OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Miércoles, 18 Septiembre 2019 18:47

BoA analiza las ofertas de Boeing, Airbus y Embraer

Boliviana de Aviación (BoA) indicó que el último trimestre de este año se iniciará la renovación de naves con la incorporación de dos aviones B737-800 de nueva generación.

BoA asegura tener un plan de modernización y añade que se encuentra realizando estudios técnicos, operativos y financieros de aeronaves de los fabricantes Boeing, Airbus, Embraer y otros.

La empresa, a la fecha, cuenta con 20 aeronaves, de las cuales casi la totalidad son de la empresa multinacional estadounidense Boeing, que, además, le proporciona asesoramiento y servicio técnico.

Tras la firma de un decreto para la renovación de la flota de BoA, emitido en agosto pasado, el director comercial de Boeing en Latinoamérica, Randy Lander, llegó al país para presentar una propuesta de renovación de naves.

Lander dijo que lo más conveniente para BoA es renovar con Boeing porque el personal técnico y operativo ya tenía experiencia y capacitación para trabajar con esas naves. “Renovar por otro fabricante significaría invertir más tiempo y recursos en capacitación al personal”, dijo.

Lander añadió que lo más económico para BoA era alquilar naves y comprometió asesoramiento permanente y contactos con socios arrendadores. Además, Boeing ya tiene compradores listos para las dos naves 767 de BoA.

Las naves de la estatal también deben ser puestas en condiciones técnicas para ser vendidas o devueltas a sus arrendadores. Se trata de un trabajo complejo, aseguró.

Respecto a esta posibilidad, BoA indicó que “existen muchos aspectos que se toman en cuenta para la renovación o incorporación de nuevas naves, y se evaluarán aspectos operativos y técnicos, como también los financieros.

LLEGAN EXPERTOS DE BOEING

Sobre el anunció de la llegada de técnico de Boeing en septiembre al país para la capacitación del personal de BoA, la empresa estatal indicó que se tienen capacitaciones constantes con la multinacional.

“El equipo técnicos de BoA tienen un trabajo coordinado y permanente con los equipos técnicos de Boeing, en la revisión de los diferentes procesos de mantenimiento y de operaciones”, explicó la empresa estatal.

BoA explicó que ese tipo de capacitaciones se organizan para trabajar de manera coordinada para la revisión y aplicación de procedimientos de mantenimiento.

Fuente: Lostiempos.com

Miércoles, 18 Septiembre 2019 18:44

Termoeléctrica de Warnes sube su potencia a 520 MW

Con una inversión de $us 468 millones, la termoeléctrica de Warnes incrementó su potencia energética de 200 a 520 megavatios (MW) gracias al proyecto ciclos combinados, ejecutado por el Gobierno nacional.

La inauguración de esta nueva industria, instalada en el Parque Industrial Latinoamericano de Warnes, se efectuó ayer en la noche con la presencia del presidente Evo Morales, autoridades nacionales, departamentales, locales, ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Central Obrera Departamental (COD), trabajadores, entre otros.

De acuerdo con datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el proyecto ciclos combinados de la Planta Termoeléctrica Warnes, incrementó la generación eléctrica en 320 MW adicionales a los 200 MW implementados en 2015. 

Para ello se instalaron cuatro turbinas a gas y cuatro a vapor para completar dos bloques de ciclos combinados que garantizan la oferta eléctrica.

En la oportunidad, el Jefe de Estado aseguró que el crecimiento económico garantiza inversiones para ejecutar este tipo de proyectos que posicionarán a Bolivia en el centro energético de Sudamérica.

“Una de las responsabilidades del Estado es garantizar la soberanía energética, no solamente de electricidad, sino también de gas y agua, elementos que son fundamentales para que la población tenga una vida digna y para que los empresarios consoliden sus emprendimientos”, ponderó Morales.

En ese sentido, destacó que en las reuniones internacionales en las que participa, tanto empresarios como jefes de Estado destacan el modelo económico que se aplica en el país y la relación que se tiene con el sector privado para construir una “gran unidad de desarrollo”.

Esta política y relacionamiento aplicado desde la recuperación de los recursos naturales y empresas estratégicas en 2006, según el Presidente, le permitió a Bolivia recobrar su dignidad y ser un referente de progreso en la región y el mundo. 

Oferta eléctrica 
Morales informó que este año se adicionarán 1.131 MW de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), con lo que la oferta será de 3.280 MW, el doble de la demanda interna, que bordea los 1.600 MW.

“Cuando llegamos al Gobierno, la oferta y la demanda eran casi iguales, pero con inversiones y proyectos (termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, solares, geotérmicas) ahora tenemos excedentes y pensamos en exportar”, añadió Morales.

El presidente de la CEPB, Luis Barbery, expresó su agradecimiento al Jefe de Estado por hacer viable una industria energética de última generación, que garantiza el suministro de electricidad a la población y a la actividad industrial. “Con esto, Bolivia apuesta al fortalecimiento de la soberanía energética y se mejora la calidad de vida de la población”.

Asimismo, apuntó que el país consolida, con obras como esta, su proceso de industrialización.

