OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Planta Procesadora de Alimentos emplazada en Bermejo, departamento de Tarija, beneficiará a más de 1.200 productores de tomate, durazno y apicultores, a partir de noviembre, cuando se entregue provisionalmente su infraestructura.

“La planta tiene un avance físico y financiero del 40 por ciento y se prevé su entrega de manera provisional al gobierno municipal de Bermejo a mediados de noviembre”, informó el gerente departamental del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) Tarija, Marcos Sánchez.

Con la entrega provisional se iniciarán las pruebas de producción y la afinación de las máquinas, para subsanar las observaciones de fondo y forma si se presentaran, antes de la entrega definitiva del proyecto, prevista para 2026.

La Planta Procesadora de Alimentos, que representa una inversión de Bs 7 millones, contará con dos líneas de producción, una línea que procesará durazno y tomate y la segunda envasará miel de abeja.

Se espera que la planta genere nuevas oportunidades económicas para la región y mejore las condiciones de vida de los habitantes de Bermejo.

La industria es ejecutada por el FPS, a través del programa Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp), dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Forma parte de un conjunto de proyectos de industrialización que se ejecutan en el departamento de Tarija, para generar valor agregado en la materia prima local y fortalecer la base productiva de esta región.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La empresa producirá leche fresca en diferentes presentaciones: entera, semidescremada, light, chocolatada y con cereales.

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) duplicó su capacidad de acopio de leche en el altiplano paceño con la ampliación de su Planta Procesadora de Lácteos en el municipio de Achacachi.

La moderna infraestructura permite ahora acopiar hasta 40.000 litros de leche por día, consolidándose como un pilar estratégico para la industrialización de alimentos, la seguridad alimentaria y la dinamización del aparato productivo nacional”, informó el gerente de la Línea de Lácteos de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Juan Carlos Condori.

La ampliación de la planta demandó una inversión de Bs 45,4 millones y forma parte de la política estatal de fortalecer la industria agroalimentaria, reduciendo la dependencia de importaciones y garantizando la generación de valor agregado sobre la materia prima producida en territorio nacional.

El representante de EBA subrayó que, antes de esta ampliación, la planta solo podía procesar 20.000 litros por día; ahora, con la nueva infraestructura y maquinaria de tecnología boliviana, se duplicó su capacidad operativa, permitiendo abarcar un universo mayor de pequeños y medianos productores de leche.

Condori destacó que, con este crecimiento, EBA proyecta incrementar de 830 a más de 1.250 las familias productoras beneficiadas directamente, mejorando las condiciones económicas de los lecheros de Achacachi y comunidades aledañas, quienes verán garantizada la compra sostenida de su producción.

Este impacto se extiende más allá del ámbito productivo, pues contribuye a dinamizar las economías locales, fomentar empleos directos e indirectos y consolidar cadenas de valor en el sector agropecuario.

Productos lácteos

La planta procesa leche ultrapasteurizada (UHT) en distintas presentaciones y sabores: entera, semidescremada, light, chocolatada y combinada con cereales como la avena, además de diversificar su oferta con productos pensados para atender el alimento complementario escolar y el subsidio prenatal y de lactancia.

El gerente de Lácteos de EBA destacó que el crecimiento de la capacidad productiva de la estatal de alimentos está acompañado por una estrategia de mercado que prioriza la sostenibilidad y la consolidación de nichos estratégicos.

Condori detalló que “actualmente, los productos lácteos de Achacachi llegan a municipios de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, ampliando su cobertura y contribuyendo a la seguridad alimentaria con productos que cumplen altos estándares de calidad”.

El representante de la factoría estatal mencionó que en la reciente Expo Feria La Paz Expone 2025, EBA presentó su nueva línea premium de leche natural, consistente en un producto elaborado con alto tenor graso, sin conservantes, pensado para consumidores que priorizan la calidad y la autenticidad en su alimentación.

“Esta diversificación apunta a fortalecer la presencia de la empresa en mercados más competitivos y de mayor valor agregado”, declaró a Bolivia TV.

Condori apuntó que, al asegurar volúmenes de producción y acopio consistentes, EBA contribuye a evitar prácticas especulativas y a proteger a la población de incrementos injustificados en los precios de productos esenciales como la leche.

