OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Echazú, informó el miércoles que la producción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio llegará este año a las 30 mil toneladas.

La autoridad del sector dijo que actualmente la factoría produce por mes alrededor de 3.000 toneladas de cloruro de potasio, lo que generaba en todo un año la planta piloto.

“La planta de potasio ha producido este mes más de 3.000 toneladas, está aumentando gradualmente esa producción hacia la planta piloto en un año, vamos a terminar 2019 con unas 30 mil toneladas”, informó en contacto con la Red Patria Nueva.

La producción de la planta va en aumento y se prevé que el próximo año llegue a las 60 mil toneladas, indicó.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, construida en Uyuni (Potosí), demandó una inversión de $us 188,1 millones, recursos propios del Estado que se pretende recuperar en cinco años de operación.

El cloruro de potasio favorece la industria agrícola, ya que aumenta el rendimiento de los cultivos, mejora los frutos y genera resistencia a las enfermedades.

Fuente: Cambio.bo

El Gobierno prevé conectar a la empresa Boliviana de Aviación (BoA) con 350 aerolíneas del mundo con la puesta en marcha del hub del Aeropuerto Internacional Viru Viru, que será construido en 2020 por la compañía francesa Groupe ADP International.

En contacto con la red ATB, la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, dijo el miércoles que la finalidad del Estado es hacer que BoA utilice el hub de Viru Viru “como un espacio para poder crecer en rutas”.

“¿Cómo vamos a fortalecer a BoA? (…) La empresa francesa ADP trabaja con 350 aerolíneas alrededor del mundo y tiene la posibilidad de vincular a Boliviana de Aviación con todas ellas”, manifestó la autoridad.

Según datos oficiales, ADP International tiene más de 70 años de trayectoria y en ese tiempo administró una red de 25 aeropuertos del mundo, como los de París, Estambul (Turquía), Santiago (Chile) y La Habana (Cuba).

“Una de las operadoras más importantes del mundo, la segunda compañía más grande de Europa, nos va a acompañar (a consolidar) en este nuevo emprendimiento (en la terminal aérea de Viru Viru)”, sostuvo.

Polo de integración

Prado informó que ADP iniciará la construcción del hub del Aeropuerto Internacional Viru Viru en el departamento de Santa Cruz en 2020 con un presupuesto de $us 49 millones, de los $us 420 millones comprometidos.

Según la autoridad, el proyecto convertirá a Bolivia en un polo de integración regional, tomando en cuenta que se proyecta conectar con “la mayor cantidad de aerolíneas”. Se prevé que la construcción concluya en tres años.

“Estamos concretando el anhelo de convertir al aeropuerto  Viru Viru en un eje de distribución de carga y de pasajeros para que podamos generar movimiento económico”, agregó.

Fuente: Cambio.bo

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, informó ayer que hasta la fecha el Gobierno nacional invirtió $us 650 millones en el proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

“Como Estado ya hemos invertido aproximadamente unos 650 millones de dólares hasta la fecha, que tiene que ver con toda la infraestructura que se ha ido construyendo en el salar de Uyuni”, dijo en entrevista con el programa El pueblo es noticia de Bolivia TV.

De acuerdo con la autoridad, los recursos ejecutados hasta el momento fueron destinados a las dos primeras fases del proyecto del litio, que establecen la instalación de plantas piloto (ya concluidas), además de factorías industriales como la Planta de Cloruro de Potasio (en actual operación) y la Planta Industrial de Carbonato de Litio (en construcción).

Añadió que como resultado de los acuerdos suscritos con empresas de Alemania y China, se prevé invertir a mediano plazo, de manera conjunta, alrededor de $us 3.600 millones en la edificación de nuevas plantas —entre ellas baterías de litio— que corresponden a la tercera y última fase del emprendimiento estatal, tanto en Uyuni como en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Baterías de litio

Por otro lado, Echazú informó que el jueves la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa nacional fabricante de autos eléctricos Quantum Motors suscribieron un acuerdo para la compraventa de baterías de litio, que actualmente son importadas de China.

“Los vehículos eléctricos de Quantum tendrán una autonomía de más de 100 kilómetros con baterías producidas por YLB en su planta piloto de La Palca, Potosí. Se garantiza una producción para 10 vehículos por mes”, destacó el viceministro.

Fuente: Cambio.bo

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) instaló seis generadores en la planta El Palmar, con una capacidad de más de 2 megavatios (MW), para abastecer con energía eléctrica a la población de Riberalta, Beni.

El representante legal de ENDE, Roberto Peredo, citado en un boletín de prensa, informó que se hizo realidad esta demanda ante el compromiso hecho por el presidente Evo Morales de solucionar la crisis energética que sufre la población amazónica.

