OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) otorgó el martes el Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien 2019 a 14 pequeñas, medianas y grandes unidades productivas de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Tarija.

Según un boletín de prensa, el acto de premiación se desarrolló en la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre con la participación de autoridades del Gobierno, empresarios e invitados especiales.

En la oportunidad, el viceministro de Comercio Interno, Fernando Peñarrieta, destacó y felicitó a las compañías galardonadas, las cuales fueron seleccionadas de un total de 120 participantes.

Las unidades productivas premiadas con los sellos de oro, plata y bronce fueron: en la Categoría 1: Unidades productivas micro y pequeñas: Artecal Arte y Tecnología del Calzado (La Paz), Tejido de Punto Alpaca Suri y Creaciones Paola (La Paz).

En la Categoría 2: Innovación productiva y subcategoría 1: personas innovadoras: Celso Mamani (Cochabamba), Odón Román López (Cochabamba) y Olga Clemente (La Paz). Subcategoría 2: Organizaciones innovadoras multinacional unilever: Andina Bolivia (Cochabamba), Escuela Militar de Ingeniería (Cochabamba) y Banco de Desarrollo Productivo (La Paz).

Categoría 3: Unidades productivas medianas y grandes: Empresa Industrial Eucaliptus, Cossmil de Oruro y Montecristo Bolivia SRL (Tarija).

Categoría 4: Unidades Productivas Públicas: Planta Procesadora de Palmito San Isidro (Cochabamba), Empresa Estatal Boliviana de Turismo (La Paz) y Empresa Nacional Automotriz (La Paz).

Fuente: Cambio.bo

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jesús Lara, informó que se gestiona un nuevo desembolso por $us 43 millones para la compra de equipos e iniciar el montaje de las primeras plantas industriales del complejo siderúrgico de Santa Cruz.

Lara mencionó que el proyecto de industrialización del hierro en el Mutún —que se construye en el municipio de Puerto Suárez, provincia Germán Busch de Santa Cruz— tiene un avance del 30% y que este mes se desembolsará otro monto para comprar equipos y comenzar el montaje de las plantas que procesarán el mineral.

“Ya se realizó el pedido de equipos por 43 millones de dólares, se trata de equipos principales para armar las plantas de concentración, peletización, hornos de fundición y de reducción directa, planta de laminación y de energía eléctrica”, explicó el presidente de la ESM.

 Avance De Obras

Lara indicó que desde enero hasta la fecha la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering —que se adjudicó la construcción del complejo siderúrgico por $us 546 millones— ejecutó más de $us 90 millones en obras civiles previas a la construcción de las plantas.

Se trata de obras viales, desmonte y nivelación del terreno, construcción de una planta de hormigón armado, un campamento para 500 personas, un acueducto para la provisión de agua y el tendido de líneas de energía eléctrica, que serán fundamentales en la etapa de construcción de la nueva industria.

El Mutún es catalogado como uno de los yacimientos y reservorios de hierro más grandes e importantes del mundo; su extracción, industrialización y comercialización será posible gracias a la iniciativa y política del Gobierno nacional.

Fuente: Cambio.bo

Acentuar la industrialización de los hidrocarburos, completar la construcción del complejo siderúrgico del Mutún en Santa Cruz y consolidar la producción de baterías a partir del litio contenido en el salar de Uyuni es la fórmula que perfiló ayer el presidente Evo Morales para continuar con la reducción de la pobreza en Bolivia.

El también candidato a presidente por el Movimiento Al Socialismo (MAS), en entrevista con el programa Esta casa no es hotel, de la Red ATB, indicó que la nacionalización del gas en 2006 inició la etapa de la industrialización de los hidrocarburos, por lo que en la actualidad, Bolivia ya produce y exporta urea y gas licuado de petróleo (GLP), y está a punto de generar petroquímica.

“El tema económico (es importante), pero ligado a los hidrocarburos, ya hemos empezado a industrializar, ya estamos exportando urea, GLP, ahora viene cómo exportar la petroquímica y el tema minería”, remarcó Morales.

Agregó que también se ejecuta el proyecto que busca industrializar el Mutún con la construcción de un complejo siderúrgico en Puerto Suárez (Santa Cruz), donde se producirá a gran escala hierro laminado para construcción.

“Cuando terminemos esta industria ya no vamos a importar hierro para la construcción”, señaló.

Para el candidato oficialista, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza también deben estar ligados a la industrialización de litio, un área en el que ya se invirtieron más de 600 millones de dólares y que ya produce, aunque todavía en escala piloto, baterías de litio en la planta de La Palca (Potosí).

