OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En cerca de siete meses, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo aseguró a 30.965 personas, mientras que recaudó Bs 34,23 millones y ya consolidó el 90% de migración de los datos de los aportantes desde las AFP, informó este miércoles el gerente general de la empresa, Jaime Durán.

En conferencia de prensa, explicó que entre el 9 de septiembre de 2022 y el 2 de abril de este año, la Gestora Pública tiene a 30.965 personas aseguradas, de cuales 22.502 son trabajadores dependientes, 4.676 independientes y 3.787 consultores.

Asimismo, ya trabaja con 9.371 empresas y alcanzó a recaudar en este periodo Bs 34,23 millones.

“Eso quiere decir que nuestro software ya está recibiendo las cotizaciones, estamos invirtiendo y estamos generando rendimientos, esto en sentido de aclarar algunas afirmaciones como de la senadora Andrea Barrientos”, explicó Durán.

Lamentó que Barrientos haya puesto en duda el funcionamiento del software, cuando  “prácticamente” cumplió la proyección de recaudación de Bs 35 millones, previsto en septiembre del año pasado, fecha en la que la Gestora comenzó sus operaciones. 

Según Durán, también hasta la fecha tiene un avance del 90% la migración de datos de los aportantes de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Previsión y Futuro de Bolivia, a la Gestora Pública, por lo que se estima que este proceso concluya a finales de este mes.

“Eso ¿qué quiere decir? que toda la información relacionada a los temas laborales, a los niveles salariales, a los cambios que ha existido, a los montos totales de aportes que han hecho a las AFP, tal como se refleja, actualmente, esa información en las páginas web y en las oficinas de las AFP, la misma se va a reflejar en nuestros portales”, explicó.

Al concluir la migración de datos de los aportantes, la Gestora Pública empezará a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP) desde mayo, de acuerdo al cronograma establecido.

“Nosotros vamos a reconocer y respetar todos los derechos adquiridos, todos los contratos que se han firmado con las AFP, no debe existir ningún tipo de temor”, aseguró Durán. 

Los aportantes podrán consultar la información sobre sus recursos, mediante la página web, la oficina virtual o las plataformas de la Gestora Pública. En tanto, los jubilados recibirán sus boletas de pago de mayo en junio y notarán que tienen un “pequeño incremento” del 1,31%.

“En ese sentido, nosotros, como una empresa seria y solvente, queremos brindar todas las garantías a los asegurados y a los jubilados”, afirmó el gerente general de la empresa estatal.

Fuente: abi

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo confirmó que arrancará operaciones de manera total desde mayo, es decir que desde ese mes comenzará a pagar las pensiones a los jubilados y recibirán de los empleadores los aportes de los trabajadores.

En contacto con la red de medios estatales, el gerente general de esta empresa, Jaime Durán, informó que a marco alcanzó al 87% la migración de datos de los aportantes a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Bolivia y Previsión.

“¿Qué es este proceso de migración?, quiere decir que toda la información relacionada a los aportes que han hecho los 2,5 millones de asegurados a las calificaciones de pensiones, a la cantidad de jubilados que tiene el sistema tienen que migrarse a nuestro software”, explicó.

En esa línea, confirmó que tomando en cuenta ese importante avance, desde el 2 de mayo los empleadores, que cotizaban y aportaban a las privadas AFP, tendrán que aportar a la Gestora Pública.

“Nosotros invitamos al resto de las empresas a que ya vayan activando sus credenciales, para eso nuestros equipos de todas las plataformas en el ámbito nacional se están acercando a todas las empresas”, convocó.

Explicó que el proceso de activar las credenciales “es muy sencillo”, pues implica confirmar algunos datos, adquirir un número de identificación y un pasword, para hacer pagos mediante la ofician electrónica.

“¿Por qué estamos utilizando la oficina electrónica? porque en nuestro sistema se cargan las planillas de pago en el software, que es de acceso público, mediante el internet, y se realizan los pagos también mediante transferencias electrónicas, pagos QR”, enfatizó.

Asimismo, a partir del 15 de mayo, los trabajadores que quieran jubilarse podrán dejar sus trámites en la Gestora Pública; sin embargo, este procedimiento no es obligatorio, depende de la situación de la persona.

“Y en el caso de los jubilados que todo lo que es su pensión de abril la cobran los primeros días de mayo esos primeros días de mayo lo va a pagar la AFP y la pensión de mayo lo vamos a pagar nosotros para ello no es necesario hacer ningún trámite”, añadió.

Los jubilados podrán cobrar su pensión desde mayo de la Gestora acercándose con su carnet de identidad a los bancos y quienes cobran mediante abono en cuenta también recibirán de parte la empresa el pago.