Además, el impacto positivo de esa inversión se refleja también en la reducción de la dependencia de insumos importados y en la generación de empleos formales en toda la cadena productiva.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Si el próximo gobierno frena los proyectos exploratorios de hidrocarburos y de industrialización en curso, con la entrega a manos privadas, como parte de la privatización que anuncian candidatos de la derecha, habrá problemas en la provisión de gas, advirtió el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Si ellos (próximo gobierno) decide dárselo a todas las transnacionales y que ellos se pongan a hacer todos los trabajos, como ha sido en el pasado, que nos ha llevado a esta situación de que solamente las transnacionales exploraban en el país (…), entonces ahí, probablemente, el 2028 pueda haber problemas”, perfiló en Bolivia Tv.

Aunque aclaró que los problemas en la provisión de gas, probablemente, se den el 2030 o 2031 siempre y cuando no se continúe la política de exploración e industrialización con la producción de biodiesel.

Justamente uno de los resultados de la política hudrocarburífera es el descubrimiento del megacampo Mayaya X1 en el norte del departamento de La Paz. Tiene un potencial de 1 Trillón de Pies Cúbicos de gas (TCF) y hasta 6 TCF en estructuras aledañas, que la hacen un megacampo que puede empezar a producir en 2027 iniciales 50 millones de pies cúbicos día de gas.

Paralelamente encamina la producción de biodiésel en la planta de Santa Cruz y próximamente en la de El Alto que, junto al a planta HVO, que producirá diésel renovable a partir de aceites y grasas vegetales reciclados, permitirá producir el 80% de carburantes que demanda Bolivia.

“Si el próximo gobierno decide que no, que YPFB ya no explore, que YPFB ya no invierta, bueno, ahí va a haber un choque con lo que se está haciendo actualmente y ahí sí puede haber una crisis energética”, advirtió Dorghaten en respuesta a un estudio de la Fundación Jubileo.

Según el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, el país tendrá que empezar a importar parcialmente gas natural en dos años.

Candidatos de oposición, como Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, coinciden en achicar el Estado y entregar a manos privadas las empresas estatales, como parte de sus medidas de shock económico.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La subvención mantiene el litro del diésel en Bs 3,72 y de la gasolina, en Bs 3,74.

Los recursos económicos para el despacho del 100% de diésel y de gasolina están garantizados, pero se requiere de recursos adicionales para disponer de una sobreoferta y acabar con las filas que aún persisten en surtidores, sobre todo de vehículos de alto tonelaje, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Necesitamos despachar por lo menos entre un 105 y un 110%, lo que logísticamente podríamos, en una máxima capacidad, despachar. Pero para eso se requieren recursos para despachar este 10% adicional. Entonces, hoy tenemos garantizados los recursos que los maneja el Ministerio de Economía, el Banco Central, tenemos recursos garantizados para abastecer al 100%”, explicó.

Las filas de vehículos por gasolina disminuyeron considerablemente en los diferentes surtidores de Bolivia, pero no de motorizados que demandan diésel. Esta situación se mantiene pese a que YPFB despacha el 100% de los cupos diarios.

Dorgathen explicó esta situación en la persistente sobredemanda de combustible y en las limitaciones económicas que impiden asegurar una sobreoferta que termine con las filas por gasolina y diésel, que en Bolivia son subvencionados. 

“Estamos despachando al 100%, sin embargo, si lo vemos a nivel macro, durante los últimos 6 meses, en lo que se refiere a pagos, lo que deberíamos haber pagado contra lo que realmente se pagó: Tenemos una diferencia de alrededor de 300 millones de dólares que no se pagaron, entonces, estos 300 millones de dólares que no se pagaron generan un déficit comercial, un déficit en la oferta que tenemos como YPFB para cubrir la demanda que tenemos como país”, explicó.

Bolivia importa combustible desde Arica, Chile, Argentina, Perú y Paraguay.

“Tenemos los contratos, la logística optimizada y todo preparado para ingresar combustible. Si nosotros tendríamos recursos adicionales, dólares adicionales para poder ingresar 10% más, nosotros podríamos despachar este 110% para reducir las filas”, explicó.

La subvención mantiene el litro del diésel en Bs 3,72 y de la gasolina, en Bs 3,74.

Fuente: AhoraELPUEBLO

En función al resultado conseguido por la Empresa Boliviana de Alimentos, el Gobierno defiende el rol de las entidades estatales y su aporte a la economía nacional.

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, anunció que la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) alcanzó Bs 11,7 millones en utilidades hasta junio de 2025, consolidando así su recuperación financiera tras enfrentar pérdidas de al menos Bs 40 millones en 2020.

