Con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) Bolivia ingresa a la era del litio con la participación del Estado en toda la cadena productiva y un modelo de negocio propio, afirmó esta noche el presidente Luis Arce Catacora.
En entrevista con Cadena A, el Jefe de Estado destacó que Bolivia logró tener un importante acuerdo con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para construir dos plantas de producción de carbonato de litio, cada una con una capacidad de hasta 25.000 toneladas (t), con la tecnología EDL, en los salares de Uyuni y Coipasa, en los departamentos de Potosí y Oruro.
“Eso implica que Bolivia entra a la era del litio, estamos ingresando a la era del litio y hay que apurarse por eso es que el método o el mecanismo de la Extracción Directa del Litio que ha sido propuesta de nuestro plan de gobierno y que lo estamos llevando adelante es fundamental”, afirmó.
Señaló que con EDL, Bolivia industrializará el metal blanco de manera “más rápida” en relación a la “vieja lógica de las salmueras y el desarrollo tradicional de explotación de este recurso natural”.
La industrialización del litio, permitirá al país que hacia el año 2025 produzca cátodos y a inicios de 2026 comience a exportar baterías de litio, un insumo actualmente requerido para la electromovilidad, lo cual es un salto cualitativo importante.
“Una de las condiciones que hemos alcanzado con la empresa china, es que el Estado boliviano va a participar en toda la cadena productiva (…). Por lo tanto, Bolivia va a participar en la minería, en la industrialización, en la comercialización; es decir, vamos a estar en toda la cadena ganando exactamente como deberíamos ganar los bolivianos de nuestro litio”, enfatizó.
Asimismo, indicó que, en la industrialización del litio, Bolivia tiene un modelo de negocio propio.
“Este es un modelo de negocio que no lo tiene otro país, no es lo mismo que en Chile, que en Argentina. Este es un negocio de país propio de nuestro Gobierno, está poniéndole el sello al litio nuestro Gobierno, con esta lógica de trabajo”, remarcó.
El dignatario de Estado destacó también que la industrialización del litio se interrelacionará con la industria de la química básica, por lo que el país irá eliminando paulatinamente” la importación de insumos.
“Cerca de 41 (o) 42 industrias van a generarse a partir del litio, muy importante con todo el efecto multiplicador que esto tiene: empleo, regalías, todo ello para los departamentos productores”, resaltó.
Según la autoridad, con la industrialización del metal blanco, política enmarcada en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), se da un salto cualitativo importantísimo y se encamina a ser la Bolivia industrializada que es lo que se quiere.
Fuente: abi
El presidente Luis Arce afirmó la noche de este martes que no terminó la era del gas en Bolivia y que se está intensificando la exploración, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), porque no hacerlo significaría -advirtió- “matar al sector de hidrocarburos” que generó muchas divisas para el país.
“Yo no comparto con algunos criterios (que dicen) que ya terminó la era del gas, no, estamos haciendo todo lo posible, porque el país tiene todavía las reservas de gas para poderlas explorar”, afirmó en entrevista con Cadena A.
De hecho, YPFB y las operadoras invertirán $us 669 millones durante este año, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.
El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, informó el 20 de enero que se tienen “32 proyectos exploratorios” y que el interés está “concentrado en Zonas No Tradicionales y Tradicionales”, por lo que se llegará hasta el Norte Amazónico del país, región que promete resultados positivos, a mediano y largo plazo”.
Arce aseguró que se tiene que seguir haciendo este trabajo, “porque el no hacer exploración es matar al sector hidrocarburos que ha sido, durante mucho tiempo, un sector que ha generado las divisas más importantes para el país”.
Si bien admitió que el país ya no tiene la cantidad de gas que poseía hace años y que “no hubo, lamentablemente, la exploración que se tenía que hacer en los momentos necesarios”, ahora se está volcando todos los esfuerzos a la exploración.
Dijo que se instruyó a YPFB y a sus subsidiarias, como Chaco y Andina, que realicen tareas de exploración.
