OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Himno Nacional y la música y danza de la morenada retumbaron este sábado en Iquique, en la primera escala del vuelo inaugural de Boliviana de Aviación (BoA) a Chile que vinculará a ambos países con la mirada en el fortalecimiento del comercio y el turismo no solo vía aérea, sino también apostando por la integración caminera.

Tras esa escala, la nave de BoA aterrizó en Santiago de Chile, destino de la nueva ruta de la línea aérea boliviana, resultado de la decisión de los gobiernos de los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric de fortalecer la integración para el desarrollo de ambos pueblos.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, estuvieron al frente de las misiones que participaron del vuelo inaugural que tuvo actos oficiales en Iquique y Santiago de Chile, horas después de su partida desde Santa Cruz de la Sierra.

Dos vuelos semanales de ida y vuelta, realizará la línea aérea desde Bolivia a Chile, con una importante proyección debido a la cantidad de connacionales que viven en suelo chileno, y el interés por el turismo.

“Poder estar acá el día de hoy, poder hacer esta ruta, que es un símbolo muy relevante de los avances muy concretos que hemos tenido durante este tiempo en la relación con Bolivia. Una agenda que ha sido muy positiva”, destaco De la Fuente.

Montaño explicó que Bolivia no solo apuesta a la integración aérea, sino también terrestre y en ese marco anunció los más de Bs 1.200 millones destinados para la construcción de la carretera que irá desde Uyuni hasta la frontera con Chile, que se convertirá en un nuevo corredor bioceánico.

Fuente: LosTiempos

Este domingo, el gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Mario Borda, informó que las nuevas rutas hacia Santiago e Iquique, en Chile, tendrán un costo de $us 428 y el vuelo demorará aproximadamente 25 minutos.

“El precio por tramo es de 428 dólares; BoA tiene una particularidad comparativa a otros operadores, pues ofrece dos maletas libres, ofrece una mochila, da el catering, la alimentación”, señaló en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer también: Desembolso de créditos en 2024 fue el menor en 14 años

BoA

Indicó que otras aerolíneas cobran precios mucho más elevados, pero la estatal, más allá de lo económico, tiene una “vocación del servicio” en favor de la población boliviana.

“BoA no es una empresa que lucra con el transporte aéreo, BoA sirve al pueblo. Eso es algo que se tiene que entender, no se puede comparar con otras compañías”, sostuvo Borda.

Asimismo, destacó la rapidez del vuelo, pues por tierra, desde La Paz, se tarda más de 10 horas en llegar.

De acuerdo con el gerente, que asumió el control de la estatal el pasado 7 de febrero, en estos últimos meses se realizó un estudio de mercado para identificar cuales son los principales destinos en el transporte aéreo.

Chile

“Se ha determinado que el mercado chileno es el sexto mercado más grande que tiene Bolivia, por lo que hemos proyectado servir esas necesidades”, afirmó. Detalló que son aproximadamente 300.000 bolivianos quienes se trasladan a Chile por motivos laborales, consulta médica, turismo, entre otros factores.

Borda reveló que se está trabajando con otros Perú, Colombia, Panamá, Italia, España, Estados Unidos, Argentina y Brasil para viabilizar nuevas rutas que respondan a las demandas de la población.

Certificado

El sábado se realizó el vuelo inaugural a Chile, pero el inicio de operaciones hacia ese país está programado para el 19 de mayo. Sin embargo, la empresa estatal todavía no cuenta con la “certificación de operador aéreo” que se exige en territorio chileno.

Por ello, BoA está en un periodo de prueba, en el que realizará 18 vuelos, para demostrar que cumple con los requisitos técnicos y obtener el certificado.

“Tenemos un periodo de prueba en el que, como BoA, tenemos que demostrar que podemos cumplir los estándares técnicos que presenta la Dirección de Aeronáutica de Chile”, indicó Borda.

Pese a que la emisión del certificado demora un promedio de 90 días, el gerente de la estatal considera que se lo puede obtener antes.

De esa manera, BoA no solo se limitará a vuelos comerciales, sino que también podría realizar el transporte de carga y otros insumos.

