OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) incorporará desde enero de 2020 a ocho nuevos profesionales para operar el satélite Túpac Katari (TKSAT-1), en el marco de su programa de inserción laboral, informó el director de la entidad, Iván Siles.

El ejecutivo explicó que en febrero, la ABE presentó el programa “Sé parte del equipo”, con la finalidad de incorporar a jóvenes profesionales de las áreas de ciencias y tecnología para el manejo del satélite de telecomunicaciones.

“Se postularon 486 profesionales bolivianos, quienes en una primera etapa rindieron una serie de exámenes destinados a evaluar sus conocimientos en las áreas de Física, Matemáticas, Lógica e Inglés; de estos, 463 pasaron a la segunda fase, que consistió en cursos virtuales, compuestos por seis módulos, en las áreas de telecomunicaciones y tecnología espacial, etapa que concluyó el 29 de julio”, detalló Siles.

Añadió que de los 463 postulantes, 77 aprobaron el curso, y de estos, 20 llegaron a la tercera fase, que consiste en un entrenamiento in situ (en el sitio), que se inició el 23 de septiembre y concluirá el 13 de diciembre, en la estación terrena de Amachuma, localizada en el Distrito 10 de El Alto.

“Serán entrenados por la primera generación de profesionales que fueron capacitados en China”, resaltó Siles.

De los 20 habilitados, 10 son de La Paz, cuatro de Oruro, dos de Chuquisaca, dos de Potosí, uno de Cochabamba y uno de Santa Cruz. De este grupo, solo serán elegidos los ocho mejores postulantes, que desde enero de 2020 formarán parte de la ABE.

Fuente: Cambio.bo

El ministro de Energías de Bolivia, Rafael Alarcón, y el gobernador del Estado de Mato Grosso de Brasil, Mauro Mendes Ferreira, firmaron el miércoles un memorándum de estudio de entendimiento para la exportación de energía eléctrica y cloruro de potasio a esa región brasileña.

    "Hemos suscrito un memorándum de entendimiento con la finalidad de establecer dos líneas de trabajo. Uno en la integración energética, realizar estudios que nos permitan la interconexión eléctrica entre Bolivia y el Estado de Mato Grosso. La segunda, estudiar el suministro de cloruro de potasio hacia Mato Grosso", señaló Alarcón, después de la firma.

    El documento fue suscrito en instalaciones de la Planta Termoeléctrica de Warnes de ENDE Andina, en Santa Cruz, en el marco del evento internacional de "Intercambio de Experiencias de Exportación de Electricidad, casos Brasil, Uruguay y Bolivia", organizado por la Comisión de Integración Energética Regional Bolivia (BOCIER).

    Por su parte, el Gobernador de Mato Grosso, agradeció por la firma de esos acuerdos, ya que permitirán hacer realidad los intereses comerciales de consumir energía eléctrica y fertilizantes para el desarrollo de la agricultura de esa región brasileña.

    El acuerdo suscrito establece que Bolivia, a través de ENDE, manifiesta su oferta de implementación de una planta de generación termoeléctrica a gas natural de entre 60 y 90 megavatios, ubicada en la localidad boliviana de San Matías, para el suministro de energía eléctrica al Estado de Mato Grosso, según fuentes oficiales.

    Asimismo, Bolivia se compromete a realizar la inversión y ejecución de una línea de transmisión desde la planta de generación termoeléctrica de San Matías, hasta la frontera o, previo acuerdo entre partes, hasta la subestación de Brasil.

    Por otra parte, el acuerdo suscrito entre las partes establece el estudio para la provisión de cloruro de potasio, además de proveer la logística, cantidades y condiciones de exportación, desde la Planta Industrial de Cloruro de Potasio de Bolivia hasta el Estado de Mato Grosso.

    Ambas partes encararán las acciones necesarias para que la empresa pública Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), por si o mediante sus sucursales, empresas filiales, subsidiarias, o asociada con empresas locales, comercialice cloruro de potasio en el Estado de Mato Grosso.

Fuente: Abi.bo

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) prevé invertir entre 70 y 90 millones de dólares para implementar el próximo año la tecnología de quinta generación o 5G en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, informó el miércoles el ministro de Obras Públicas, Óscar Coca.