“Hay felizmente exploración, hay algunos resultados positivos, favorables, aunque pequeños, pero prometedores para la economía boliviana en términos de gas, por lo tanto, poco a poco vamos a ir recuperando”, aseguró.
Fuente: abi
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará el 2 de mayo la recaudación total de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones, informó este martes la responsable regional de la entidad Pamela Tarifa.
“A partir del 2 de mayo, la Gestora Pública inicia con la recaudación total del Sistema Integral de Pensiones, para ello es importante que todos los empleadores puedan registrarse en la oficina virtual, donde podrán obtener sus credenciales para registrar a sus trabajadores, pagar sus planillas, podrán cargar sus planillas y cualquier trámite lo harán por la oficina virtual”, explicó en La Razón Radio.
De acuerdo con la Ley 065, en el Sistema Integral de Pensiones se administran los siguientes Fondos: en el Régimen Contributivo, el Fondo de Ahorro Previsional, el Fondo de Vejez y el Fondo Colectivo de Riesgos; y en el Régimen Semicontributivo, el Fondo Solidario.
El Fondo de Ahorro Previsional está compuesto por las Cuentas Personales Previsionales, mientras que el Fondo de Vejez, por los recursos del Saldo Acumulado de los Asegurados, que acceden a la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez, u originan el derecho a la Pensión por Muerte derivada de éstas.
En tanto, el Fondo Colectivo de Riesgos está compuesto con los recursos provenientes de las primas por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral.
Mientras que el Fondo Solidario está integrado por recursos provenientes del 20% de las primas por Riesgo Común, por Riesgo Profesional y por Riesgo Laboral, del Aporte Solidario del Asegurado, del Aporte Nacional Solidario, del Aporte Patronal Solidario, del Aporte Solidario Minero y de otras fuentes de financiamiento.
Esta labor de recaudación se constituye en el paso previo al inicio total de las operaciones de la Gestora, que se activa el 15 de mayo, a través de sus 33 oficinas a escala nacional, para atender a las personas jubiladas, que son más de 206.000, como a los 2,5 millones de asegurados.
Luego, desde el 2 de junio, la Gestora empezará a pagar las rentas a los jubilados, quienes dejarán de entregar la comisión de 1,31% que en la actualidad van a las Administradoras de Fondos de Pensiones, Previsión y Futuro.
Por concepto de esa comisión, ambas AFP generaban por año hasta Bs 73 millones.
Para el pago de las rentas, la entidad pública habilitará una red de 35 entidades financieras en todo el territorio nacional.
“No solamente es el Banco Unión, como algunas personas lo han manifestado, ya tenemos 35 entidades financieras que van a pagar este beneficio, la renta de los jubilados, y se tiene la previsión de ampliar este universo para brindar comodidad a la población”, aseguró Tarifa.
La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.
Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022, a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.
Tarifa precisó que hasta la fecha la Gestora cuenta con 32.300 trabajadores que están aportando para su jubilación.
Futuro y Previsión cerrarán sus puertas el 15 de mayo, y desde entonces la Gestora también asumirá la administración del capital de inversiones.
Fuente: abi
El precio del maple de huevo se mantiene en Bs 22 y del kilo de la carne de pollo en Bs 15,50 en los supermercados de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
El gerente de Emapa, Franklin Flores, explicó que los precios de ambos productos de la canasta familiar se mantienen por la distribución al sector avícola de maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.
“Se ha mantenido los precios en nuestros supermercados, en cuanto al precio de la carne de pollo permanece desde 15,50 hasta 15,70 bolivianos y, por otro lado, el del huevo, de la misma manera, desde 0,80 a 0,90 centavos, de acuerdo al tamaño”, informó
El precio del maple de huevo en Bs 22 rige desde el año pasado. “Como Estado, a la cabeza del presidente Luis Arce, garantizamos la entrega del grano de maíz al sector pecuario, por lo cual el sector pecuario está en la obligación de garantizar el precio y peso justo de su producción”, aseveró.
A fines de marzo, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, denunció que intermediaros incrementaron hasta en 40% el precio final del huevo de granja, por lo que advirtió con procesos por agio debido al incremento en el precio de este producto alimenticio.