Fuente: laRazon

Cochabamba, 27 de abril de 2025 (ABI). - La planta NPK de fertilizantes granulados de Cochabamba proyecta producir 27.495 toneladas (t) y generar Bs 98,2 millones de ingresos este año, informó el gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Jorge Martínez.

“La proyección de venta de fertilizantes granulados alcanzará ingresos por 98,2 millones de bolivianos con la comercialización de productos NPK y urea de liberación lenta”, explicó en la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025 del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

De acuerdo con los datos de Martínez, este año esta factoría industrial también proyecta producir 27.495 toneladas, de las cuales 23.247 toneladas son fertilizantes NPK y 4.248 toneladas son urea de liberación lenta.

Con esas proyecciones la finalidad es cubrir los costos productivos y financieros de la industria además de consolidar a la EBIH como referente en la soberanía alimentaria y coadyuvar en la sustitución de importaciones.

Según los datos oficiales, la construcción de esta nueva industria estatal, también llamada Planta de Producción de Fertilizantes Granulados NPK, demandó una inversión de alrededor de Bs 62 millones. 

La factoría cochabambina, que fue inaugurada por el Gobierno nacional en octubre de 2023, tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas por año de NPK y urea granulada de liberación lenta, dos de los fertilizantes más comerciales demandados del mundo.

¿Qué es el NPK?

Es un fertilizante o abono que está formado por tres macroelementos que son: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).

“La planta de fertilizantes granulados NPK permitirá mejorar la productividad agropecuaria y convertir a Bolivia en un país autosuficiente en la producción y consumo de sus propios alimentos, logrando seguridad alimentaria con soberanía”, según la EBIH.

Fuente: abi

La Paz, 27 de abril de 2025 (ABI). - La Planta de Transformación de Subproductos de Soya empezará a producir aceite tras acopiar más de 35.000 toneladas del grano de soya, informó el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

“Otra de las plantas fundamentales para nosotros es la planta de aceite San Julián. Hasta la fecha tenemos 35 mil toneladas de soya acopiadas y ya entramos en operación estos días, ya tenemos la soya para procesar y es lo que se requiere para poner ya la planta en marcha”, aseguró en una entrevista con Bolivia Tv.

Esta industria estatal está ubicada en el municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz.

Su construcción demandó una inversión de Bs 424 millones y fue inaugurada en diciembre de 2024.

Tiene una capacidad de producción de 180 toneladas de aceite crudo por día, de 50 toneladas de cascarilla también por día, 750 toneladas por día de torta de soya y 1.000 toneladas de procesamiento de grano de soya.

Flores aseguró que en unas “cuantas semanas vamos a distribuir aceite refinado producido en la planta del Estado, de todos los bolivianos”.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), la demanda en Bolivia de aceite supera las 80.000 toneladas aproximadamente.

“Yo lo puedo asegurar va a haber cantidades de aceite que vamos a llevar en nuestros camiones”, afirmó al defender la construcción de ésta y de otras industrias del Estado.

En esa línea también destacó la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales de Viacha que entre otros gramos procesa trigo para obtener harina que se entrega a los panificadores del país con el fin de mantener en Bs 0,50 el pan de batalla.

“Está en plena operación, produciendo harina para el sector panificador, vayamos el lunes, vamos, formalmente, tampoco uno se va a meter por las rejas, por la ventana y hace atropellos”, dijo al aludir al diputado evista Héctor Arce quien quiso irrumpir de forma irregular en la planta.

La planta cuenta con cuatro silos con capacidad de almacenamiento de 41.000 toneladas y tiene la suficiencia de procesar 300 toneladas de trigo y producir bolsas de harina de 50 kilos.

Un moderno molino procesa la producción que permite abastecer la demanda del sector panificador y reducir la dependencia de importaciones de harina.

A estas industrias, Flores sumó la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa que fue construida en El Alto con una inversión de más de Bs 162 millones.

Fuente: abi

Ante una nueva especulación sobre un incremento en el precio del pan de batalla, el Gobierno ratificó este domingo que el precio del producto se mantendrá en Bs 0,50, respaldado por un subsidio estatal de Bs 1.200 millones destinado a cubrir insumos como harina, manteca, azúcar y levadura para el sector panificador en 2025.