En la actualidad, Bolivia produce y exporta a escala industrial cloruro de potasio y prevé sumar carbonato de litio el próximo año, además de que genera de manera piloto baterías de litio e impulsa la fabricación de vehículos eléctricos hechos en el país, recordó Morales.

“Ya estamos exportando cloruro de potasio y el próximo año exportaremos carbonato de litio”, remarcó.

También indicó que para acentuar el crecimiento económico se continuará con la política de exportación de productos agrícolas a mercados importantes, como el asiático o de la Unión Europea.

Por otro lado, señaló que de continuar en el gobierno, se encarará una “economía del conocimiento” a partir de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología para promover los proyectos de los emprendedores bolivianos, principalmente de la juventud.

 

Carlos de Mesa, el candidato de la Embajada de EEUU

Para el presidente Evo Morales, el exvicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada y actual presidenciable de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos de Mesa, junto a sus aliados políticos, es el candidato de Estados Unidos para las elecciones generales del 20 de octubre.

Durante una entrevista con ATB, recordó que desde la historia de las dictaduras militares y durante los tiempos neoliberales, partidos como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), entre otros, se juntaron para gobernar y privatizar los recursos naturales y las empresas del país.

Esta historia —manifestó— ahora se repite con De Mesa, que tiene aliados del viejo pasado político, como el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, quien la pasada semana anunció su alianza con el candidato de CC.

“Ese grupo nuevamente se junta para la llamada megacoalición de 20 años de neoliberalismo y sobre todo cuando se incorpora Doria Medina a Carlos de Mesa, privatizadores del gonismo, todos se juntaron, no es extraño, debieron juntarse por instrucción de la Embajada de Estados Unidos. Sabíamos desde 2017 que el candidato de la Embajada de Estados Unidos era Carlos de Mesa, aunque se negaba públicamente”, sostuvo Morales.

Esta postura está en los programas de gobierno de la oposición, que buscarán —explicó— responder a las exigencias del Fondo Monetario Internacional,  como ocurre en Argentina y Ecuador.

Fuente:Cambio.bo

El viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana, informó ayer que la cobertura de telefonía e internet con el satélite Túpac Katari llegó al 100% del territorio nacional.

“En cualquier punto del país le podemos poner una conexión de telefonía y de internet a través del satélite, la cobertura con nuestro satélite es del 100%”, dijo a BTV.

Explicó que no existe ningún lugar en el país en el que no se pueda instalar una conexión a internet o a telefonía móvil a precios bajos, considerados los más competitivos de la región. Santa Cruz es la capital con mayor número de conexiones.

Zambrana indicó que, hasta agosto de este año, el acceso a los servicios de telecomunicaciones llegó a más de 13 mil localidades con 50 o más habitantes.

También se tiene conectadas a la Red de Fibra Óptica Nacional a 199 de las 340 capitales de municipio, además de 154 de las 204 localidades, objetivo del Plan Nacional de Banda Ancha.

Fuente: Cambio.bo

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) comprará Bs 5,7 millones de envases de vidrio de la empresa de Envibol con el propósito de ayudar a la protección y cuidado del medio ambiente.

El gerente ejecutivo de EBA, Javier Freire, indicó que la compañía comercializará productos de líneas de endulzantes como la miel de abeja y los néctares de frutas en estos nuevos recipientes.

De acuerdo con el contrato que firmó EBA con la empresa Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), los envases se distribuirán a las plantas procesadoras de Samuzabety, Shinahota, Monteagudo, Camargo, El Villar, Irupana y Valle Sacta.

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados tiene el objetivo de apoyar a la dinamización de los complejos productivos territoriales de frutos amazónicos, lácteos, frutas, endulzantes y granos, bajo criterios de eficiencia, eficacia y transparencia, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

Fuente: Cambio.bo

El viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana, informó este jueves que el acceso a telefonía móvil llega a 13.600 poblaciones en el país, que concentran 97% de la población boliviana.

"En el país son más de 13.600 poblaciones que tienen telefonía móvil, en esas 13.600 poblaciones vive casi el 97% de los bolivianos, es decir casi el 97% de los bolivianos vive en un lugar donde hay telefonía móvil", informó a los periodistas.

Zambrana indicó que esa cobertura es gracias a las más de 800 radio bases que instaló Entel en el país en los últimos años, y que llevan la señal de telefonía móvil a zonas rurales antes olvidadas.

La autoridad del sector dijo que el restante 3% de la población boliviana, también puede acceder a los servicios de internet o telefonía móvil, gracias a la cobertura y servicios que ofrece el satélite de telecomunicaciones Túpac Katari.

En ese sentido, Zambrana destacó la importancia de las inversiones que hizo Entel en los últimos años y el lanzamiento del satélite Túpac Katari, que permitieron universalizar los servicios de telecomunicaciones en el país.

