OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En el marco de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu en Cochabamba, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) concluyó el montaje de un bifurcador para distribuir la corriente de agua desde un embalse hacia las turbinas de generación hidroeléctrica.

Este componente es una pieza fundamental dentro del emplazamiento de la tubería que conduce el recurso hídrico hasta la Central Hidroeléctrica Juntas, cita un reporte Institucional.

El montaje del bifurcador demandó el desplazamiento de personal especializado en infraestructura hídrica, porque requiere un alto nivel de precisión en su diseño y fabricación. Su objetivo es garantizar que el flujo de agua hacia las turbinas sea uniforme para generar electricidad de una manera eficiente y sostenible.

Con la instalación de esta pieza, el componente de tuberías ya tiene un gran avance, mientras continúa la construcción de las casas de máquinas de las Centrales Hidroeléctricas Juntas y Sehuencas.

Este megaproyecto hidroeléctrico supera el 70% de avance físico y se alista para ser uno de los mayores generadores de energía renovable en Bolivia.

La Central Hidroeléctrica Juntas, al igual que Sehuencas, son un ejemplo de tecnología avanzada y de ingeniería precisa. El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu apunta al manejo responsable los recursos hídricos para inyectar 290 megavatios (MW) de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Fuente: abi

La gerente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco, afirmó este viernes que las diferentes empresas del Estado están demostrando que generan ingresos, utilidades, empleo y desarrollo para Bolivia.

En contacto con Bolivia Tv, explicó que las empresas administradas por el Sedem generaron en 2022 más de Bs 569 millones en ingresos, Bs 94 millones en utilidades y aportaron al menos Bs 10 millones al Bono Juancito Pinto.

“Estamos demostrando que nuestras empresas no son deficitarias, están generando ingresos, están consolidando empleos directos, están logrando el desarrollo en los lugares donde están ubicadas”, destacó.

El Sedem está a cargo de las empresas Ecebol, Envibol, Eepaf, Eeps, Papelbol y Cartonbol,  dedicadas a la producción de cemento, envases de vidrio, papel, cartón ecológico, abonos y fertilizantes, para el mercado interno y exportaciones.  

Este 2023, el Sedem cuenta con un presupuesto de Bs 3.114 millones para construir hasta el 2025 más de 20 nuevas plantas industriales en diferentes puntos de Bolivia, en la línea de la política de sustitución de importaciones.

“Este año tenemos un gran reto, que es construir nuestras nuevas empresas y empezar con ellas a producir”, destacó.

Pacheco brindó esas declaraciones en el marco de la Rendición Pública de Cuentas inicial 2023, que se realizó en Oruro, con la participación de autoridades locales y organizaciones sociales.

Fuente: abi

El Gobierno nacional, a través del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), garantiza una inversión superior a los Bs 1.679 millones para la construcción de 20 nuevas industrias, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, afirmó este viernes el presidente Luis Arce.

“Nuestras acciones y los resultados darán cuenta de nuestro trabajo y firme compromiso con el pueblo boliviano. A través del Sedem garantizamos una inversión de más de Bs 1.679 millones para implementar 20 nuevas industrias de agroinsumos, vidrio, aceite y más en todo el país”, destacó Arce en sus redes sociales.

Las industrias forman parte de las 43 que construye el Gobierno en diferentes regiones de Bolivia, con una inversión de Bs 4.169 millones.

La planta industrial de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) en Potosí, que a la fecha tiene un avance del 92%, está entre las nuevas empresas públicas.

A través de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), se proyecta la construcción de 10 plantas de agroinsumos con una inversión de más Bs 509,3 millones. Tres estarán en La Paz; dos en Cochabamba; una en Potosí; una en Beni; de a una en los municipios de San Lorenzo y Yacuiba en Tarija, y una en Pampa Grande, Santa Cruz.

A esto se suma la construcción de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana (kokabol) en Sacaba, Cochabamba, cuya inversión supera los Bs 62 millones. Tiene un avance del 26,19%.

Mediante la Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), se implementarán cuatro plantas de extracción de aceite vegetal y aditivos, además de cuatro centros de acopio y almacenaje de residuos líquidos, con una inversión garantizada de Bs 847,2 millones.

También está prevista la ampliación de la planta de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) en Zudáñez, Chuquisaca, con una inversión Bs 260,7 millones.

Fuente: abi

El cloruro de sodio (halita o sal industrial) es el nuevo producto que promociona la empresa estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en la Agropecruz 2023 de Santa Cruz, es una de las ferias más importantes del sector pecuario nacional e internacional.

“YLB está incursionando en la producción de cloruro de sodio, es uno de los productos obtenidos en nuestra Planta de Producción de Sales, mediante las piscinas de evaporación que se encuentran en el complejo industrial de Llipi, en pleno Salar de Uyuni, en Potosí”, explicó este viernes el presidente de YLB, Carlos Ramos, citado en un boletín institucional.

Según la ficha técnica, el cloruro de sodio de YLB tiene una alta concentración de pureza, por encima del 96%.

Es producido naturalmente, a partir de salmueras ricas en sodio y cloruro, existentes en el salar de Uyuni.

Tiene una amplia gama de usos, entre ellos para la alimentación de ganado y animales domésticos, formulación de fertilizantes. También se emplea en la industria de plásticos, pesticidas, sosa, cloro y lejía, entre otros, además de curtiembres y textiles.

Asimismo, el cloruro de sodio se utiliza como un anticongelante para las carreteras, durante la época invernal.

