitirán apoyar el cambio de la matriz energética que el Gobierno a trazado con los biocombustibles.
Con datos de Anapo la superficie cultivada de sorgo abarcó 389.000 hectáreas y al 95% de avance de cosecha se han obtenido 715.000 toneladas de grano. Estiman que la planta de Granosol va demandar unas 20.000 toneladas para comenzar a producir etanol.
De las Muñecas señaló que el consenso de la Ley de Etanol y la firma del memorándum para vender el ‘combustible verde’ a YPFB, motivaron la inversión. “Hemos cumplido con las directrices de implementar una industria de combustible verde, ahora esperamos que YPFB cumpla con el contrato de compra de etanol”, agregó.
En la otra vereda
Desde YPFB refieren que para esta gestión se tiene firmado contratos con los ingenios azucareros Guabirá, Aguaí y Unagro, los mismos que se encuentran en plena ejecución dentro de la primera fase de introducción del proyecto etanol. Advierten que el próximo año y en función a la demanda de gasolinas en el mercado interno, analizarán el requerimiento de etanol de otras diferentes fuentes de suministro.
“Como todo proyecto, requiere de una fase inicial y de maduración en la que actualmente nos encontramos, teniendo como objetivo central el cumplimiento de los compromisos asumidos con los ingenios azucareros”, dijeron.
Anapo considera que la mayor incidencia de este proyecto está en la transformación de la materia prima del sorgo y creen que el impacto para aumentar la producción dependerá de que se puedan concretar los contratos de abastecimiento de etanol, a base de sorgo, con YPFB. “Entendemos que hay avances para concretar el contrato con YPFB, el cual es importante porque permitirá generar certidumbre para inversiones similares en otras plantas de etanol”, resumieron.
Para el alcalde de Pailón, Marcial Cruz, la operación de Granosol en la transformación de sorgo en alcohol anhidro será vital para dinamizar la economía y generar fuentes de empleos para las personas asentadas en la jurisdicción del municipio.
De la firma de contrato de venta de etanol de Granosol a YPFB, el alcalde dijo que propiciarán un acercamiento entre las partes.
Fuente: Eldeber.com.bo
La ciudad de Campo Grande, capital del estado de Mato Grosso do Sul, recibirá esta semana los primeros cisternas con Gas Licuado de Petróleo (GLP) boliviano, despacho con el que se inician las operaciones del contrato de exportación suscrito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Copagaz Distribuidora de Gas, que establece el envío de hasta 6.000 toneladas métricas mensuales del energético.
“Nosotros seguimos trabajando para garantizar la comercialización de nuestro gas en el nuevo escenario configurado para este energético en el mercado internacional. Estamos preparados para continuar abriendo mercados y vamos a seguir trabajando para asegurar que el gas siga convirtiéndose en beneficio económico para todo el país”, indicó al respecto el presidente de la petrolera estatal, Óscar Barriga.
El titular de YPFB aclaró que el GLP que es adquirido por Copagaz, una de las mayores distribuidoras de gas de Brasil, será comercializado principalmente en los sectores domiciliario e industrial de Mato Grosso do Sul.
El contrato que dio lugar a este envío de GLP fue suscrito durante el Foro del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que se llevó a cabo en agosto, en Santa Cruz, informó la petrolera.
El documento incluye la exportación de hasta 72.000 toneladas de GLP durante un año. Bolivia tiene una producción excedente de GLP por la producción de sus plantas de Río Grande, que fue puesta en marcha en 2013, y la Planta Carlos Villegas, que está ubicada en la ciudad de Yacuiba, que comenzó operaciones en la gestión 2015.
Fuente:Paginasiete.bo
Con la puesta en marcha del proyecto Ciclos Combinados, la termoeléctrica Entre Ríos incrementó su oferta energética de 100 megavatios (MW) a 480 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La obra fue inaugurada ayer por el presidente Evo Morales, quien realzó el potencial energético boliviano y dijo que ahora el país está preparado para exportar los excedentes.
El acto se desarrolló en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, ante la presencia de autoridades nacionales, departamentales, locales y población en general, que resaltaron el proceso de desarrollo industrial que lleva a cabo el Gobierno nacional desde la recuperación de los recursos naturales y empresas estratégicas (2006).
En la oportunidad, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó que el proyecto adicionará al SIN 380 MW, que sumados a los 100 MW que generaba en un principio su potencial alcanzará a 480 MW.
“Es una planta más de generación de energía eléctrica a nuestro Sistema Interconectado Nacional. Son ciclos combinados de dos bloques, cada uno compuesto por tres turbinas; dos a gas natural y uno a vapor que es generado por los dos anteriores”, explicó Alarcón.
Detalló que la construcción e implementación de la planta demandó una inversión estatal de $us 463 millones, con lo que la oferta nacional sube a 2.600 MW.
“Teniendo en cuenta que la demanda interna es de aproximadamente 1.600 MW, el excedente es de 1.000 MW y hasta fin de año proyectamos generar más de 3.300 MW, es decir producir el doble de lo que consumimos”, refirió la autoridad.
El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, afirmó que obras como esta “marcan un antes y un después” en la historia de la generación eléctrica.
“Hemos duplicado la oferta (eléctrica) y estamos pensando en exportar. Gracias, señor Presidente por este tipo de obras que están cambiando Bolivia y le devuelven su dignidad”, expresó Canelas.
Morales destaca resultados del sector energético
El presidente Evo Morales ponderó la política energética que encara su gobierno desde 2006 y destacó que ahora se proyecta a Bolivia como el corazón energético de Sudamérica.
La primera autoridad del país señaló que este año la meta es producir 3.370 megavatios (MW) de energía y hasta 2025 generar más de 6.000 MW, potencia que permitirá garantizar no solo el consumo interno sino también la exportación.
“En 2005 la demanda y oferta de energía eléctrica eran casi iguales, no teníamos la capacidad de adicionar más megas y por eso comenzamos a distribuir focos ahorradores. Pero ahora, con la construcción y puesta en marcha de plantas termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas y solares nuestra oferta se multiplicó”, dijo Evo Morales.
Este año, el Estado Plurinacional proyecta exportar 120 MW a Argentina.
Fuente: Cambio.bo