Fuente: Cambio.bo

El presidente Evo Morales entregó hoy tres nuevos tanques de almacenaje y nueves esferas para el procesamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en la refinería Guillermo Elder Bell de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Palmasola, en la ciudad de Santa Cruz.

Durante el acto oficial, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que los tanques con isomerados tienen una capacidad de almacenaje de 1.799 metros cúbicos cada uno.

“También entregamos nueve esferas de almacenaje de GLP, que significan la adecuación y modernización del parque de esferas, las cuales incrementan la capacidad operativa de la estación de bombas, de la sub-estación eléctrica de bombas y la integración con los proyectos de red de agua contraincendios y nuevos tanques de almacenaje”, detalló durante su discurso.

Dijo que para estas obras se invirtieron $us 41,8 millones, y que el proyecto viabilizará ampliar la capacidad de almacenaje y la formulación de nuevos combustibles líquidos para que Santa Cruz se convierta en el centro de distribución y abastecimiento de GLP para el mercado interno y externo.

“Esta refinería será como una especie de hub del GLP para exportar, por aquí podemos exportar a Brasil. Este será nuestro centro de almacenamiento y distribución de GLP”, aseveró el Ministro.

A su turno, el presidente Morales saludó el proyecto de ampliación de la capacidad de almacenamiento de la refinería Guillermo Elder Bell y dijo que esta clase de obras son parte de las políticas estatales de la nueva Bolivia.

Recordó que “en los tiempos de la mal llamada capitalización —1993, 1994—”, las empresas estatales estaban en poder de extranjeros y privatizadas, por lo que las utilidades no se quedaban para los bolivianos.

“Antes, recuerdo que en Cochabamba, la refinería privatizada la dirigían los brasileños y flameaba la bandera de Brasil; los bolivianos eran subalternos. Esos eran tiempos de privatización”, manifestó.

Sin embargo, destacó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, los ingresos para el país y Santa Cruz por la renta petrolera se incrementaron sustancialmente.

Entre 1993 y 2005, el departamento cruceño recibió como parte de la renta $us 363 millones, sin embargo, desde 2006 hasta 2018 esta cifra ascendió a $us 3.000 millones.

“Y hasta el bicentenario se estima que Santa Cruz recibirá otros $us 2.000 millones de renta petrolera”, agregó el dignatario.

La refinería Elder Bell produce, además de gas licuado, aceites, cemento asfaltico, gasolina de aviación, gasolina especial, grasas, queroseno, diésel, entre otros.

Fuente: Cambio.bo

Los secretarios generales de los trabajadores de las empresas mineras estatales Colquiri y Huanuni, José Reboso y David Choque, respectivamente, informaron el lunes que grupos de mineros de ambas entidades decidieron inscribirse como voluntarios para combatir los incendios en la Chiquitania.

    "Nosotros, como trabajadores estamos llevando nuestro granito de arena ante ese desastre que están pasando nuestros compañeros. Como Colquiri (queremos) aportar y llegar a la Chiquitania y quedarnos a trabajar unos días allá, como trabajadores de Colquiri vamos a estar presentes", remarcó Reboso en una conferencia de prensa conjunta con Choque.

    El dirigente explicó que, como sector, los mineros no pueden quedar al margen de la ayuda para combatir los incendios, por lo que también se enviarán una importante donación en víveres y vituallas.

    Por su parte, Choque precisó que solo en Huanuni se inscribieron alrededor de 40 trabajadores que irán a la Chiquitania para ayudar en las tareas de sofocación de las llamas.

    También dijo que se enviará una donación, en productos y víveres, valuada en 60.000 bolivianos.

    "Es muy importante solidarizarse con nuestros compañeros de clase. Es un granito de arena, pero es de todo corazón", agregó.

Fuente:Abi.bo

Las empresas mineras estatales Colquiri y Huanuni se aliaron para combatir, de manera conjunta, el "jukeo" o robo de minerales en ambos yacimientos productores de estaño.

El secretario general de los trabajadores de Colquiri, José Reboso, indicó que se trabaja en un proyecto para combatir el "jukeo" desde distintos frentes, pero destacó que "como dueños de casa", los mineros son los primeros llamados a defender sus yacimientos.
"La empresa Colquiri está trabajando en un proyecto para contrarrestar y reducir el "jukeo" que existe y afecta al sector", señaló.

Por su parte, el dirigente de los trabajadores de Huanuni, David Choque, denunció que se busca construir plantas clandestinas adyacentes a los yacimientos, por lo que los sindicatos mineros acentuarán el control en mina.

También pidió que se agudice el control externo por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía, y agradeció el apoyo del Ministerio de Minería para combatir ese ilícito.

"La militarización en Huanuni no debe descartase", consideró.

Además, indicó que se retiraron del yacimiento a cinco trabajadores que fueron sorprendidos ayudando a los "jukeadores" y advirtió que se seguirá con el control para identificar a más mineros vinculados a ese ilícito.

Fuente: Abi.bo

Fuente: Eju.tv

Martes, 17 Septiembre 2019 18:57

Gas para La Guardia y cancha para Cotoca

El vicepresidente Álvaro García Linera entregó este sábado 5.400 conexiones de gas domiciliario en el barrio Integración de las Américas, del municipio La Guardia, ubicado a 20 km de la capital.