    "En el eje central estaríamos hablando de unos 70 a 90 millones de dólares (de inversión), sin tomar en cuenta la frecuencia", informó en conferencia de prensa.

    Coca ratificó que el fin de semana, ENTEL realizó con éxito las primeras pruebas de la tecnología 5G en la ciudad de Santa Cruz, con el soporte técnico de Huawei, y llegó a operar a más de 1.000 megas por segundo.

    Explicó que la tecnología 3G opera con 42 megas por segundo, la 4G llega a 110 megas y la 4G LTE hasta los 180 megas por segundo, por lo que superar los 1.000 megas por segundo será un salto importante para el país en cuanto al uso de tecnologías.

    Destacó que ENTEL tiene la infraestructura capaz de desarrollar esa tecnología y solo necesita actualizar sus sistemas operativos.

    El objetivo de ENTEL es llegar con el 5G a los nueve departamentos, pero iniciará el próximo año con el eje central y gradualmente expandirá esos servicios al resto del país, aseguró Coca.

    El lunes, el viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana, adelantó que, en octubre próximo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones se reunirá en Egipto, donde se tomarán decisiones respecto a los rangos de frecuencia que se utilizarán para implementar el 5G en el mundo.

    "A partir de ahí vamos a trabajar en la normativa que haga posible que el próximo año tengamos ya algunas implementaciones públicas del 5G", dijo.

Fuente: Abi.bo

El gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, inauguró el lunes una pista de skate en la Estación Armentia de la Línea Naranja, para incentivar prácticas saludables en la juventud boliviana.

«Esto es una ratificación de nuestras autoridades y de Mi Teleférico de que creemos en la juventud, que desde los 14 años se han dedicado a esta actividad deportiva», dijo Dockweiler en la inauguración de la obra.

Destacó que la inauguración de esa pista de skate demuestra una de las misiones que tiene la empresa Mi Teleférico, de fomentar el deporte y prácticas saludables en la juventud.

Recordó que la empresa Mi Teleférico nació, no solo como un instrumento de transporte, sino como una entidad capaz de conectarse con la población, principalmente la juventud.

«Hoy, esta pequeña pista es una de esas muestras de infinidad de cosas que se está haciendo por la juventud, una demostración de lo que Bolivia cree en su juventud, no es solo un pequeño espacio de 81 metros cuadrados», mencionó.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Satisfecho, Ronald Casso, gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), presentó la incorporación de la aeronave Airbus A330 a la flota de la línea aérea estatal.

Casso destacó que el nuevo avión tiene una capacidad para 278 pasajeros y el objetivo principal es reemplazar los Boeing 767-300.

El funcionario detalló que el A330 cubrirá exclusivamente las rutas internacionales como Madrid y Miami y que estará disponible a partir del 2020.

En cuanto a la modalidad de la contratación, Casso sostuvo que se trata de un leasing operativo por 72 meses con un costo por nave que ronda los $us 400.000.

Durante la presentación, Arturo Barreira, director para Latinoamérica de Airbus, sostuvo que es una satisfacción para la compañía internacional poder llegar a un acuerdo con BoA, con el fin de que los pasajeros de la empresa estatal puedan disfrutar de la comodidad que ofrece la aeronave.

“Esperamos llegar a nuevos acuerdos que al final van a beneficiar a los pasajeros”, sostuvo Barreira.

El A330 tiene un alcance de hasta 13.460 kilómetros por 7.250 millas náuticas, lo que le permite conectar directamente con destinos de América y Europa.

Fuente: Eldeber.com.bo

Una delegación de la Gobernación de Mato Grosso (Brasil) visita hoy la planta industrial de cloruro de potasio que se encuentra emplazada en la zona del Salar de Uyuni del Departamento de Potosí.

Desde el Gobierno nacional se invitó a la “Visita del Ministerio de Energías de Bolivia y la Gobernación de Mato Grosso – Brasil a la planta de cloruro de potasio – Uyuni”.

El acto está previsto para las 14:00 de hoy en instalaciones de la planta industrial de cloruro de potasio emplazada en el Salar de Uyuni.

Se destacó que la visita será guiada por el gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio tiene una capacidad de producción es de 350 mil toneladas al año y es parte de la estrategia de la industrialización del litio en Bolivia.

