OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente Evo Morales inauguró el miércoles las obras de asfaltado de la carretera Villa Montes-La Vertiente, obra que se ejecutará con una inversión de más de 119,2 millones de bolivianos, de los cuales el Gobierno nacional financiará el 70% y el 30% será cubierto por el Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco.

«Conversamos bastante con el hermano presidente del Paraguay (Mario Abdo) de cómo avanzar con esta integración caminera y ahora de parte de Bolivia estamos cumpliendo con el inicio de la construcción del camino pavimentado La Vertiente-Palo Marcado, son 21 kilómetros», dijo Morales en un acto público.

Morales garantizó también un fideicomiso para la Subgobernación de Villa Montes para concluir la vía que une a Río Isiri y La Central.

El ejecutivo seccional de Villa Montes, Robert Ruiz, destacó que esa carretera vincula al departamento de Tarija con el Paraguay, por donde a diario se exporta gas boliviano.

En el acto el presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras, Vladimir Sánchez, entregó la orden de proceder al representante legal de la Empresa Boliviana de la Construcción, que tiene un plazo de 18 meses para concluir esa obra.

Fuente: Elpais.bo

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, recordó hoy que no es un cliente más de la Terminal del Puerto de Arica (TPA), sino que es el representante legal del comercio exterior del Estado boliviano.

"Nosotros queremos volver a trabajar entre Estados, toda vez que la ASP-B es el agente aduanero en el puerto de Chile y el agente aduanero no es un cliente; la ASP-B es el representante de la importación y exportación en el puerto de Chile del Estado boliviano", aseveró Sánchez en contacto con radio Panamericana.

En ese sentido, ratificó que cualquier modificación tarifaria en el puerto de Arica debe ser consensuado entre Chile y Bolivia y no solo entre el Estado boliviano, mediante la ASP-B, y la privada TPA.

Aseguró que la ASP-B "no tiene ninguna deuda pendiente con la parte chilena, ya que honró fielmente sus pagos al puerto de Arica y nunca reconoció la legalidad de los incrementos aplicados de manera unilateral en 2016 y en agosto de 2019.

Asimismo, destacó el respaldo que recibió la ASP-B por parte del Estado boliviano, los exportadores e importadores, para llevar adelante un proceso de negociación de tarifas en Arica.

Por otro lado, recordó que la actual tarifa que cobra la ASP-B a los importadores bolivianos fue fijada hace más de 13 años, en 2005, y no fue alterada desde entonces.

No obstante, dijo que la ASP-B está dispuesta a analizar esas tarifas con los operadores del comercio exterior boliviano.

Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Transporte Pesado de La Paz (CADETRANS), Alvaro Ayllón, reveló que TPA le ofreció una "tarifa preferencial" si realizaban las operaciones directamente en el puerto de Arica, pero eso establece dejar de lado a la ASP-B.

"Arica ha ofrecido no cobrar el carguío de contenedores directos", señaló el dirigente del transporte pesado.

Fuente: Cambio.bo

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) informó que el fin de semana arribó al puerto peruano de Ilo la motonave Pelican Arrow con 6.000 toneladas (t) de carga (material de construcción) para el eje del país.

Según datos brindados por la entidad, el cargamento consiste en acero galvanizado y bobinas para las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“Ayer (por el domingo) arribó a las 09.30 (hora boliviana) la motonave Pelican Arrow a puerto Ilo, con un total de 6.000 t de carga boliviana, agenciada por la @ASPBolivia, como parte del plan de diversificación de puertos; #PuertosAlternativos #BoliviaSoberana”, escribió el lunes la ASP-B en su cuenta de Twitter.

Para los siguientes tres meses se espera la llegada de más de 20 mil t, con lo que se cumplirá la meta fijada para este año de movilizar 100 mil t de carga  por el muelle peruano, que hasta junio registró un incremento del 200% con relación a 2018, cuando se movilizaron 30 mil t.

De acuerdo con la ASP-B, Ilo se perfila como una de las principales alternativas comerciales de Bolivia por el océano Pacífico y dejar de depender de puertos chilenos.

En lo que va del año, se logró desviar un 15% de la mercadería que generalmente se moviliza por Chile a otras terminales marítimas, como Ilo, en Perú, pero el objetivo de la ASP-B es que, a corto y mediano plazo, se logre movilizar el 30% de la mercadería boliviana por este muelle.