De acuerdo con los datos de Durán, entre el 9 de septiembre de 2022 y el 27 de marzo del presente año, la Gestora aseguró a 29.014 personas; de esa cantidad, 21.196 son trabajadores dependientes, 4.390 independientes y 3.428 consultores.

“Los independientes no tienen una obligación de asegurarse como ocurre con el caso de los dependientes; entonces, el hecho de que ya 4.390 personas se hayan afiliado a la Gestora de forma voluntaria nos está mostrando la confianza que tienen ellos en nuestra empresa”, resaltó.

Por otro lado, la Gestora registró un total de 9.240 empleadores, de los cuales 8.887 son empresas privadas, 305 son entidades públicas y 48 son cooperativas mineras. Los resultados dan cuenta que la empresa lleva adelante 38.254 registros.

La recaudación acumulada de la Gestora Pública alcanzó a Bs 29 millones, recursos que fueron invertidos y logró una rentabilidad superior al 4%, “como era el compromiso de esta empresa”.

Fuente: abi

Como parte de su política de transparencia, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inauguró este martes su portal web con información sobre el consumo e importación de gasolina y diésel oíl, para evitar especulaciones con afanes de desestabilización.

La dirección de la página es https://www.ypfb.gob.bo/es/ypfbtransparente.

“Ante la desinformación que intenta desestabilizar al Gobierno, a través de YPFB, con falsos datos, hemos tomado la decisión de abrir un portal. Todos podrán ingresar, conocer los volúmenes históricos de las importaciones, ver los precios internacionales y hacer comparaciones”, explicó el presidente de la petrolera, Armin Dorgathen.

La población podrá acceder libremente a este sitio web, donde encontrará información histórica sobre el consumo de combustibles por departamentos, datos históricos de importación de combustibles, cifras por año, consumo por zonas comerciales (departamentos) y precios de importación de los últimos ocho años.

También tendrá a disposición gráficas comparativas a nivel internacional, proveedores y los puntos por donde ingresan las importaciones.

La puesta en marcha de este portal surge en repuesta a la difusión de información falsa, por parte de exfuncionarios de la administración estatal con intenciones orientadas a desestabilizar a la actual gestión de Gobierno y al sector hidrocarburos.

Una de las características de la presente gestión es la transparencia y la cero tolerancia a la corrupción en todos los actos administrativos y operativos. Estas acciones tienen como base y respaldo jurídico a la normativa vigente del sector, señaló YPFB en un boletín institucional.

Fuente: abi

La Junta de Accionistas del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP) autorizó el Programa de Bonos Sostenibles, para la primera emisión de bonos por $us 50 millones en el mercado nacional con el objetivo de financiar inversiones responsables con el medio ambiente y en armonía con la Madre Tierra.

Según un reporte institucional, una vez autorizado e inscrito en el Registro del Mercado de Valores (RMV) de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el BDP se convertirá en la primera entidad en ofertar este instrumento destinado exclusivamente a financiar proyectos verdes, sociales o la combinación de ambos en el mercado de valores boliviano. 

El BDP cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Ambiental y Social (Saras), un Sistema de Gestión Ambiental y Social (Sigas), así como el Sistema Agroclimático y el Sistema de Medición de Impactos.

El BDP está compuesto por el 80% de acciones del Estado Plurinacional de Bolivia y por el 20% de acciones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Cumple un rol estratégico, incentivando el desarrollo de los sistemas productivo y financiero, en concordancia con las prioridades y lineamientos de sus accionistas.

El Programa de Emisión de Bonos Sostenibles del BDP fue proyectado en concordancia con la normativa ASFI, la Guía de Bonos Temáticos de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) y los estándares de impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Otro componente del Programa de Finanzas Sostenibles del banco es Ecoeficiencia BDP, el primer producto crediticio del sistema financiero destinado a incentivar el ahorro de energía, el manejo de residuos y la transformación de los procesos para la utilización de energías renovables, a una tasa de interés más baja de lo que rige para los créditos productivos.

Fuente: abi

Los patrimonios autónomos, que son los aportes de los trabajadores y los fondos de los jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (SIP), no se mezclan con los recursos de la Gestora Pública ni del Estado, afirmó el gerente ejecutivo de esta empresa estatal, Jaime Durán.

En contacto con la red de medios estatales, el ejecutivo explicó que actualmente existen cinco “candados” que garantizan la seguridad y transparencia de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país.

El primer candado tiene que ver con que los patrimonios autónomos, que son los aportes de los trabajadores y los fondos de los jubilados, tienen una independencia según establece la Ley 065 de Pensiones.

