El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anunció la firma, en las próximas semanas, de contratos para la exportación de cerca de 800 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) a Brasil y Perú, con lo que casi se estaría duplicando la cantidad de este combustible exportado actualmente.
Recordó que en agosto pasado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó un contrato con la empresa distribuidora de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Copagaz, asentada en Matto Grosso-Brasil, de compra-venta de un volumen de hasta 72.000 toneladas métricas por año de GLP.
“Es el contrato de exportación más importante y a un país al que no se estaba llegando”, resaltó ayer el Ministro durante una entrevista con la red de medios estatales.
Según la autoridad estatal, estos son los resultados y el objetivo de las “fuertes” inversiones realizadas en la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, para que se convierta en un centro de distribución, almacenamiento y exportación de GLP hacia Brasil, y a través de los poliductos OSA 1 y 2 que llegan a La Paz y a Perú.
“Queremos que el HUB, el centro de distribución para la exportación de GLP para Brasil y Perú, sea Santa Cruz, sea la refinería Elder Bell”, remarcó Sánchez.
La semana pasada, el Gobierno entregó nuevos tanques de almacenamiento y la adecuación del parque de esferas de almacenaje de gasolina liviana, gas licuado de petróleo (GLP) e isomerado, en la refinería ubicada en Palmasola.
Ambos proyectos demandaron una inversión de $us 41,8 millones y permitirá ampliar la capacidad de almacenaje de nuevas gasolinas y convertir a la refinería en un “Hub de GLP”.
La refinería Guillermo Elder Bell contaba con una capacidad de procesamiento de 24.600 barriles de petróleo crudo por día, con la implementación de estos proyectos tiene la capacidad para la producción de volúmenes incrementales de productos intermedios y terminados.
“Hemos hecho un trabajo muy bueno, no solamente en exploración, producción, sino en este eslabón que es muy importante en la cadena de los hidrocarburos, que es la refinación”, remarcó Sánchez.
El Ministro explicó que YPFB garantiza 850 toneladas métricas día de GLP para el consumo del mercado interno y exporta hoy una cantidad similar de GLP.
“Exportamos de 800 a 900 toneladas métricas día a cuatro países. Visualizamos que en poco tiempo, en los próximos meses, podremos exportar otras 800 a 900 toneladas métricas día de GLP. Prácticamente en los próximos meses Bolivia duplicará la exportación de GLP”, manifestó.
Agregó que estos logros se deben a que YPFB es cada vez más competitivo. “Vamos a ser socios de Petroperú, porque hay una decisión entre presidentes ministros y empresas de que YPFB pueda comercializar el GLP en Perú, entre otros aspectos”, precisó la autoridad.
UN MILLÓN DE CONEXIONES DE GAS
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que en las próximas semanas se llegará al millón de conexiones de gas domiciliario en el país, lo que significa que ese servicio beneficiará a 5 millones de bolivianos, calculando un promedio de cinco integrantes por familia, equivalente a 50% de la población.
Resaltó que la subvención estatal al gas domiciliario cumple un papel preponderante en la masificación de este servicio básico para los bolivianos. “Este subsidio es de cerca de 1.000 dólares por conexión en el área urbana y de 1.500 dólares por conexión en el área rural”, precisó Sánchez.
Fuente: Lostiempos.com
La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) prevé incursionar en la fabricación de garrafas de polietileno entre 2020 y 2025, según su gerente Luis Lavadenz.
“El nuevo proyecto que estamos implementando con el uso de polietileno es una planta para la fabricación de garrafas de composite (resina compuesta) de polietileno. Estas garrafas son más livianas, requieren mucho menos mantenimiento y no se corroen con la humedad”, señaló el funcionario de la institución.
El gerente de la EBIH acotó que otra característica de estas garrafas es que tienen una vida útil de al menos 30 años sin mantenimiento, además, pesan mucho menos que las convencionales, fabricadas de acero. Además, suelen ser traslúcidas, por lo que los usuarios de estos dispositivos podrán ver el nivel de gas licuado que tienen disponible.
Lavadenz aseguró que ya casi tienen definida la ubicación de la nueva planta, asimismo, ya se llevan a cabo las pruebas y posteriormente se trabajará en la normativa para la implementación de las nuevas garrafas.