Flujo comercial 
Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)  muestran que la carga boliviana en 2018 (importación y exportación) fue de 5,1 millones de t. Por el Pacífico se movilizaron 4,1 millones de t, de las cuales 3,8 millones (75%) pasaron por puertos chilenos y el resto por Ilo y el Atlántico, a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Fuente: Cambio.bo

La refinería Guillermo Elder Bell de YPFB Palmasola amplió su capacidad con la incorporación de nuevos tanques de almacenamiento y la remodelación de su parque de esferas, con la finalidad de convertirse en el centro distribuidor y exportador de GLP.

El presidente Evo Morales se encargó de entregar ayer las nuevas obras concluidas en la planta de refinación de la ciudad de Santa Cruz, que demandaron una inversión de $us 41,8 millones.

Según los datos oficiales, en el complejo se implementaron tres nuevos tanques de almacenamiento de GLP, con una inversión de $us 27 millones, y se entregaron nueve esferas para la adecuación del parque, con un presupuesto superior a los $us 14 millones.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, señaló que el objetivo de las obras es convertir a la refinería Guillermo Elder Bell en un centro de almacenamiento y distribución para la exportación de GLP a los mercados de Brasil y Perú.

“Con la ampliación de la capacidad de almacenamiento y la adecuación de las esferas, tenemos la posibilidad de traer GLP desde la Planta (Separadora de Líquidos) Gran Chaco (Tarija) hasta la refinería Elder Bell con fines de exportación tanto a Brasil como a Perú”, remarcó.

El Jefe de Estado destacó el proyecto de ampliación de la capacidad de almacenamiento de la planta y resaltó que este tipo de obras son el resultado de las políticas estatales que se aplican en la “nueva” Bolivia.

La refinería Elder Bell produce gas licuado, aceites, cemento asfáltico, gasolina de aviación, gasolina especial, grasas, queroseno, diésel, entre otros.

Fuente: Cambio.bo

Lunes, 23 Septiembre 2019 08:45

Perforan pozo exploratorio Yarará X-1

Se inició ayer la perforación del pozo exploratorio Yarará - X1, que en caso de ser exitoso permitirá al departamento de Santa Cruz tener más recursos gasíferos, incrementar la producción de gas natural a aproximadamente 21 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y se genere una renta petrolera estatal de más de 364 millones de dólares.

En la oportunidad, el presidente Evo Morales, junto al viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, dijo que desde 1993 hasta 2005 la renta petrolera para Santa Cruz era un poco más de 300 millones.

Por ello, indicó que luego de las nacionalizamos, 2006 hasta el 2018, la renta petrolera es de más de 3.000 millones de dólares. Informó que “para el bicentenario se prevé una renta petrolera de 2.000 millones para el departamento de Santa Cruz”.

El pozo exploratorio Yarará-X1 se ubica en el municipio de Yapacaní, provincia Ichilo. Es el quinto pozo exploratorio de la cartera exploratoria, perforado en el departamento de Santa Cruz, adicionalmente a los pozos Incahuasi-5, Florida-X2, Colorado-X10D y Caranda-X1005, que fueron exitosos.

YPFB estima invertir más de 45 millones de dólares en la perforación del pozo exploratorio Yarará-X1 y tres pozos de desarrollo, líneas de recolección, batería de producción, ducto y sistema de compresión. La producción de Yarará-X1 se enviará a la planta de gas Yapacaní, para su procesamiento. Las operaciones de perforación durarán 45 días y contemplan aproximadamente 100.

Los expertos en hidrocarburos constantemente criticaron a las autoridades del sector, debido a que pasaron 13 años y todavía no se descubrió un nuevo pozo para aumentar las reservas, además que para la exploración los recursos son menores que para la explotación.

Mientras observan que el pozo Boyuy ubicado en Tarija, a la fecha no se conozca en detalle los resultados del mismo, mientras el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, asegura el mar de gas, y que nadie lo ve.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que para la presente gestión se incrementarán la exploración, y se tiene en carpeta la perforación de alrededor de 10 pozos, en departamentos productores, pero también informó que se continuarán con los estudios sísmicos.

Fuente: Eldiario.net

El jefe regional de Operaciones del Banco Unión, Germán Méndez, inauguró el lunes una ventanilla de cobranza en ambientes de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) en la ciudad de Trinidad, para facilitar los pagos que realiza ese sector.

    "Hemos inaugurado esta ventanilla de cobranza, de recaudación de todos los servicios impositivos que tiene Fegabeni, así como también el cobro de impuestos", informó a la ABI.

    Explicó que los productores pecuarios podrán pagar la tributación en lo concerniente a la Administradora de Fondo de Pensiones, Servicio General de Identificación Personal, entre otros servicios.