“En estos momentos tenemos seis equipos funcionando en la planta El Palmar con una capacidad de 2.640 kilovatios”, explicó Peredo.

Agregó que todos estos generadores permitirán mitigar los  constantes apagones en la zona. “Esto se informó a la parte administrativa de la Cooperativa CER a través de nuestros equipos técnicos”, señaló.

También informó que ENDE se hizo cargo del suministro de energía eléctrica a las poblaciones de Gonzalo Moreno, Las Piedras y Loma Alta (Pando), que significa otros 700 kilovatios de potencia.

Fuente: Cambio.bo

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas del Ministerio de Energías, Luis Alberto Echazú, destacó este domingo que los vehículos eléctricos de la empresa boliviana Quantum Motors tendrán una autonomía de más de 100 kilómetros con baterías producidas por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB).

El jueves pasado, la empresa boliviana privada Quantum Motors y YLB suscribieron un acuerdo con el objetivo de que esta última dote baterías hechas con litio boliviano para el ensamblaje de vehículos eléctricos en el país.

"(La autonomía) de un auto de Quantum no llega a los 60 kilómetros, en cambio la nuestra pasa de 100 kilómetros, entonces puede compensar el costo con la ventaja de operación y de la autonomía, esta es la buena noticia", dijo en una entrevista con el programa "El Pueblo es Noticia", que se difunde por medios estatales.

Echazú indicó que la batería de YLB también tiene ventaja por ser más liviana, ya que dos baterías sólo pesan "58 kilos", 42 menos de lo que pesan las importadas desde China que son utilizadas por los vehículos Quantum.

"Entonces Quantum puede tener muchas ventajas con nuestras baterías", aseguró Echazú.

Sin embargo, la autoridad aclaró que, por el momento, YLB no podrá suministrar grandes cantidades de baterías a Quantum Motors, porque la capacidad de la planta piloto de baterías emplazada en La Palca, en Potosí, garantiza una producción para 10 vehículos por mes.

"En este momento YLB puede dar baterías para 10 vehículos por mes, pero esta es una sorpresa para todos, porque en ningún momento pensábamos que con la planta pequeña piloto de baterías podría ya entregar baterías para una producción industrial de vehículos", explicó.

La empresa Quantum Motors comercializa vehículos eléctricos desde fines de septiembre en la ciudad de Cochabamba con capacidad de transporte para tres personas.

En tanto, YLB presentó el martes pasado un prototipo de vehículo eléctrico para probar la capacidad de autonomía de sus baterías.

Fuente: La-razon.com

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cámara Nacional de Industria (CNI) ratifican su propuesta sobre el manejo técnico operativo del Puerto de Arica y mantener a la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) para el cumplimiento del Tratado de 1904 y las normas vigentes, señala un comunicado empresarial.

“Deseamos ratificar al Gobierno Nacional, nuestra plena disposición a trabajar en una “Alianza Público Privada – APP”, para que el manejo técnico operativo del Puerto de Arica sea coordinado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC – Bolivia) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI), manteniendo a la ASP – B como entidad facultada a velar por el correcto cumplimiento del Tratado de 1904 y normas vigentes”, apunta el comunicado.

En el documento sostiene que ante el evidente problema estructural de la ASP-B en el Puerto de Arica, recuerdan al Gobierno que ponen de manifiesto la defensa de los intereses del sector empresarial formal al que representan las Cámara Nacional de Comercio (CNC – Bolivia) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y ante la compleja situación que afecta a los operadores de comercio exterior del país.

La posición manejar la parte operativa del Puerto de Arica, lo reitera en el comunicado luego de argumentar y señalar los problemas que se suscitaron en dicha terminal a raíz de los problemas estructurales de la entidad estatal.

“Hemos tomado conocimiento que la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP – B) habría arribado, el día martes primero de octubre del presente, a un acuerdo favorable con la Empresa Portuaria Arica (EPA) referente a la problemática suscitada sobre el tema tarifario entre ambas instituciones; sin embargo no tenemos conocimiento de los detalles y características del citado acuerdo, aspecto necesario para ponerlo en conocimiento de las empresas asociadas a nuestras organizaciones empresariales”, apunta.

Si bien destacan la reanudación de los despachos de carga, sostienen que la ASP-B debe generar las condiciones de sostenibilidad necesaria, que garantice al empresariado nacional el correcto flujo de la mercadería de importación a futuro, para evitar pérdidas similares a las que se registraron en los pasados 15 días.

“Deseamos dejar establecido, que el problema que se ha suscitado en días pasados, ha dejado en evidencia los problemas estructurales por los que atraviesa la ASP – B y que están influyendo negativamente en el comercio exterior boliviano, restándole competitividad y frenando la dinámica económica del país”, puntualizan.