Fuente: Elpotosi.net

El ministro de Energías de Bolivia, Rafael Alarcón Orihuela, y el gobernador del Estado brasileño de Mato Grosso, Mauro Mendes Ferreira, firmarán un Memorándum de Entendimiento para la exportación de electricidad a Mato Grosso.

La firma se realizará este 25 de septiembre en instalaciones de la Planta Termoeléctrica de Warnes de ENDE Andina S.A.M. en el departamento de Santa Cruz, dentro del marco del evento internacional de “Intercambio de Experiencias de Exportación de Electricidad, casos Brasil, Uruguay y Bolivia”, organizado por la Comisión de Integración Energética Regional Bolivia (Bocier), donde participarán autoridades de Brasil y Bolivia.

Se prevé que la exportación de energía eléctrica a Mato Grosso se realizará desde la planta de San Matías, ubicada en la frontera con el Estado Brasilero, a través de una Interconexión Internacional.

El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Joaquin Rodríguez, informó la anterior semana a la prensa cruceña, que la Planta de San Matías es pequeña y de abastecimiento local, la idea es hacer crecer esa planta con el propósito de vender electricidad al vecino país.

“Hasta ahora hemos tenido reuniones con estas autoridades y existe mucha expectativa e interés tanto de ellos como de nosotros de contar con esta Interconexión de Electricidad de una demanda tan grande como de Brasil, estamos hablando en una primera etapa de 60 megavatios (MW), eso ampliable por supuesto, todo acompañado de estudios técnicos”, recalcó Rodríguez.

El pasado 30 de agosto, se programó para este mes de septiembre la firma del Memorándum de Entendimiento que se realizaría en Bolivia, donde se concretaría la ejecución de este esperado proyecto.

Fuente: Eldiario.net

Con la firma del contrato de supervisión y construcción, con la Therconsult Srl y Carlos Caballero SRL, se formalizó el inicio de obras de la Planta Concentradora de 2.000 toneladas por día de Colquiri.

La Planta Concentradora de 2.000 toneladas por día de Colquiri, proyecto de vital importancia para la Empresa Minera Colquiri, cuenta con inversión de 503 millones de bolivianos para la construcción y supervisión de las obras.

El acto de la firma del acuerdo se realizó en la sala del Directorio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y estuvieron presentes Ruth Villca Lutino, representante del Ministerio de Minería;. Kelly Romano, Jefe de Transparencia del Ministerio de Minería; Luis Morales, representante de la Presidencia Ejecutiva de Comibol; también los directores de la Empresa Minera Colquiri: Dilber Pereira, representante del Ministerio de Minería, Edwin Rosales y Reynaldo Calla, directores representantes laborales junto a Rubén Loredo España, gerente general de Empresa Minera Colquiri e Israel Guachalla, gerente administrativo financiero de Empresa Minera Colquiri.

También se encontraban representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), el Sindicato Mixto Trabajadores Mineros de Colquiri y Control Social; como Diego Caballero, gerente Corporativo de la Empresa Carlos Caballero SRL, que llevará adelante la obra y Arturo Tamayo, gerente General de la Empresa Supervisora Therconsult Srl.

El plazo la entrega de la obra está contemplado en 2 años. Los trabajadores esperan que el proceso de la planta se lo realice bajo un marco de transparencia y responsabilidad, debido a que son recursos públicos.

Entretanto, Morales dijo que ese emprendimiento es muy relevante y por ello la Corporación Minera de Bolivia expresa sus deseos de éxito en este afán, de la construcción de la nueva planta.

A su turno, Pereira indicó que Bolivia, en su historia, está llena de minería, y la minería es historia, y espera, al igual que los trabajadores, que dentro de 2 años se tenga lista la planta concentradora en Colquiri.

Finalmente, Tamayo, gerente de la empresa supervisora, destacó que el proyecto se lleve adelante, exclusivamente, por empresas bolivianas, y afirmó que se responderá a la confianza depositada.

Fuente: Eldiario.net

El Gobierno boliviano invirtió 3.302 millones de dólares para incrementar la oferta de energía eléctrica en el país, desde la nacionalización de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en 2010, informó el viernes el Ministerio de Economía.