“Esos recursos no se mezclan con los recursos de la Gestora y menos con el Estado y que los mismos tiene una independencia que establece con claridad la Ley 065 que sólo pueden ser utilizados para realizar inversiones y para generar pensiones”, afirmó Durán. 

El segundo candado tiene que ver con la fiscalización y la supervisión de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), que según la ley es la entidad que manda que controle el trabajo de la Gestora.

El tercer candado implica las auditorías internas y externas que se tienen que realizar anualmente. En esta línea, “en breve”, la Gestora presentará los resultados de una de las auditorías a los fondos.

El cuarto candado establece la fiscalización de parte de las organizaciones sociales y el público en general a toda la información de la Gestora, la cual se encuentra disponible en la página web de la empresa y es de libre acceso.

El quinto candado, y es uno de los más importante de los cinco, es el Estado de Cuenta Individual, un documento que los afiliados pueden acceder mediante la oficina virtual y en el cual está todo el detalle “de los aportes que se están realizando más los rendimientos que se están obteniendo”.

“De esa manera es que se otorga toda la transparencia necesaria al funcionamiento del sistema”, afirmó Durán.

Desde mayo del presente año, la Gestora Pública se hará cargo de manejar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo cual traerá importantes beneficios para los trabajadores y jubilados.

Según el cronograma, el día 2 de ese mes la empresa iniciará el proceso de recaudación, el 15 realizará el traspaso de la cartera y empezará a recibir los trámites de jubilación, de esa manera a inicios de junio ya trabajará el pago de planillas.

Durán recordó que desde 1997, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (APF), Futuro y Previsión cobran al menos cuatro comisiones: a los asegurados 0,5%; a los jubilados 1,31%; del fondo de riesgos 0,85; y por la administración de los fondos 0,22%.

Apenas comience a operar la Gestora Pública, los jubilados ya no pagarán la comisión del 1,31%; es decir que ese porcentaje que debían cancelar a las privadas AFP, lo podrán destinar a su bolsillo.

Fuente: abi

Una delegación de la empresa Canacol Energy Colombia S.A.S. realizó la primera visita técnica al área Tita-Techi, en la perspectiva de iniciar próximamente actividades petroleras, informó este martes el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel.

“Después de más de cinco años, viene a Bolivia un nuevo operador a realizar actividades de exploración y explotación. Se trata de la mayor productora independiente de Gas Natural de Colombia que evaluará el potencial hidrocarburífero del área reservada a favor de YPFB”, destacó el ejecutivo de la estatal petrolera.

Entre el 22 y el 30 de marzo se realizó la visita técnica con la finalidad de realizar la primera inspección en sitio del área ubicada en el municipio de Charagua, perteneciente a la provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz.

Asimismo, la delegación a la cabeza del presidente & CEO de Canacol Energy Colombia S.A.S., Charle Gamba, se reunió con autoridades del sector de hidrocarburos de Bolivia, para revisar los detalles del inicio de actividades petroleras y otros relacionados a la gestión para la protocolización del Contrato de Servicios Petroleros del área de referencia.

El Contrato de Servicios Petroleros correspondiente al área Tita-Techi entre YPFB y Canacol Energy Colombia S.A.S., se encuentra en proceso de gestión para la obtención de las autorizaciones y aprobaciones correspondientes por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Fuente: abi

Con la finalidad de garantizar la continuidad y calidad del suministro de energía eléctrica en el departamento de Tarija, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) inició el “Mantenimiento Anual Preventivo de Líneas de Alta Tensión”.

En el mes de marzo se llevó adelante la inspección de la Línea 230 kV Las Carreras – Tarija 1, donde el personal técnico de ENDE realizó un plan de acción para el mantenimiento de componentes observados en torres de alta tensión.

En la ejecución de esta tarea se emplean diferentes metodologías de trabajo, sin tener la necesidad de cortar el suministro eléctrico a la población tarijeña, señala un reporte institucional.

Dentro de esta planificación anual de mantenimiento, está contemplada la inspección con ascenso a torres de alta tensión que pudiesen presentar componentes con algunas roturas o desperfectos que podrían producir alguna falla a futuro. Entre los principales trabajos está el cambio de cadenas de aisladores, que permiten el normal funcionamiento de las líneas de transmisión y previenen interrupciones en el suministro de energía eléctrica. 

Las inspecciones contemplan también la verificación de posibles acercamientos indebidos de vegetación a las instalaciones de transmisión. Para ello, el personal técnico hace uso de instrumentos tecnológicos que verifican que se cumplan las distancias de seguridad requeridas por ley.

De esta manera se espera que todas las actividades de mantenimiento puedan prevenir cortes inesperados y permitan el correcto funcionamiento de la red de transmisión de energía eléctrica en Tarija.