Sobre los insumos para las conexiones, el gerente de EBIH indicó que este año la empresa prevé entregar 1.200 kilómetros de tuberías de polietileno a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para el tendido de nuevas redes de gas domiciliario en el país, fabricadas en la planta de Kallutaca, que en 2018 también entregó 1.200 kilómetros de tuberías a la petrolera.
Fuente: Paginasiete.bo
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) llevó a cabo con éxito las primeras pruebas de la tecnología de quinta generación (5G) en el territorio nacional, informó ayer el viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana.
La autoridad del sector explicó que la prueba se realizó en el estand de Entel de la Expocruz de Santa Cruz, donde, con el soporte técnico de Huawei, se llegó a más de 1.000 megas por segundo con la tecnología 5G, publicó la agencia estatal de noticias ABI.
“Entel, junto con uno de sus proveedores, han implementado en la Feria de Santa Cruz una demostración de la tecnología 5G, es una demostración inicial que no generará de inmediato la implantación del servicio, pero es una muestra de la capacidad de las redes bolivianas para soportar esta nueva tecnología”, informó el Viceministro.
Zambrana indicó que la prueba evidencia que Entel y, posiblemente, los otros operadores que funcionan en el país, ya pueden soportar la tecnología 5G.
Sobre esa nueva tecnología, se espera que el próximo año se impulsen “algunas implementaciones públicas” del 5G en Bolivia, agregó la autoridad.
El próximo mes, la Unión Internacional de Telecomunicaciones se reunirá en Egipto, donde se tomarán decisiones respecto a los rangos de frecuencia que se utilizarán para implementar el 5G en el mundo.
“A partir de ahí vamos a trabajar en la normativa que haga posible que a partir del próximo año tengamos ya algunas implementaciones públicas del 5G”, manifestó el Viceministro de Telecomunicaciones.
Fuente: Paginasiete.bo
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera y el gerente de la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico, César Dockweiler, inauguran un moderno laboratorio audiovisual denominado "Tres60" en la estación de la línea Celeste, ubicado en la avenida del Poeta.
García Linera explicó que esas modernas instalaciones están destinadas a impulsar el desarrollo y creatividad de la juventud boliviana.
"Los que garantizan los sueños en Bolivia son los jóvenes, la juventud es la que mueve Bolivia (...), entonces, a ellos hay que dedicarles todo", dijo durante su participación en un programa de radio juvenil que se transmite desde las instalaciones del teleférico.
Los laboratorios cuentan con cámaras fijas y móviles, sistema de iluminación profesional, salas de maquillaje y realización, cromas para montajes, filmadoras profesionales, trípodes, grúas y drones, están orientados es fomentar la producción juvenil audiovisual y radiofónica, con contenidos inteligentes y creativos.
"Hagan lo que les de la gana, lo que salga de su espíritu, para eso son los laboratorios, en el ámbito de la imagen, en el ámbito de radio, en el ámbito de televisión, la creatividad no se puede encajonar, que se expanda", subrayó García Linera.
Los modernos laboratorios buscan promover la creatividad en el área audiovisual y radiofónico, desarrollar capacidades técnicas con intercambio de experiencia, apoyar al desarrollo de la producción boliviana, establecer alianzas con diversos sectores y lograr que el proyecto sea autosustentable, de acuerdo a información de Mi Teleférico.
García Linera precisó que el laboratorio demandó una inversión de 700.000 dólares y se proyecta replicar su implementación en las ciudades de El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.
Fuente: Cambio.bo
La planta siderúrgica del Mutún, que se construye en el municipio de Puerto Suárez, ubicado en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, tendrá una central eléctrica de gran capacidad con 105 megavatios (MW) de potencia para alimentar al resto de las plantas que conformarán el proyecto industrial para la producción de acero de alta calidad.
El proyecto, adjudicado a la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering, demandará una inversión total de $us 546,1 millones que se distribuye en $us 396,1 millones provenientes de un crédito del banco de China Eximbank, $us 69,9 millones como contraparte boliviana del Tesoro General de la Nación (TGN) y un préstamo a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), aprobado la semana pasada, por $us 80,1 millones del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (Finpro) destinado a gastos complementarios.