Franklin Flores, gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), aseguró que el incremento de las transferencias de harina, de 1 millón de bolsas en 2020 a 2,495 millones proyectadas para este año, consolida el compromiso de evitar alzas.

“Yo le puedo asegurar con absoluta certeza que nuestro gobierno no va a permitir y tampoco va a dejar que el precio del pan pueda incrementarse y para aquello, tenemos un aliado estratégico que es la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia”, declaró Flores en entrevista con Bolivia Tv.

Pan

Detalló que, en 2021, se entregaron 1.087.000 bolsas de harina de 50 kilos, cifra que aumentó a 1.833.000 en 2022, 2.173.500 en 2023, 2.305.000 en 2024 y alcanzará 2.495.000 este año.

Sin embargo, en Santa Cruz, algunos panificadores anunciaron un alza del pan a Bs 1 a partir del lunes. Flores atribuyó la medida al rechazo de este sector a la harina nacional subsidiada por Emapa, exigiendo en su lugar insumos importados.

Además, señaló que los panificadores cruceños buscan producir un pan de menos de 60 gramos, contra el estándar reglamentario. “Instamos a la Alcaldía de Santa Cruz a solicitar su hoja de costos. No hay justificativo para un aumento del 100%”, afirmó.

La autoridad reiteró que el subsidio garantiza estabilidad en el acceso a insumos y evita fluctuaciones en un producto básico de la canasta familiar.

Emapa prioriza la harina local en línea con políticas de soberanía alimentaria, mientras vigila que los panificadores cumplan con el gramaje y los precios establecidos.

Fuente: laRazon

La Paz, 28 de abril de 2025 (ABI). - El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, informó que este año el Gobierno nacional entregará 10 plantas industriales en diferentes regiones del país, con una inversión que alcanza los Bs 750 millones.

“Esta entrega, que se enmarca en la política de industrialización con sustitución de importaciones, tiene una inversión de Bs 750 millones; se podrán crear 769 empleos directos, 3.845 indirectos y beneficiará a 85.537 familias productoras”, informó, durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025, según un reporte institucional.

Según la autoridad, de esas 10 industrias, dos ya fueron entregadas en febrero de esta gestión.

Las otras 8 serán entregadas este año: la Industria de Cárnicos – Centro de Confinamiento en el municipio de Reyes, en Beni; la Industria de Cárnicos – Matadero, en San Borja, también en ese departamento amazónico.

Además de una Planta de Procesamiento de Lácteos, en el municipio de Achacachi; una Planta Procesadora de Derivados de Cereales y Almendra, en Viacha; y una Planta de Procesamiento de Frutas, “Bartolina Sisa”, en Sapahaqui, todas en el departamento de La Paz.

Una Planta Piscícola, en el municipio de Villa Montes del departamento de Tarija; una Planta de Bioinsumos, en el municipio de Pampa Grande, en Santa Cruz; y una Planta Procesadora de Hoja de Coca (Kocabol), en Sacaba, Cochabamba.

En sus diferentes regiones productivas, Bolivia encara la construcción de más de 170 plantas de industrialización de los recursos naturales y materias primas, en la línea de la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones del Gobierno del presidente Luis Arce.

“La política de industrialización con sustitución de importaciones busca fortalecer a las empresas públicas y fomentar el consumo y producción nacional”, de acuerdo con el titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Fuente: abi

La Paz, 25 de abril de 2025 (ABI). - La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación ejecutará esta gestión 29 proyectos de electrificación rural en los nueve departamentos de Bolivia, beneficiando a más de 11.200 nuevos usuarios.

La información la proporcionó el presidente de ENDE Corporación, Mauricio Arevey, en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025, donde destacó los 29 proyectos de electrificación rural, de los que 27 son de extensión de redes de distribución y 2 corresponden a sistemas híbridos en el oriente del país.

“A través de 29 proyectos en los nueve departamentos de Bolivia se llegará con electrificación rural a más de 11.000 familias a los lugares y zonas más alejadas”, destacó, citado en un boletín institucional.

Por otro lado, informó que, para cumplir con los objetivos de transición energética fueron destinados en este año Bs 4.210 millones, de los cuales el 53% está orientado a la generación de energía eléctrica para proyectos de energías renovables que contribuyan al cambio de la matriz energética nacional.