    Detalló que la ventanilla atenderá desde las 08h00 hasta las 16h30 en horario continuo.

    El presidente de Fegabeni, Abdón Nacif, dijo que en esos ambientes se podrán pagar los aportes voluntarios a favor de esa federación, por cada cabeza de ganado que se moviliza a otro departamento.

    "Ahora tienen facilidades para el pago del Régimen Agropecuario Unificado (RAU), entre otros impuestos", destacó.

Fuente: Abi.bo

La empresa Yacana tiene previsto enviar en octubre al mercado de Inglaterra un segundo cargamento de 11 toneladas (t) de fibra de alpaca, por un valor aproximado de 1,5 millones de bolivianos, en favor de las arcas de la compañía estatal.

    El viernes de la semana pasada, la firma despachó a Inglaterra una primera mercadería de siete toneladas de fibra de alpaca, que tiene un valor de $us 98 mil (equivalentes a casi Bs 700 mil), de acuerdo con los datos oficiales.

    Dicha mercancía fue enviada desde la planta industrial de Yacana, instalada en el Parque Industrial de Kallutaca, en el municipio de Laja del departamento de La Paz, en un acto que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.

    El gerente ejecutivo de Yacana, Miguel Aníbal Calle Colque, dijo a Cambio que la estatal prevé enviar a finales del próximo mes a otro cliente de Inglaterra un segundo cargamento de fibra de alrededor de 11 toneladas.

    Consultado sobre cuánto generará para la compañía esta segunda exportación, Calle respondió: "Estaríamos hablando de casi 1.500.000 bolivianos que vendrían a las arcas de Yacana y eso nos fortalecerá bastante en toda la actividad que nosotros actualmente estamos haciendo".

    El ejecutivo explicó que la empresa estatal ya mandó al nuevo cliente las muestras del producto, por lo que ahora se espera que sean aprobadas para que la empresa aliste los empaques y concrete el envío.

    La finalidad de la empresa pública es llegar a varios mercados internacionales con sus productos de calidad, por lo que se iniciaron conversaciones con clientes de Chile y Argentina para exportar hilo teñido con colores naturales, señaló.

    "Por el momento esos son los dos mercados más fuertes; sin embargo, en Italia también están interesados en los tops que nosotros estamos elaborando", añadió el gerente ejecutivo de Yacana.

Prendas elaboradas con 100% de fibra natural

    La firma Yacana se dedica a la producción de tops (fibra de camélidos lavada, carada y peinada), hilos (en distintas presentaciones), telas (paño y tipo casimir) y tejidos (mantillas, chalinas, chales, frazadas), de acuerdo con estándares internacionales.

    Mediante dos centros de acopio instalados en Ulla Ulla, en la región de La Paz, y Turco, en Oruro, la empresa obtiene fibra tanto de alpaca como también de llama de asociaciones de productores de camélidos, explicó el representante de la empresa.

    Según Calle, la firma comercializa sus tejidos en las tiendas Súper Emapa de la ciudad de La Paz; sin embargo, para llegar a más clientes proyecta abrir un punto de venta en instalaciones del Aeropuerto Internacional de la ciudad de El Alto.
    La empresa ofrece textiles de calidad, las chalinas están en Bs 99, las mantillas entre Bs 280 y Bs 400, y las chompas bordean los Bs 350. Los precios varían según el grosor y el modelo.

    "Nuestros productos son 100% de fibra de alpaca, además ofrecemos modelos nuevos (...) Compramos la materia prima de los productores de Oruro, La Paz y Potosí", agregó el gerente ejecutivo de Yacana, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Fuente: Abi.bo

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación destinó desde 2010 hasta lo que va de 2019 una inversión total de 2.274 millones de dólares, además adicionó 1.406 megavatios (MW) con la ampliación y construcción de proyectos termoeléctricos, hidroeléctricos, solares y eólicos, en distintos puntos del país.

    Según los datos de ENDE Corporación, entre 1985 y 2009 la inversión en el sector alcanzó a 488 millones de dólares en generación de energía y 215 millones de dólares en transmisión (o transporte), que representa un financiamiento de 703 millones de dólares en el sector.

    Sin embargo, desde 2010-año de la nacionalización de cuatro empresas eléctricas-hasta lo que va de 2019 se destinó 1.757 millones de dólares en proyectos de generación de energía y 517 millones de dólares en transmisión de electricidad, que sumados significan una inversión total de 2.274 millones de dólares.

    Entre 2010 y 2019, la cartera de proyectos (termoeléctricos, hidroeléctricos, solares y eólicos) de generación ejecutados indica el informe de ENDE Corporación-alcanzó a 17, para la generación de 1.406 MW destinados a aumentar la oferta eléctrica nacional.