El ministro Zenón Mamani calificó este resultado como una muestra de eficiencia y sostenibilidad del modelo estatal productivo, y rechazó los cuestionamientos sobre la gestión de las empresas públicas.

“Nos dicen que las empresas estatales no se manejan bien, pero eso es totalmente falso. EBA es una empresa rentable, que hoy aporta a todos los bolivianos”, afirmó durante la entrega de la planta procesadora de lácteos en Achacachi, el viernes pasado.

EBA, actualmente, opera 20 plantas en todo el país, especializadas en las líneas de lácteos, frutícolas, apícolas, quinua, estevia y frutos amazónicos. Trabaja de forma directa con más de 10.000 pequeños productores, a quienes compra materia prima a precios justos, fomentando el empleo y el desarrollo local.

El ministro destacó también el aporte social de la estatal de alimentos, que canaliza parte de sus utilidades para financiar el Bono Juancito Pinto, dirigido a garantizar la permanencia escolar de niños y niñas en el sistema educativo público.

“El resultado de estas utilidades no solo fortalece la empresa, sino que permite sostener políticas sociales. Esa es la verdadera función de una empresa estatal: generar bienestar colectivo, no ganancias privadas”, enfatizó Mamani.

También alertó sobre las propuestas de privatización promovidas por sectores de oposición. “¿Qué pasará con los más de 10.000 productores si privatizan EBA? Ya no serán beneficiarios. Por eso debemos defender este modelo productivo que pone al pequeño productor en el centro”, afirmó.

Finalmente, el ministro reafirmó que la industrialización es el camino estratégico para reducir la dependencia de importaciones y construir una economía más soberana y competitiva.

“El día que dejemos de importar insumos básicos y empecemos a transformar todo lo que producimos, seremos un país verdaderamente industrializado”, concluyó.

La nueva apuesta de EBA es la Planta de Lácteos en Achacachi, que duplicará su capacidad de procesamiento diario de 20.000 a 40.000 litros de leche, generando 1.265 empleos y beneficiando directamente a más de 1.200 productores lecheros de la región.

Este impulso permitirá el lanzamiento de nuevos productos, como una leche premium de alto valor nutricional, con potencial de exportación.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) anunció que a partir de este martes 15 de julio estará disponible en supermercados y tiendas de barrio la nueva leche Premium, producida en su planta industrial de Achacachi, en el departamento de La Paz. El producto se comercializará a un precio de Bs 8,50 por litro.

Según explicó el encargado de Marketing de EBA, Daniel Bracamonte, la leche Premium tiene un 3% de materia grasa, no está diluida y es completamente natural.

“Es como esa leche que se tomaba en casa cuando llegaba directamente de la lechera. Lo mejor es que proviene de productores bolivianos, apoyando el mercado interno a precio justo”, destacó en declaraciones a RTP.

La presentación oficial del producto se realizó el domingo en la feria internacional La Paz Expone 2025, en el Campo Ferial Chuquiago Marka, como parte de la promoción de los nuevos productos derivados de la ampliación de la planta de lácteos en Achacachi.

Esa infraestructura, inaugurada recientemente por el Gobierno nacional, duplicó su capacidad productiva de 20.000 a 40.000 litros por día tras una inversión superior a Bs 45,2 millones. Cuenta con tecnología de punta para el procesamiento de leche ultrapasteurizada de larga vida y la incorporación de nuevas líneas de productos que incluirán cereales y pulpas de frutas y verduras.

Con esta iniciativa, EBA refuerza su apuesta por la industrialización del sector agropecuario, el fortalecimiento del consumo interno y el impulso a los pequeños productores lecheros del altiplano paceño.

Además, la ampliación de la planta de Achacachi se hizo pensando en la exportación de leche boliviano hacia el mercado chileno, la cual ya tiene la autorización, pero todavía se espera poder concretizar la primera venta.

Fuente: laRazón

Una persona vinculada a la empresa privada que da seguridad a la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Oruro quedó aprehendida por el robo de gasolina y se investiga a otras seis personas vinculadas con el hecho delictivo, informó el fiscal departamental Aldo Morales.

Según la denuncia, esas personas sacaron alrededor de unos 1.000 litros de gasolina.

“Se procedió a la aprehensión del personal de seguridad, en este caso de una empresa privada, quien sería la contratada para dar seguridad a la empresa de Yacimientos”, explicó Morales en Bolivia Tv.