Fuente: abi

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este domingo que a partir del 1 de junio los más de 200.600 jubilados, que ahora están percibiendo sus pensiones con las AFP, recibirán las mismas directamente de la Gestora.

Señaló además que en este proceso, desde el próximo 2 de mayo, la institución se hará cargo de la recaudación total de las cotizaciones del Sistema Integral de Pensiones.

Eso quiere decir –agregó el funcionario al canal estatal– que lo que corresponde a las cotizaciones de la planilla de abril, ya se pagan con la Gestora.

“La Gestora Pública se hará cargo completamente del manejo total del Sistema Integral de Pensiones desde este 2 de mayo”, señaló la autoridad, quien precisó que el proceso de migración es automático y “toda” la información que está en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se trasladará al sistema de la Gestora.

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició el registro de nuevos asegurados y empleadores en el Sistema Integral de Pensiones el 9 de septiembre de 2022.

De acuerdo con Durán, a partir del 15 de mayo, en las 33 plataformas que tiene la institución en todo el país, se recibirá los trámites de jubilación.

Candados

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó que existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país:

  1. Se establece que los aportes son patrimonios autónomos, el único destino de los recursos es la inversión para generar rendimientos y posteriormente financiar la pensión de jubilación.
  2. Los aportes están fiscalizados permanente por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
  3. Los aportes están sujetos a control social, apertura y transparencia hacia las rendiciones públicas de cuentas.
  4. Los aportes son controlados por el jubilado, como asegurado.Únicamente el beneficiario puede acceder a sus recursos cuando tramite su pensión de jubilación.
  5. Los aportes son sometidos a una auditoría externa, además de auditorías de manejo contable por entidades privadas independientes que deben ser presentadas a la Presidencia del Estado, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a la Contraloría General del Estado y deben ser publicadas a través de todos los medios de difusión.

Fuente: correo del sur

La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo habilitará una red de 35 entidades financieras en todo el territorio nacional para la cancelación de la jubilación y evitar filas, informó el gerente general de esta empresa, Jaime Durán.

A partir del 1 de junio, los más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán sus pensiones directamente de la Gestora y a través del sistema bancario nacional.

El ejecutivo indicó que, a la fecha, la migración de datos de los aportantes a las privadas AFP, Previsión y Bolivia, a la Gestora tiene un avance del 90 por ciento y se espera su conclusión a finales de este mes.

La migración de datos consiste en que la información de más de 2,5 millones de asegurados registrados en esas dos AFP está en proceso de traslado a los servidores de la Gestora.

Fuente: los tiempos

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) creará este año dos nueves empresas en los departamentos de Oruro y Potosí para explotar yacimientos de plomo, zinc y plata, anunció su presidente Marcelino Quispe.

Se trata de factorías de mediana categoría que se encargarán de la extracción de minerales complejos: en el proyecto Mesa de Plata, en Potosí, y en el yacimiento de Negrillo, en Oruro.

"Ambos yacimientos cuentan con complejos de plomo, zinc y plata", aseguró Quispe a la revista de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadex).

De acuerdo con el titular de la Comibol, en ambos proyectos se invertirán $us 150 millones y generarán unas 500 fuentes de empleo.

Si bien la cotización de algunos minerales fue en descenso en el último tiempo, Quispe confía en una mejora sustancial en los próximos meses y años por la tendencia global de ir sustituyendo el petróleo por elementos menos contaminantes.

"Los yacimientos de petróleo en el mundo están prácticamente en etapa de extinción y están siendo remplazados por energías limpias", explicó.

Entonces - continuó Quispe - a futuro los países "van a sobrevivir con la generación de metales que tienen un mercado asegurado en la industria y van a estar siempre vigentes".

En ese contexto, Quispe ratificó la decisión del Gobierno nacional de emplazar dos refinerías de zinc en Potosí y Oruro que procesarán los minerales explotados en los yacimientos ubicados en ambas regiones con el fin de recuperar metales agregados como indio y galio.

En cada refinería se invertirán $us 350 millones.

En el caso de la factoría que estará en Oruro se proyecta la refinación de 65.000 toneladas (t) de zinc metálico al año con el mineral proveniente de la Empresa Minera Colquiri (EMC), cooperativas y minas como Bolívar y Porco.

Mientras que la de Potosí utilizaría procesos de tostación, lixiviación y electrólisis. Tendrá capacidad de tratamiento de 150.000 toneladas métricas (TM) de concentrados por año y producirá 64.800 TM finas de zinc metálico, 224 TM finas de cadmio metálico, 511 TM finas de indio metálico y 132.000 toneladas de ácido sulfúrico.

Fuente: los tiempos

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.