Si bien el espíritu de creación de la ASP – B en diciembre de 1996, como entidad pública descentralizada sin fines de lucro, era el de ejercer la potestad suscrita en el Tratado de 1904, que establece contar con un agente aduanero oficial acreditado en los Puertos de Arica y Antofagasta, que ejerza la facultad de representar al Estado Boliviano en la función de controlar y fiscalizar, para que las operaciones de comercio exterior se ajusten a las normas vigentes, con la modificación de la norma se ha desvirtuado.

“…a partir de la modificación de la naturaleza jurídica de la ASP – B, dispuesta en junio de 2015, se ha desvirtuado por completo la razón de ser de esa institución, puesto que establece que la ASP – B tiene como giro comercial la prestación de servicios portuarios y de plataformas logísticas a las exportaciones e importaciones, función que no ha estado desempeñando por lo contrario ha demostrado una deficiente gestión técnico operativa, ya que desde la concesión de puerto no se hizo gestión alguna para recuperar el porteo de las cargas bolivianas que son soberanas, ni se pudo negociar la mejora de las tarifas a pesar del incremento sustancial del flujo de carga por el Puerto de Arica”, señala la nota.

Es por ello que reiteran su propuesta ambas cámaras, que la semana pasada deberían haber sostenido reuniones con autoridades de gobierno para tratar el tema, sin embargo, los problemas en Arica llamaron la atención de entidades públicas como privadas por la afectación que provocó la decisión de la administración de la Terminal Portuaria de Arica, de elevar unilateral de tarifas y retener la carga boliviana.

Fuente: Eldiario.net

El Gobierno de Bolivia y la firma francesa Aeropuertos de París Internacional (ADP) dieron este lunes el primer paso para una alianza de largo aliento con miras a transformar el aeropuerto de Viru Viru, el mayor del país suramericano, en un "hub" o centro de conexiones aéreas regionales para pasajeros y carga.

Los ministros bolivianos de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, y de Obras Públicas, Óscar Coca, firmaron un memorándum de entendimiento con un representante de ADP, Fernando Echegaray, en un acto en la región oriental de Santa Cruz, donde se encuentra Viru Viru, en presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales.

Este documento es el primer paso "formal y oficial" para "establecer una larga relación, apuntando a consolidar la firma del Contrato de Alianza Estratégica de Inversión Conjunta", según un comunicado del Ministerio de Planificación.

La ministra Prado destacó que tenían la misión de buscar "una empresa internacional que conozca los flujos aéreos, que tenga la estrategia comercial y que comparta" su conocimiento para "desarrollar el potencial" de Viru Viru.

La autoridad indicó que se pidió a los operadores interesados en el proyecto que sus propuestas se adapten a la realidad boliviana, con elementos básicos como respetar la normativa local, ayudar a potenciar a la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) y atraer a otros operadores aéreos.

También se buscó que la empresa elegida aporte "inversiones significativas" durante su permanencia en el país, que conozca los retos de conformar una alianza pública y privada "y que vincule a las empresas y trabajadores bolivianos en su propuesta", agregó.

La firma francesa fue elegida entre veinte empresas que manifestaron interés en el proyecto, tras un "proceso de evaluación riguroso" que llevaron adelante Planificación y Obras Públicas.

Según Prado, ADP "cumple con todas las condiciones solicitadas", por lo que expresó su confianza en que a partir de la firma del documento se conforme "una alianza estratégica de inversión conjunta virtuosa y que sea en beneficio de todos los bolivianos".

A su turno, Echegaray expresó la "gran alegría" de ADP por haber sido seleccionada por Bolivia para el proyecto y destacó que el grupo francés "tiene más de 70 años de historia".

"Como operador aeroportuario, somos perfectamente conscientes de la importancia de la misión que ustedes nos han confiado, desarrollar su primera vitrina frente al mundo", dijo Echegaray.

Las tareas de ADP serán "establecer nuevas infraestructuras capaces de acoger la creciente demanda, incrementar la capacidad logística y de carga, implementar nuevas soluciones tecnológicas y garantizar una experiencia excepcional" para los usuarios del aeropuerto, añadió el ejecutivo.

Además, comprometió inversiones en el crecimiento del capital humano y aseguró que harán de Viru Viru "un aeropuerto pionero en la protección del medio ambiente".

En abril de 2016, el Gobierno de Morales contrató a la empresa china Beijing Urban para el desarrollo de Viru Viru, pero decidió rescindir el documento seis meses después debido a que la firma asiática incurrió en varios incumplimientos, según informaron en su momento las autoridades bolivianas.