"La central eléctrica (de 105 megavatios) es una de las grandes plantas que vamos a tener, inicialmente estábamos reacios en hacer este tipo de planta y queríamos que llegue la red pública, pero lamentablemente no pudo ser", manifestó el presidente de la ESM, Jesús Lara.
Explicó que por el tamaño del proyecto siderúrgico, en su pico más alto el consumo de energía alcanzará a más de 90 MW, principalmente por los hornos de fundición, mientras que normalmente la demanda será de alrededor de 60 MW, por lo que el complejo industrial contará con suficiente energía para garantizar su funcionamiento.
La central eléctrica generará energía a base de gas natural y será la que abastecerá a las demás plantas; entre ellas, de concentración, peletización, de reducción directa, de aceración, de tratamiento de escorias, de laminación, laboratorios, talleres de mantenimiento y otros.
De acuerdo con los datos de la ESM, la planta siderúrgica para su funcionamiento utilizará gas natural, el cual será abastecido por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con un volumen de 700 mil metros cúbicos por día (MCD), a través de un ducto de 15 kilómetros.
"Lo que más nos va a costar es el acueducto, son 120 kilómetros por el Pantanal (en el río Paraguay), es bastante difícil", aseveró el ejecutivo de la ESM.
Avance de obras
Lara informó que el proyecto estatal registró un avance físico de obras del 30% con más de 100 trabajadores contratados que realizan las tareas iniciales.
"El plan es llegar a un 40% de avance físico (de obras) del proyecto (hasta diciembre) y no más del 25% de avance financiero", añadió.
En la etapa de construcción se crearán 1.600 empleos directos y 3.000 indirectos, según la ESM.
Fuente: La-razon.com
El gerente de la estatal Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, informó el martes que, en lo que va del año, se exportó 8.000 toneladas de estaño, por un monto aproximado de 150 millones de dólares.
"Estamos llegando a las 8.000 toneladas las que fueron exportadas. Aproximadamente estamos hablando de 150 millones de dólares", dijo a los periodistas.
Según el gGerente de Vinto, ese monto de exportación e ingresos van en línea con las metas trazadas a comienzos de año por la empresa estatal.
"Estamos cumpliendo con nuestras metas, principalmente en el tema productivo y, sobre todo, con el tema de exportar a los mercados del exterior", agregó.
La producción de la empresa fue exportado a los mercados de Estados Unidos, Unión Europea, China, Corea y Japón, entre otros, agregó.
Por otro lado, dijo que el principal proyecto que trabaja la empresa minera, es darle valor agregado al estaño, plomo, zinc, estaño y plata, por lo que se prevé producir a mediano plazo, en base a esos minerales, semiconductores destinados a la industria digital.
Fuente: Abi.bo
El Servicio Nacional Textil (Senatex) entregó el miércoles alrededor de 22.000 indumentarias deportivas para los próximos Juegos Deportivos Estudiantiles "Presidente Evo", nivel secundario, informó la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.
"Las prendas para los Juegos Plurinacionales Estudiantiles, las hemos hecho con Senatex, que es una empresa que hace prendas de calidad. Para las primarias hemos hecho y ahora son para secundaria", aseveró en conferencia de prensa.
Sifuentes destacó la calidad de las prendas deportivas, cuya producción fortalece la industria nacional plural y manufacturera, tomando en cuenta que están fabricadas netamente por manos bolivianas.
Precisó que la venta de esas prendas le significó a la estatal Senatex un ingreso de 2,8 millones de bolivianos.
"Nuestro trabajo esta enmarcado en tener unas prendas de calidad, esa es la producción nacional. Hemos trabajado las prendas con ultimados bien finos y garantizados", relievó.
Fuente: Abi.bo
A pesar del mal momento en el tema económico y la baja producción, los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni (EMH) decidieron sumarse a la sofocación de los incendios en la Chiquitania. 40 mineros partirán el jueves a Santa Cruz y otro número similar se sumará de Colquiri
El ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Huanuni, David Choque, manifestó a radio Fides Oruro que 40 trabajadores, en sus mayoría dirigentes, partirán el jueves a Santa Cruz para coadyuvar en las labores que se requieran, esta decisión salió en una asamblea de los trabajadores señaló.