“Hoy venimos a entregar gas a 5.400 casas, 5.400 instalaciones estamos colocando, si eso multiplicamos por cinco nos da más de 25.000 personas beneficiarias, ¿qué significa esto?, que en vez de agarrar la garrafa y estar correteando al camión, ahora sale el gas como si fuera agua”, dijo el vicepresidente en medio de la alegría de los beneficiarios.

La inversión para la red de instalaciones de gas, financiada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, asciende a más de 7 millones de bolivianos, fruto de la nacionalización de los hidrocarburos.

Por otra parte, García Linera anunció la construcción de viviendas sociales en ese municipio, destinadas a madres solteras, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes. Dijo que en el municipio de La Guardia ya se construyeron 380 conexiones y se proyecta construir 1.000 más.

Cotoca

Por su parte, el presidente Evo Morales entregó el sábado una cancha de fútbol con césped sintético con graderías en el municipio de Cotoca, obra que demandó una inversión de 1,8 millones de bolivianos, financiados con recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.

“Este campo deportivo es para que siga habiendo más Joselitos Vaca, es nuestro deseo, acabo de enterarme que de acá salieron grandes futbolistas y estamos seguros que habrá muchos más”, dijo en un acto público. La cancha fue construida en un área de 6.700 metros cuadrados y cuenta con medidas reglamentarias.

Fuente: Eldeber.com.bo

El ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, aseguró hoy que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) tiene la capacidad de implementar la tecnología de quinta generación (5G) de manera casi inmediata en el país.

"La empresa Entel, hemos visto que está muy cerca de aquello, sus posibilidades de implementación son casi inmediatas, eso es lo que hemos visto y a nosotros nos alegra (...) el 5G tiene varias aristas, va desde aumentar la velocidad en tiempo real y eso ya lo puede hacer Entel, tiene la capacidad", dijo a los periodistas.

Explicó que la tecnología que tiene Entel, a través de sus radiobases y el tendido de fibra óptica, le permite iniciar "ya nomás" con algunos servicios del 5G.

No obstante, señaló que la tecnología 5G comenzará a implementarse en el país de manera gradual, tomando en cuenta que su aplicación "tiene varias aristas", más allá de lo técnico.

"El 5G se va a ir implementando gradualmente en el país", agregó.

Coca realizó esas declaraciones, luego de que la empresa sueca Ericsson realizara en La Paz una demostración de la nueva tecnología 5G, que fue presentada en Barcelona, España, y que al momento se implementa en Corea, Suiza y Suecia, donde, entre otros aspectos, se puede observar una comunicación más fluida, vía holograma y en tiempo real.

Fuente: Lostiempos.com

Martes, 17 Septiembre 2019 18:22

Prometen 6 plantas más como la de urea

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó ayer que el departamento de Cochabamba será el polo petroquímico de fertilizantes más importante de Sudamérica con la construcción de seis nuevas plantas.

Sánchez explicó que las seis nuevas plantas que se sumarán a las dos ya existentes (amoniaco - urea) fortalecerán la capacidad agroproductiva de Bolivia, “convirtiendo al país en un referente en la producción de fertilizantes de la región”.

Las seis nuevas plantas que se construirán producirán metanol, urea formaldehído, nitrato fósforo potasio, nitrato de amonio, fosfato monoamónico y fosfato diamónico,

“Estas nuevas plantas o unidades de síntesis nos ayudarán a optimizar los fertilizantes. Bolivia vive una nueva era, la era petroquímica. Se vienen más logros para Bolivia, más proyectos por cumplir, más oportunidades”, aseguró.

Fuente: Lostiempos.com

Martes, 17 Septiembre 2019 17:40

CARTONBOL comenzará operaciones en octubre

El gerente de La Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol), Arturo Moscoso, informó ayer que la unidad productiva y de negocios iniciará operaciones desde el próximo mes, en Oruro, con la meta de producir muebles, artesanías y juguetes de cartón.

“Es un proyecto que lo venimos trabajando desde hace dos años, estamos en la etapa final estructurando el manejo en sí de esa unidad productiva y de negocios para arrancar a partir de octubre (...), vamos a producir muebles, juguetes y artesanías”, declaró Moscoso, en entrevista con la agencia estatal ABI.

El funcionario explicó que esperan el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa de empleo del Ministerio de Trabajo, para esa unidad productiva y de negocios y mantener por lo menos de tres a seis meses los salarios de unas 15 personas con discapacidad que desempeñaran funciones en dicha unidad.

Se espera la confirmación de dicho financiamiento y la firma de algunos convenios para la instalación de los talleres para el inicio del proyecto, aseveró.

“Entre los productos a fabricarse están escritorios, mesas, floreros, estantes y queremos especializarnos en juguetes para animales como casitas para gatos, que vamos a fabricar en serie”, precisó el gerente.

“Por mes, con 15 personas estamos hablando de fabricar unos 100 productos entre artesanías, muebles y juguetes”, detalló.

Fuente: Paginasiete.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.