Se identificó que en los mercados del país, los intermediarios incrementaron de manera excesiva el maple de huevo de primera de Bs 19 a Bs 32 y el de segunda de Bs 18,50 a Bs 31.
Según la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), la gripe aviar ocasionó disminución en la producción de huevo y carne de pollo; sin embargo, la provisión de ambos alimentos está “plenamente garantizada” en el mercado interno.
Fuente: abi
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la dirigencia de la Asociación de Panificadores de la ciudad de El Alto firmaron este lunes un acuerdo que garantiza harina subvencionada para el abastecimiento de “pan de batalla”.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, se reunión con los dirigentes de la Asociación de Panificadores de la ciudad de El Alto, para coordinar la entrega de harina y garantizar la producción y abastecimiento del “pan de batalla”.
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó en varias ocasiones que gracias a que Emapa provee harina a los panificadores los precios del “pan de batalla” se mantienen.
Por ejemplo, en la ciudad de El Alto el pan de batalla está en 0,50 centavos; en Cochabamba en 0,50 ctvs; en Oruro en 0,40 ctvs; en Potosí en 0,33 ctvs; y en Chuquisaca en 0,40 ctvs, según los datos de la autoridad.
Emapa es una empresa estatal que acopia y almacena trigo, maíz y arroz de los pequeños y medianos agricultores para la producción de los principales alimentos de la canasta familiar, como la harina y “pan de batalla”.
Fuente: abi
La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo habilitará una red de 35 entidades financieras en todo el territorio nacional para la cancelación de la jubilación y evitar filas, informó el gerente general de esta empresa, Jaime Durán.
A partir del 1 de junio los más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán sus pensiones directamente de la Gestora y a través del sistema bancario nacional.
El ejecutivo indicó que a la fecha la migración de datos de los aportantes a las privadas AFP, Previsión y Bolivia, a la Gestora, tiene un avance del 90% y se espera su conclusión a finales de este mes.
La migración de datos consiste en que la información de más de 2,5 millones de asegurados registrados en esas dos AFP está en proceso de traslado a los servidores de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo.
“Esto es importante para la población porque cada centavo aportado, cada boliviano aportado, está registrado en cuentas de la AFP se va a reconocer plenamente el capital más los rendimientos que se han obtenido”, sostuvo Durán.
Una vez que esa migración de datos concluya, desde mayo la Gestora Pública comenzará a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP) del país. Para ello, están programadas tres fechas importantes.
A partir del 2 de mayo, esta empresa pública se hará cargo del proceso de recaudación; es decir, que las planillas de abril, en las que están las cotizaciones de los trabajadores, se tendrán que pagar a la Gestora.
Desde el 15 de mayo la Gestora empezará a recibir los trámites para la jubilación y a partir del 1 de junio esta compañía comenzará a pagar la pensión a los más de 206.000 jubilados registrados en el país.
“Para ello, estamos habilitando una red de 35 entidades financieras, eso quiere decir que, ningún jubilado va a tener que hacer fila en alguna entidad financiera, va a poder elegir a cualquiera de estas 35 entidades en todo el país”, afirmó.
Agregó que los jubilados que reciben la pensión mediante la modalidad de abono en cuenta, seguirán adquiriendo su cancelación de este mismo modo, de manera que desde el 1 de junio todas las pensiones estén garantizadas en el país.
La Gestora Pública es una empresa estatal creada en 2015 en el marco de la Ley 065 que inició actividades el 9 de septiembre de 2022, a partir de esa fecha asegura a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.
Fuente: abi
De la mano de la tecnología, el archivo técnico del Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH) de YPFB facilita el acceso a la información histórica hidrocarburífera del país a través de softwares como Ecofile, Petrel, Techlog, Studio, PDS y ProSource. Ese espacio se encuentra ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
“Estamos bien equipados, contamos con los softwares y como primera base se ha iniciado con el sistema Ecofile, base de datos para cargar información en materia hidrocarburífera. En el Archivo Técnico tenemos todo codificado y resguardamos ejemplares físicos que datan desde 1920 y gracias a la tecnología están catalogados y se puede tener acceso digital a los mismos”, precisó Olga Jemio, profesional del archivo técnico hidrocarburífero de YPFB.