“Se ha confirmado, vamos a ir 40 dirigentes, por lo menos vamos a ir a sofocar el incendio para poder aliviar a las familias chiquitanas, estamos yendo puros dirigentes del sindicato Minero de Huanuni”, dijo.
Confirmó que partirán a Santa Cruz este jueves junto a otra cantidad similar de los trabajadores de Colquiri quienes también decidieron sumarse a esta iniciativa.
“Estamos partiendo el día jueves siempre en coordinación con el Ministerio de Minería para estar en el lugar, (…) ya se ha quedado la fecha, también con nuestros hermanos de Colquiri estaremos arribando a Santa Cruz para llegar al sector e ir con la ayuda correspondiente”, acotó.
Respecto al apoyo económico para los damnificados por los incendios, Choque señaló que ya se hizo el descuento correspondiente de 30 bolivianos a cada trabajador y que recaudo más de 70 mil bolivianos, con esos recursos también se llevará ayuda como agua.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
“¿Cómo se conocieron? ¿Cuál es su color favorito? ¿En qué fecha o lugar se vieron por primera vez?” serán algunas de las preguntas de los concursos que organizan 30 empresas en las estaciones del teleférico. La iniciativa está dirigida a las parejas de enamorados y se realizará entre el 21 y 22 de septiembre.
Las parejas que respondan todas las preguntas de forma correcta se llevarán premios de las diferentes compañías que apoyan Las Fases del Amor, campaña impulsada por la empresa estatal.
Para esta iniciativa, las empresas realizarán juegos y concursos, entre otras dinámicas, con la temática del amor.
Los concursos se realizarán en las líneas Roja, Amarilla, Verde, Naranja, Blanca, Celeste y Morada. Estas actividades tienen beneficios adicionales para las empresas participantes, como la promoción de sus productos a más de los 280 mil usuarios que pasan a diario por las estaciones del teleférico.
Las empresas que organicen concursos y juegos destacados podrán realizar actividades similares en cualquier otra fecha de este año de manera gratuita en cualquier estación de Mi Teleférico.
El gerente de la empresa, César Dockweiler, destacó que este emprendimiento permitirá revivir Las Fases del Amor.
“Cuando utilicen este transporte por cable, les recordaremos cuáles son las hermosas fases del amor, desde cuando conocimos a aquella persona que nos cautivó, el enamoramiento, las salidas y el matrimonio”, declaró la autoridad.
Dockweiler informó que a través de estos concursos e iniciativas buscan incentivar las relaciones sanas de pareja y luchar contra la violencia.
Fuente: Paginasiete.bo
El presidente Evo Morales entregó el lunes 10 volquetas a los sindicatos de trabajadores mineros de Huanuni, Colquiri, Vinto y Corocoro, provenientes de la donación del Gobierno de China.
«Hermanas y hermanos un pequeño aporte, con mucho cariño estas volquetas para bien de los cuatro sindicatos mineros: Huanuni, Colquiri, Corocoro y Vinto», dijo en el acto que se realizó en el Regimiento de Caballería IV «Ingavi» en la ciudad de El Alto.
Morales recordó que en 2005 las empresas mineras tenían unos 800 obreros en cambio en la actualidad son más de 10.000 los trabajadores dedicados a la minería, por lo que pidió cuidar las empresas que son del Estado.
«Solo quiero decirles con mucha responsabilidad, pero también con mucho respeto, hay que cuidar nuestras empresas estatales, hay que hacer mucho esfuerzo para que nuestras empresas estatales den rentabilidad al Estado boliviano», indicó.
Según datos oficiales los sindicatos de Huanuni y Colquiri se beneficiaron con tres volquetas cada uno, mientras que Vinto y Corocoro con dos.
Por su parte, el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, agradeció al jefe de Estado por ese apoyo a los sindicatos, pero sobre todo por incentivar la producción de las empresas públicas estratégicas del país.
«Estas volquetas significan producción para nosotros, es un incentivo económico concreto, físico para poder mejorar la economía minera, para poder mejorar la economía del Estado», señaló.
Fuente: Fmbolivia.com.bo