Además, este presupuesto permitirá garantizar el correcto funcionamiento de las plantas generadoras de electricidad operadas por la empresa eléctrica.

Actualmente, están en ejecución los proyectos hidroeléctricos Miguillas e Ivirizu y el eólico Warnes II. También se gestionan nuevos proyectos solares como Contorno Bajo I, Patacamaya, Vinto, Santivañez y Viru Viru.

ENDE Corporación continúa liderando la producción de energía eléctrica en el país en un 85% con relación al sector privado.

Paralelamente, avanza en el desarrollo de proyectos alineados con el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) 2024 – 2050, con el objetivo de construir una matriz energética más confiable y sostenible para Bolivia.

ENDE, a través de la exportación de energía eléctrica, generará ingresos de divisas al país. Además, se encuentra trabajando en la integración energética con los países vecinos y para la presente gestión tiene previsto el inicio de operación de UHE Jirau en Cota 90 de Brasil.

La integración del norte amazónico con la República Federativa de Brasil desplazará el consumo del diésel de las poblaciones fronterizas de Cobija, Riberalta y Guayaramerín.

ENDE continuará con el desarrollo de los estudios de interconexión eléctrica con los países de Brasil, Chile y Paraguay.

Fuente: abi

La Paz, 24 de abril de 2025 (ABI). – Al menos 8 plantas industriales serán entregadas esta gestión en los departamentos de Beni, Tarija, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, en la Rendición de Cuentas Pública Inicial 2025.

Se trata de la Industria de Cárnicos – Centro de Confinamiento en el municipio de Reyes (Beni); y la Industria de Cárnicos – Matadero, en San Borja, también en ese departamento amazónico.

Mientras en Tarija, en el municipio de Villamontes, se entregará una Planta Piscícola, y en La Paz está previsto inaugurar la Planta de Procesamiento de Lácteos en el municipio de Achacachi; la Planta Procesadora de Derivados de Cereales y Almendra en Viacha; y la Planta de Procesamiento de Frutas, Bartolina Sisa en Sapahaqui.

En Santa Cruz, se entregará la Planta de Bioinsumos en el municipio de Pampa Grande y en Cochabamba, la Planta Procesadora de la Hoja de Coca (Kocabol), Sacaba.

Estas factorías son parte del Proceso de Industrialización que lleva adelante el Gobierno del presidente Luis Arce.

Se tiene proyectado que las 64 plantas industriales, que son de responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, serán emplazadas con una inversión de Bs 11.883 millones y generarán 8.145 empleos directos y 31.050 indirectos en su fase de implementación.

En total se beneficiarán 405.223 familias productoras, refiere un reporte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Entre estas factorías se cuentan plantas agroindustriales, de acopio, de servicio, de química básica, de fertilizantes, de vidrio, de aceites y farmacéuticas.

La política de Industrialización con Sustitución de Importaciones establece el fortalecimiento de las empresas públicas bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural; como también el fomento al consumo y producción nacional “Consume lo Nuestro”.

También se impulsan unidades productivas; el financiamiento al sector productivo con el “Crédito SIBolivia”; y la protección arancelaria para la producción nacional.

Fuente: abi

Estos contratos definen los aspectos operativos, comerciales y aduaneros, y se ejecutan bajo condiciones equitativas.

Cuatro empresas comercializadoras de gas —MTX Comercializadora de Gas Ltda, EDGE Comercialização SA, MGAS Comercializadora de Gás Natural Ltda y GAS Bridge Comercializadora SA— completaron exitosamente pruebas piloto para el tránsito de gas natural argentino con destino al mercado brasileño, a través de la infraestructura de transporte de YPFB Corporación. Así lo informó el presidente de la estatal petrolera boliviana, Armin Dorgathen Tapia.

“Se realizaron cuatro pruebas piloto con empresas brasileñas que actualmente son clientes, junto a productores argentinos como Totalenergies Gas Cono Sur SA, Tecpetrol SA y Pluspetrol SA. Los resultados fueron exitosos gracias a la coordinación entre los diferentes actores de la cadena: productores argentinos, transportistas de YPFB y comercializadores brasileños”, destacó Dorgathen Tapia, según información institucional.