Los softwares permiten la carga de sísmicas 2D y 3D para que geólogos vean esos planos en las pantallas de un computador. Las sísmicas son estudios para localizar y estimar el tamaño de las reservas de petróleo y gas.
“En Ecofiale cargamos información digital al sistema y se puede visualizar para usuarios internos como externos. Durante este proceso, se consolidó el banco de datos hidrocarburíferos, que inició en 2016 y se implementó el banco de datos corporativo de YPFB, que usa los otros softwares inteligentes”, explicó.
Patrimonio
La información que se resguarda en este lugar es un patrimonio histórico hidrocarburífero a nivel nacional y consta de más de 28.000 unidades bibliográficas.
“El primer documento sobre la industria petrolera en Bolivia data de 1922. Es información sobre la perforación del pozo Bermejo X1, hicimos un rescate documental dirigido por Luis Flores, director del CNIH, en abril del año pasado”, detalló Jemio.
Toda esta información sobre Bermejo X1 está guardada, conservada y fue generada por la Standard Oil Company of Bolivia, que en la década del XX fue una empresa privada norteamericana dedicada a la comercialización de petróleo.
Los reportes petroleros y de producción que se resguardan en el lugar deslumbran como un manuscrito en letra palmer de 1936.
“Este patrimonio inédito tiene como autores a bolivianos. Uno de ellos, le pertenece a un geólogo que redacta el libro y puso sus conocimientos en este documento patrimonial. Todas las áreas están pintadas a colores. También tenemos atlas sísmicos, en español e inglés, que datan de 1940”, precisó la bibliotecóloga de profesión.
Estas copias únicas e inéditas son de interés de operadoras de Francia, España, EEUU, India, Colombia, Argentina y Brasil e investigadores. “Hay muchas empresas interesadas en comprar información y tenemos un tarifario para la venta de copias”, precisó.
Para una correcta conservación, este espacio cuenta con estantes móviles de materiales ignífugos lo que permite que, ante un posible siniestro con fuego, la documentación se conserve intacta.
Además, los espacios están equipados con más de nueve aires acondicionados para mantener la temperatura ambiente bajo 20°C, éstos están prendidos las 24 horas del día y así se evita el deterioro del papel.
Los interesados en acceder a la información pueden enviar una solicitud de consulta dirigida al vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel, según un reporte institucional.
Fuente: abi
Según los datos de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, el Estado pagó Bs 4.927 millones a 1.156.556 beneficiarios de la Renta Dignidad en 2022, con la política de redistribución del ingreso enmarcada en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).
El gerente general de la institución, Jaime Durán, explicó que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo establece que las utilidades de las empresas públicas “se destinen y vuelven a la población boliviana”.
En ese marco, las utilidades netas de la Gestora Pública son destinadas a fortalecer el Fondo Solidario (que permite que las pensiones más bajas aumenten) y a contribuir al pago de la Renta Dignidad.
“La Renta Dignidad beneficia a 1,1 millones de personas y lo que vamos a hacer con estas utilidades es contribuir a su financiamiento”, afirmó Durán, en contacto con la red de medios estatales.
Según un informe institucional, la Renta Dignidad convirtió a Bolivia en un referente internacional en materia de políticas de seguridad social de largo plazo, debido a que es uno de los pocos países que logró universalizar el alcance de su sistema de pensiones.
“Esta política social tiene un alto impacto debido a su contribución en la reducción del Índice de Pobreza Extrema, especialmente en el área rural del país. El efecto no solo es de carácter individual, sino también alcanza al círculo familiar, porque los adultos mayores ayudan con los gastos del hogar”, sostiene.
Este beneficio se inició con un pago anual de Bs 1.800 para aquellas personas de 60 años o más que perciben una pensión (rentistas) y Bs 2.400 para las que no la perciben (no rentistas); sin embargo, tales montos se incrementaron con el MESCP, en el transcurso del tiempo.