El hecho ocurrió la madrugada del viernes, cuando varios vehículos particulares ingresaron a predios de la empresa estatal. Sustrajeron el combustible utilizando una manguera directamente de depósitos y posteriormente salieron del lugar rápidamente.

En su huida, estuvieron a poco de atropellar a conductores de los camiones cisterna de la firma estatal que esperaban descargar combustible.

“Lo extraño y llamativo es que, dentro de la inspección realizada por el fiscal, se puede observar que no existe ninguna cámara de seguridad en el interior de la empresa”, informó el fiscal.

Sin embargo, el hecho quedó grabado por choferes cisterneros.

De acuerdo con Morales, otras seis personas estarían implicados. “Estimamos que en cualquier momento van a ser aprehendidas, como también los vehículos, los cuales también tienen que ser secuestrados, los que habrían ingresado y sacado el combustible robado”, afirmó.

Una comisión de fiscales investiga el hecho para sancionar a los responsables del ilícito.

Fuente: laRazón

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) proyecta exportar mensualmente 500.000 litros de leche al mercado chileno, generando ingresos estimados de entre Bs 2,5 millones y Bs 3 millones, según el gerente de Lácteos de la estatal, Juan Carlos Condori.

En conferencia de prensa, Condori explicó que ya se enviaron muestras de productos terminados a un cliente en Chile y que se aguarda su confirmación para iniciar los trámites correspondientes y concretar la exportación este año. Con ese fin, recientemente se amplió la producción de la planta de lácteos en Achacachi, en el departamento de La Paz.

“Ya tenemos una buena infraestructura, más robusta, para que la planta de Achacachi también pueda optar a este mercado de exportación de leche, al vecino país de Chile”, indicó el funcionario.

Pese a que no hay una fecha oficial para el inicio de las exportaciones, se espera que las primeras operaciones se concreticen a partir de agosto, por el Bicentenario del país.

Las plantas industriales de leche de EBA en Ivirgarzama (Cochabamba) y San Andrés (Beni) ya están habilitadas para exportar desde el pasado 22 de mayo, luego de un proceso bastante riguroso.

Sin embargo, la estatal busca que las plantas de Achacachi y Challapata (Oruro) también accedan al mercado chileno, por lo que se prevé gestionar inspecciones para su certificación y pronta autorización.

El anuncio llega tras la inauguración de la ampliación de la planta de Achacachi, que ahora puede procesar hasta 40.000 litros diarios, gracias a la implementación de tecnología de ultrapasteurización. De acuerdo con el presidente Luis Arce, la inversión superó los Bs 45 millones.

La modernización permitirá producir leche de larga vida con cereales y pulpas, y responde a la estrategia estatal de industrialización con sustitución de importaciones, además de generar nuevas oportunidades de exportación para el sector lácteo boliviano.

Fuente: laRazón

La ampliación de la planta de procesamiento de lácteos de Achacachi, en el departamento de La Paz, amplió la producción de leche a 20.000 a 40.000 litros por día y consolida su provisión a los programas de subsidios prenatal y de lactancia y para el suplemento alimenticio escolar en varios municipios.

El gerente la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Juan Carlos Condori, informó este domingo que la leche que se produce en Achacachi sale a distintos municipios del país.

“Estamos hablando del subsidio, como principal mercado; nuestro segundo mercado es el alimento complementario escolar. Obviamente esta leche de Achacachi sale a distintos municipios, llegando a municipios de Santa Cruz, estamos hablando de La Guardia. También estamos llegando a Cochabamba y a otros municipios de La Paz”, informó en Bolivia Tv.

Condori aseguró que con la ampliación de la planta se benefician más de 1.250 productores en esa región de La Paz. Resaltó, además, que ofrece una línea más variada de productos como la leche larga vida UHT, leche deslactosada UHT, leche light larga vida, chocolatada, saborizada, con avena, entre otros productos.

Resaltó, además, que recién se hizo el lanzamiento de la leche Premium “con contenido graso alto, prácticamente es leche sin aditivos ni conservantes” que mantiene las principales características del producto.

El gerente garantizó que la planta es sostenible y responde a la demanda del mercado, particularmente en La Paz. Asimismo, dijo que los productos son competitivos, de calidad y con precios justos.

La ampliación de la industria se entregó el viernes y demandó una inversión superior a los Bs 45,4 millones y representa un paso crucial para promover el desarrollo del sector de procesamiento y transformación del producto en la región.

Fuente: laRazón

Página 1 de 255

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.