Estos contratos definen los aspectos operativos, comerciales y aduaneros, y se ejecutan bajo condiciones equitativas, en línea con el principio de acceso abierto adoptado por YPFB Corporación para los servicios de Agregación y Transporte.

La implementación de este nuevo esquema de operación es resultado de un trabajo conjunto con las subsidiarias YPFB Transporte, YPFB Transierra, YPFB Andina (JV) y GTB. Desde el diseño conceptual hasta su puesta en marcha, el proyecto fue concebido como una línea de negocio con visión a mediano y largo plazo.

“El impacto de los primeros envíos de gas argentino a Brasil, a través de gasoductos bolivianos, es significativo. Actualmente, más empresas argentinas y brasileñas han expresado interés, lo que refuerza la integración energética regional. El Sistema Integrado de Transporte (SIT) se consolida como un eje estratégico para el mercado del gas en América del Sur”, sostuvo Óscar Claros Dulón, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB.

Claros añadió que ya se proyecta la firma de al menos cuatro nuevos contratos para 2025, considerando el crecimiento de la oferta argentina.

La iniciativa conocida como “Gas en Tránsito” representa un hito en la integración energética regional, al permitir el envío de gas natural desde Vaca Muerta (Argentina) hasta consumidores en Brasil, a través del territorio boliviano. La consolidación del proyecto avanza con la firma de nuevos contratos y pruebas adicionales, impulsadas por el interés de los principales actores del sector energético.

Actualmente, YPFB pone a disposición aproximadamente 1.000 kilómetros de ductos y sistemas de compresión para el tránsito del gas argentino hacia Brasil, constituyéndose en la opción más segura y confiable en la región, respaldada por su amplia trayectoria en el transporte internacional de gas.

Durante la gestión 2024, YPFB se propuso el diseño e implementación de un marco regulatorio que le permita operar como transportador internacional de gas proveniente de terceros países. Este objetivo se alcanzó con la promulgación del Decreto Supremo N° 5206, del 28 de agosto de 2024, que no solo modificó los Estatutos de la empresa, sino que también estableció el esquema comercial y operativo para la prestación de los Servicios de Agregación y Transporte bajo normativa aduanera internacional.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Adicionalmente, en la terminal marítima de Arica hay 27 millones de litros de gasolina y 10 millones de litros de diésel descargados.

Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional, en la frontera y en el exterior del país transportando aproximadamente 40 millones de litros de combustibles líquidos hacia las plantas de almacenaje de YPFB, informó la petrolera estatal.

“Están transitando a nivel nacional, en frontera e internacional cerca de 1.200 cisternas, de las cuales 600 transportan 20 millones de litros de diésel, y el resto traslada un volumen similar de gasolina, con destino a nuestras plantas de almacenaje. El trabajo es constante para poder abastecer a la población”, dio cuenta Joel Callaú, gerente de YPFB Logística.

Descargas en Arica

La autoridad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó que existen combustibles descargados en la terminal marítima de Arica, Chile, destinados también al abastecimiento interno.

“YPFB inició la descarga de diésel oíl y gasolina especial en la terminal marítima Sica Sica, administrada por la empresa en el puerto chileno de Arica. Una vez descargados, los combustibles líquidos son enviados hasta la terminal terrestre Sica Sica. Posteriormente se continúa con el despacho de los productos a las plantas de almacenaje de la estatal petrolera”, informó Callaú.

Según los datos, “en la terminal de Arica se tienen descargados 27 millones de litros de gasolina aproximadamente y en los siguientes días descargaremos otros 33 millones de litros. En el caso de diésel hay 10 millones de litros descargados y próximamente se descargarán otros 30 millones de litros”.

El gerente de YPFB Logística hizo un llamado a la población para evitar caer en especulaciones sobre desabastecimientos de los productos, y dijo que las plantas de almacenaje cuentan con disponibilidad y saldos de productos suficientes para cubrir la demanda nacional.

Además, Callaú hizo una evaluación sobre el abastecimiento durante los días de Semana Santa, y manifestó que los despachos de combustibles en todo el país fueron normales, e incluso se llegó a superar el 100% de los envíos programados.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Página 1 de 239

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.