    Algunos de los proyectos termoeléctricos concluidos son: Entre Ríos (Cochabamba) de 100 MW, con una inversión de 85 millones de dólares; Del Sur (Tarija) de 160 MW, con 110 millones de dólares, y Warnes (Santa Cruz) de 200 MW, con un financiamiento de 171 millones de dólares.

    Con el proyecto de ciclos combinados, cada uno de los mencionados proyectos termoeléctricos aumentó este año su potencia para incrementar la oferta eléctrica nacional y generar excedentes para exportar a países de la región, como por ejemplo Argentina.

    De acuerdo con la Empresa Nacional de Electricidad, Entre Ríos incrementó su capacidad de generación de 100 MW a 480 MW, Del Sur subió su oferta de 160 MW a 480 MW y Warnes de 200 MW a 520 MW.

    El proyecto de ciclos combinados, que aumenta la potencia de la Planta Termoeléctrica de Warnes, fue inaugurado el lunes por el presidente del Estado, Evo Morales, y autoridades del sector eléctrico.

Bolivia exportará electricidad

    El país exportará los primeros 120 MW al mercado de Argentina este año. Para comercializar ese excedente de electricidad actualmente se realiza la construcción de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, de 110 kilómetros (km).

    De los 110 km, 40 km corresponden al territorio boliviano y 70 km al argentino. La construcción de esta línea en el país ya fue concluida y en el territorio vecino tiene un avance de más del 80%, según el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Bismar Canelas.

    Al margen del mercado de Argentina, el Estado Plurinacional proyecta exportar los excedentes de electricidad a Brasil, Perú y Paraguay, países con los que trabaja en la actualidad en los estudios de interconexión, según la estatal ENDE Corporación.

Fuente: Abi.bo

Los cinco trabajadores de la empresa minera Colquiri, Oruro. implicados en el robo de minerales, fueron despedidos. La dirigencia y las autoridades mineras identificaron a 30 ladrones de minerales que en estos meses que robaron 270 toneladas de estaño solo en la mina de Huanuni.

Fuente: Atb.com.bo

La industrialización del litio, que se desarrolla en el salar de Uyuni, Potosí, tendrá un importante impacto en los próximos años en el proceso del cambio de la matriz energética de Bolivia, además de que contribuirá a la masificación del uso de vehículos eléctricos, destacó el gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro.

«La industrialización del litio tendrá un gran peso en la transformación de la matriz energética de Bolivia, y nuestra voluntad es contribuir a que se masifique el empleo de vehículos eléctricos, garantizar la provisión del litio necesario para ese proceso, así como impulsar el uso de energías limpias», aseguró el gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) en declaraciones a Prensa Latina.

El Estado boliviano, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, ejecuta varios proyectos para la generación de energía alternativa o también denominada renovable o limpia para aprovechar los recursos naturales como el sol (fotovoltaico), viento (eólico) o afluentes mediante plantas hidroeléctricas, entre otros.

De acuerdo con Montenegro, en el caso de las energías renovables, como la eólica y solar, ambas requieren sistemas de almacenamiento de la electricidad que están conformados por baterías de litio para su posterior uso o distribución.

Hasta el momento, según los datos de ENDE Corporación, en el país están en funcionamiento tres plantas solares: en Cobija (Pando), Yunchará (Tarija) y Uyuni (Potosí) con una potencia total de 70 megavatios (MW).

Asimismo, se concluyó el primer parque eólico en Qollpana, de 27 MW.

En esa línea, en las siguientes semanas iniciará operaciones de manera oficial, en su primera fase, el proyecto fotovoltaico de Oruro con 50 MW.

La finalidad del Gobierno es incrementar en los siguientes años la oferta de energía alternativa o renovable en lugar de las termoeléctricas que utilizan el gas natural para generar electricidad.

Bolivia es un actor fundamental

De acuerdo con el gerente ejecutivo de YLB, el Estado boliviano se consolidó como un actor fundamental en el mercado mundial del litio, ya que tiene importantes socios, como Alemania, con la empresa ACI Systems, y China, con la firma Xinjiang Tbea Group-Baocheng, para desarrollar la industrialización de los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa, el primero y segundo se encuentran en el departamento de Potosí y el tercero en Oruro.

Agregó que el acuerdo suscrito con ambas empresas también incluye, al margen de la producción, el tema de mercados, como la venta de baterías de litio al mercado alemán o incursionar en China con el carbonato y el hidróxido de litio.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.