Una nueva licitación para el proyecto estuvo pendiente desde entonces.

Fuente: Efe.com

El “Centro Tecnológico del Litio” será entregado esta jornada. Esta obra contó con una inversión aproximada de 15 millones de Bolivianos. Se encuentra ubicada en el distrito 17, en la junta vecinal 3 de Mayo. Para esta entrega se prevé la llegada del presidente Evo Morales.

Esta infraestructura cuenta con laboratorios para la formación de bachilleres orientados a la especialización en carreras relacionadas con la industrialización del litio. La estructura está emplazada en casi 7.000 metros cuadrados.

También albergará a estudiantes del nivel inicial, primario y secundario por la definición de los ambientes que tiene. Los estudiantes tendrán todas las comodidades como, por ejemplo, campos deportivos de básquet, fútsal, ambos dentro de un coliseo cerrado.

Asimismo, tendrán un campo deportivo para fútbol ocho con césped sintético con iluminación.

Fuente: Elpotosi.net

El presidente Evo Morales presentó el primer carro eléctrico fabricado en Potosí.

También anunció la construcción de la planta de zinc. Espera el informe para conocer qué Departamento es el mayor productor de este metal para hacer inversión en ese distrito. Los productores son La Paz, Oruro y Potosí.

Desde temprano, las autoridades nacionales y locales prepararon todo para la entrega del Instituto Boliviano del Litio.

Esta obra se encuentra emplazada en el distrito 17 del municipio de Potosí.

Pasadas las 9:30, el primer mandatario del país, Evo Morales, llegó para dar inicio al acto oficial de entrega de esta infraestructura que costó 15 millones de Bolivianos.

Este edificio que cuenta con laboratorios teórico practicos, salas de conferencias, cancha de césped sintético, Coliseo cerrado, áreas de parqueo, centro de estimulación temprana.

El presidente Evo Morales destacó la necesidad de continuar con la industrialización de los recursos naturales para generar el desarrollo.

Afirmó que buscan que el país produzca para sustituir las importaciones.

Agregó que Bolivia tendrá automóviles con litio boliviano.

Fuente: Elpotosi.net

La estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) proveerá 200 baterías al fabricante nacional de autos eléctricos Quantum. Los ejecutivos de la firma automotriz nacional harán mañana un recorrido por la planta de La Palca, en Potosí.

“El acuerdo se hará en la Planta de Baterías de La Palca, en Potosí. Este miércoles vamos a realizar un primer acuerdo, que nos permita trabajar de manera conjunta. Nuestra intención y de la  empresa Quantum es que estos vehículos tengan estas baterías producidas en La Palca”, señaló a Página Siete el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro.

El funcionario afirmó que la Planta Piloto de Baterías de Litio de La Palca tiene la capacidad de abastecer componentes para la fabricación de los automóviles eléctricos hechos en Bolivia, incluso cuenta con prototipos de vehículos que pueden ser de interés de la empresa Quantum.

El fin de semana, después de la visita a la fábrica de la empresa Quantum Motors, en Colcapirhua, Cochabamba, el presidente Evo Morales sostuvo que solicitó a su equipo jurídico la redacción de una normativa que permita la libre circulación de los motorizados eléctricos, a los que se les impedía hacer el trámite de placas y SOAT, porque no contaban con la póliza de importación.

La anterior semana, este medio informó que la industria nacional agotó su primer lote de fabricación, de 50 vehículos que ensambló en su planta ubicada en Tiquipaya, Cochabamba.

Ante el éxito de ventas y para garantizar su libre tránsito por todo el territorio nacional, las autoridades tomaron la decisión provisional de tramitar sus matrículas y seguro con el Formulario de Registro Vehicular (FRV).

Comercialización

Se prevé que el segundo lote de los Electric 2 (E2) y Electric 3 (E3) esté listo para diciembre próximo. Se trata de 120 vehículos de fabricación nacional, por los que ya se tiene mucha expectativa, informaron en Quantum, los cuales puede que ya incorporen las baterías hechas en Potosí.

En la primera partida, el costo del E2 era de 5.450 dólares, pero como precio de lanzamiento se comercializó en 4.700, y el E3 tiene un costo de 5.950 dólares, pero, por promoción, 5.200.

El Quantum E2 alcanza una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 50 kilómetros con una carga completa. El E3  alcanza los 55 kilómetros por hora, con una autonomía de 40 kilómetros a carga completa.

Sobre las baterías de litio, Bolivia es el mayor poseedor de este recurso en el mundo, con unas reservas calculadas en 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni, certificadas por la firma estadounidense SRK.

Fuente: Paginasiete.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.