    La inversión de ENDE, bajo la administración del Estado, se destinó principalmente a la implementación de plantas termoeléctricas, ciclos combinados, centrales hidroeléctricas, parques solares y eólicos, además de proyectos de biomasa, geotermia y líneas de transmisión para el transporte de energía en el país, según un boletín del Ministerio de Economía.

    Por el contrario, entre 1987 y 2005, los gobiernos neoliberales invirtieron sólo 524 millones de dólares en energías.

    Como resultado de esas inversiones, entre los meses de enero y julio de 2019, se registró la generación bruta de 5.474 gigavatios-hora (Gwh) en todo el país, lo que representó un incremento del 4% con respecto a los 5.262 Gwh generados en similar período de la pasada gestión.

    "Estos datos evidencian que la inversión pública en energía permite acceder a un suministro estable de electricidad, capaz de abastecer a la demanda interna y generar importantes excedentes que pronto podrán ser destinados a la exportación", remarcó el Ministerio de Economía.

Fuente: Abi.bo

Según la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) la factura de la segunda quincena de agosto se pagó a la Empresa Portuaria Arica (EPA), por lo que la supuesta deuda sería resultado del incremento de las tarifas.

David Sánchez, gerente de la ASP-B, explicó que la institución acaba de pagar la segunda quincena de agosto de acuerdo con las tarifas que se habían acordado, a tiempo de remarcar que el 5 de agosto de este año recibieron un nuevo manual de servicios con otras tarifas que no han sido acordadas. En un principio ofrecían un descuento del 31%, pero luego de analizar, Sánchez aseguró que el incremento es del 140%, un porcentaje que perjudica al comercio internacional de Bolivia.

“El Estado boliviano y todos los actores de la cadena logística tenemos que entender que esos incrementos no tienen sentido, se puede hablar de un ajuste tarifario de acuerdo al costo de vida, al incremento de la gasolina, si es que hay un proceso inflacionario o si es que hay algunas tasas portuarias. Eso se puede entender, pero que arbitrariamente te suban el 140% no tiene sentido, por eso debemos trabajar para responder, explicar y acordar cuál sería el tema tarifario”, dijo Sánchez.

La autoridad aseguró que el incremento de la quincena de agosto es de unos $us 200.000 y remarcó que si antes se pagaba $us 150.000 por quincena, hoy día se está queriendo cobrar más de $us 300.000 por esos mismos servicios.

En alerta

Desde la Cámara Boliviana del Transporte Pesado e Internacional subrayaron que aguardan una respuesta de ASP-B que permita descomprimir el problema y de luz verde para el retiro de la mercadería que se encuentra detenida en Puerto Arica por una supuesta deuda de la entidad intermediaria boliviana.

Para la institución urge resolver el tema dado que los choferes que están en Arica deben cumplir con su cronograma de trabajo.

Al respecto, Sánchez reconoció que el problema es complejo y que están buscando una reunión (con EPA) para solucionar el impasse, y posteriormente reunirse con el sector transporte, para informar sobre la situación delicada que se tiene en el puerto de Arica.

En cuanto a una posible reunión, desde EPA informaron que hasta el momento no han recibido ninguna solicitud formal de la institución boliviana para efectuar un encuentro en Arica.

El gerente de la Empresa Portuaria Arica, Rodrigo Pinto, reiteró su total predisposición y la del concesionario para sostener un nuevo encuentro que permita aclarar dudas del tarifario.

Trabajo en equipo

Cabe recordar que la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI), propusieron la creación de una alianza público-privada que se dedique a la administración de la carga de Bolivia en el Puerto de Arica.

“Queremos proponer un acuerdo público-privado con el Gobierno para el manejo de la carga en Arica. Creemos que ha llegado el momento de bajar el costo de las tarifas portuarias y beneficiar a la población en sí de Bolivia, eso es lo que estamos planteando”, señaló el presidente de la CNC, Rolando Kempff.

Sobre el tema, Sánchez precisó que lo importante es planificar el trabajo en conjunto y que la demanda de la CNI y de la CNC son ideas que hay que tomar en cuenta, pero que el objetivo es trabajar de forma coordinada y tener un criterio como Estado.

Fuente: Eldeber.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.