Desde el 2013 a la fecha, la Renta Dignidad tuvo tres incrementos en el monto pagado y además de los doce periodos pagados se incluyó un aguinaldo en favor de esta población más vulnerable.
Actualmente, los montos que se pagan por periodo en el caso de rentistas es de Bs 300 mensuales (Bs 3.900 anuales) y para no rentistas el monto es de al menos Bs 350 (Bs 4.550 anuales).
En el marco de la política de redistribución del ingreso, las utilidades de las empresas públicas, son destinadas también a los pagos de los bonos Juancito Pinto, para evitar la deserción escolar; Juana Azurduy, para las madres en gestación; y los subsidios, para la nutrición de mamás y niños.
Fuente: abi
El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este domingo que a partir del 1 de junio los más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las AFP recibirán sus pensiones directamente de la Gestora.
Señaló, además, que en ese proceso desde el próximo 2 de mayo la institución se hará cargo de la recaudación total de las cotizaciones del Sistema Integral de Pensiones.
Eso quiere decir, dijo el funcionario a la estatal Bolivia Tv, que lo que corresponde a las cotizaciones de la planilla de abril, ya se pagan con la Gestora.
“La Gestora Pública se hará cargo completamente del manejo total del Sistema Integral de Pensiones desde este 2 de mayo”, señaló la autoridad, quien precisó que el proceso de migración es automático y “toda” la información que está en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se trasladará al sistema de la Gestora.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició el registro de nuevos asegurados y empleadores en el Sistema Integral de Pensiones el 9 de septiembre de 2022.
De acuerdo con Durán, a partir del 15 de mayo, en las 33 plataformas que tiene la institución en todo el país, se recibirá los trámites de jubilación.
Candados
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó que existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país.
Se establece que los aportes son patrimonios autónomos, el único destino de los recursos es la inversión para generar rendimientos y posteriormente financiar la pensión de jubilación.
Los aportes están fiscalizados permanente por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
Los aportes están sujetos a control social, apertura y transparencia hacia las rendiciones públicas de cuentas.
Los aportes son controlados por el jubilado, como asegurado.Únicamente el beneficiario puede acceder a sus recursos cuando tramite su pensión de jubilación.
Los aportes son sometidos a una auditoría externa, además de auditorías de manejo contable por entidades privadas independientes que deben ser presentadas a la Presidencia del Estado, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a la Contraloría General del Estado y deben ser publicadas a través de todos los medios de difusión.
Fuente: abi
El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, ratificó este sábado que hasta la fecha se tiene un avance del 90% en la migración de datos de los aportantes de las privadas AFP a la Gestora Pública, por lo que se prevé que el proceso concluirá hasta finales de este mes de abril.
Durán aseguró, en entrevista con ATB Radio, que las operaciones arrancarán de manera total desde el próximo mayo y que la institución a su cargo tiene infraestructura propia y 33 oficinas en el ámbito nacional para atender a toda la población.
A partir de ese mes, precisó, se comenzará a pagar las pensiones a los jubilados y recibirán de los empleadores los aportes de los trabajadores.
Para mayo de 2023, debe iniciar actividades de manera total con la administración de los fondos de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo, en apego al Decreto Supremo 4585.
Durán aseguró que, gracias a la nueva normativa y con el trabajo de la Gestora, las “utilidades van a beneficiar a los propios jubilados mediante el Fondo Solidario y la Renta Dignidad”.
Los fondos de los aportes de los trabajadores bajo la administración de la Gestora Pública se constituyen en patrimonios autónomos “intocables”, aclaró este martes el gerente de la institución.
Bajo ese marco legal, dijo la autoridad, no debería existir preocupación de los trabajadores por el destino de sus pensiones de jubilación.
Se prevé que las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión cerrarán sus puertas el 15 de mayo y desde entonces la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará operaciones de manera total.
Para ese proceso, los asegurados y jubilados no deberán realizar ningún trámite porque el proceso de migración de información de las AFP a la Gestora se concluirá en un 100% hasta el mes de mayo.
Con la salida de las AFP, la Gestora también asumirá la administración del capital de inversiones.
Fuente: abi