Fuente: La-razon.com

El viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana, informó el miércoles que la cobertura de telefonía e internet con el satélite Tupac Katari llegó al 100% en el país.

    "En cualquier punto del país le podemos poner una conexión de telefonía y de internet a través del satélite, la cobertura con nuestro satélite es del 100 por ciento", dijo a BTV.

    Explicó que no existe ningún lugar en el país en el que no se pueda instalar una conexión a internet o a telefonía móvil a precios bajos, considerados los más competitivos de la región.

    Zambrana indicó que, hasta agosto de este año, el acceso a los servicios de telecomunicaciones, como telefonía e internet llegó a más de 13.000 localidades con 50 o más habitantes.

    Además, se tiene conectadas a la Red de Fibra Óptica Nacional a 199 de las 340 capitales de municipio, además de 154 de las 204 localidades, objetivo del Plan Nacional de Banda Ancha.

    Precisó que el departamento donde utilizan más el internet es Santa Cruz, y esto se debe a que el carácter de su población ya que es "más abierta" a las nuevas tecnologías y redes sociales.

    A su juicio, a la población aún le falta apropiarse del uso del internet.

    Por otro lado, manifestó que se prevé para el próximo año implementar la quinta generación (5G) en el país, tras la prueba que se realizó en el stand de Entel de la Expocruz de Santa Cruz en septiembre pasado, donde, con el soporte técnico de Huawei llegó a más de 1.000 megas por segundo.

Fuente: Abi.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará el miércoles tanques de agua a comunidades de los municipios de Concepción, San Ignacio y San Antonio de Lomerío de la Chiquitania, con la finalidad de que puedan acumular agua para su consumo.
   
    "YPFB como parte de la ayuda que tenemos es que estamos entregando gran cantidad de tanques de 900.000 litros a los municipios de Concepción, San Ignacio y San Antonio de Lomerío", dijo el personero de YPFB, Julio Zaafi, a BTV.

    Según fuentes oficiales, hasta el domingo se registraron cero focos de calor en la Chiquitania, aunque se mantienen los controles antiincendios en esa región, situada en el departamento de Santa Cruz, al este de Bolivia.

    Zaafi explicó que se realizarán los trabajos de manera coordinada con Defensa Civil y las alcaldías de estos municipios para que a las comunidades más alejadas les lleguen estos tanques de agua.

    Destacó el trabajo que realizó YPFB con el suministro de combustible tanto terrestre como aéreo a los comandos que estuvieron instalados en distintos puntos de la Chiquitania, y lograr sofocar los incendios.

    Los últimos incendios terminaron de extinguirse el pasado domingo, tras un arduo trabajo ejecutado con la logística estatal que desembolsó al menos 23 millones de dólares.

    Esa logística permitió reducir los focos de calor de 8.461 registrados el 17 de agosto, fecha en la que el Gobierno intervino con dos helicópteros con bambi bucket que sofocaron el punto de incendio en la comunidad de Chochis.

Fuente: Abi.bo

Jueves, 10 Octubre 2019 09:24

ENTEL presentó la tecnología 5G

Representantes de medios de comunicación, periodistas y líderes de opinión  compartieron en un desayuno el lanzamiento de la tecnología 5G que muy pronto llegará al mercado de la mano de Entel. Mauricio Altovez, gerente general de la telefónica, dio la bienvenida a los presentes, para luego de una breve introducción, ceder la palabra al ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, quien explicó los beneficios de esta tecnología que permitirá a los bolivianos contar con la velocidad más rápida de internet del momento. Seguidamente se regalaron equipos, parlantes y varios celulares Huawei a los presentes,  cerrando el encuentro con un agradecimiento de parte de los organizadores por la difusión de estas importantes noticias.

Fuente: Paginasiete.bo

El acuerdo fue suscrito durante una visita de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de la multinacional, Antonio Brufau, al inicio de la perforación del pozo Boicobo Sur–X en Chuquisaca.

El memorándum de entendimiento entre ambas partes tiene como objetivo “analizar y estudiar alternativas contractuales que permitan la comercialización de gas natural producido en Bolivia en el mercado brasileño”, destacó Repsol en un comunicado.

“Este trabajo se realizará en el marco del compromiso asumido por el Ministerio de Hidrocarburos -de Bolivia-, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Repsol para desarrollar alternativas contractuales que permitan concretar esta actividad”, añadió. Por su parte, YPFB ha puesto en marcha una filial para operar en Brasil, dentro del proyecto de internacionalización de esta empresa estatal, y ha alcanzado acuerdos para comercializar gas en ese país.

Fuente: Eldeber.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.