Ramos indicó que el producto aún no salió oficialmente al mercado; sin embargo, varias empresas bolivianas del sector pecuario expresaron su interés en adquirirlo por la calidad y el costo.

Las muestras del nuevo producto son expuestas en el stand de YLB, en inmediaciones del campo ferial de Fexpocruz, donde se desarrolla la Agropecruz 2023.

“Además de la producción de carbonato de litio y el cloruro de potasio, que es un fertilizante, nuestra empresa estatal está diversificando la producción de los recursos evaporíticos a fin de generar más recursos para el país y avanzar en la industrialización”, resaltó Ramos.

Fuente: abi

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico celebra este mes nueve años de servicio y en este tiempo transportó más de 455 millones de pasajeros bolivianos y extranjeros en sus 10 líneas que unen la ciudad de La Paz y El Alto.

“Son nueve años que la empresa cumple el 23 de abril (…), hemos logrado transportar en todos estos nueve años 455 millones de pasajeros”, informó el gerente de Mi Teleférico, Sergio Choque, en contacto con los periodistas.

Choque, junto a ejecutivos, autoridades locales, legisladores y vecinos de la ciudad de El Alto, celebró este viernes el noveno aniversario de la empresa estatal en la estación Faro Murillo de la Línea Morada.

Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más largo del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, cuya construcción demandó al Gobierno una inversión de más de $us 300 millones.

Según Choque, una de las líneas más frecuentadas y utilizadas es la Morada, ya que a diario transporta entre 70.000 y 80.000 pasajeros, pero en días de marchas y bloqueos en las urbes paceña y alteña, moviliza hasta 100.000 usuarios.

Desde su inauguración, Mi Teleférico es uno de los principales atractivos turísticos de los municipios de La Paz y El Alto, además de ser un servicio de transporte inclusivo y amigable con el medio ambiente.

Fuente: abi

El responsable de Aseguramiento y Beneficio de la Gestora Pública, Javier Molina, aclaró los “mitos y verdades” que circulan en algunos medios de comunicación y redes sociales, principalmente, sobre los fondos y ahorros de pensiones.

En el taller de socialización que se desarrolló este viernes con los periodistas de distintos medios de comunicación de La Paz, el ejecutivo precisó:

1.   Quiebra

Mito: Los fondos de pensiones pueden quebrar.

Verdad: Los fondos no pueden quebrar, el dinero del trabajador está invertido y tiene garantía establecida en la ley. El trabajador siempre será el dueño de sus aportes.

2.  Pérdida de ahorro

Mito: El Ahorro en los fondos de pensiones no es seguro y se puede perder.
Verdad: Los fondos de pensiones cuentan con mecanismos de inversión en títulos valores regulados, con calificación de riesgo y son trasparentes en cuanto al manejo y destino de los mismos.

Candados

Asimismo, Molina ratificó que actualmente existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes o ahorros en el Sistema Integral de Pensiones (SIP) del país:

1.   Los ahorros son patrimonios autónomos. El único destino de los recursos es la inversión para generar rendimientos y posteriormente financiar la pensión de jubilación.
2.   Están fiscalizados permanentemente por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
3.   Están sujetos a control social, apertura y transparencia hacia las rendiciones de cuentas.
4.   Son controlados por el trabajador aportante. Como asegurado, únicamente el trabajador puede acceder a sus recursos cuando tramite su pensión de jubilación.
5.   Son sometidos a una auditoría externa.

Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo que implicará el retiro de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro.

Fuente: abi

Ejecutivos y técnicos de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo socializaron este viernes con los periodistas de La Paz, los “retos y desafíos” de esta empresa a partir de mayo, cuando empiece a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

El taller de socialización se llevó a cabo en el  Hotel Presidente de la urbe paceña y estuvo a cargo del responsable de Prestaciones y Beneficios, Javier Molina; y de los gerentes nacionales de Cobranzas, Ritha Sandoval; y de Inversiones, René Rocha.

Molina explicó que a la fecha la Gestora Pública hizo al menos 260 socializaciones con diferentes sectores de la sociedad civil tanto del área urbana como la rural, aspecto que “nunca” fue realizado por las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Previsión y Futuro.

“¿Cuándo la AFP tuvo participaciones sociales para poder conocer el estado de nuestros aportes?, ¿cuándo la AFP hizo una exposición para poder decir qué había hecho y demás?, nunca”, indicó el ejecutivo.

Indicó que la Gestora Pública se acerca a los diferentes sectores de los trabajadores “para poder informar a adecuadamente sobre el Sistema Integral de Pensiones” y promueve socializaciones desde septiembre, cuando inició actividades en los regímenes contributivo y semicontributivo.

Los temas que socializaron en la oportunidad fueron: Las diferencias entre las leyes 065 de Pensiones y 1732 que “supuso la privatización del Régimen de Pensiones y de la Seguridad Social de Largo Plazo en Bolivia”.

Además de los cinco candados que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país, el cronograma de inicio de actividades en mayo y junio de la Gestora, entre otros temas.

De acuerdo con los datos de la entidad, ayer, jueves, el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, socializó las características del Sistema de Pensiones del país con los afiliados de la Federación de Gremiales Unidos y la Confederación de Gremiales de Bolivia, en instalaciones de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz.

Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo que implicará el retiro de las privadas AFP.

Fuente: abi

Con la finalidad de garantizar el suministro eléctrico para el desarrollo de la industria, ENDE DEORURO inició trabajos de fortalecimiento de la red en la zona industrial “La Huajara” en el departamento de Oruro.

Los trabajos consisten en el mantenimiento y complementación de componentes en la red de media tensión, para optimizar la calidad del suministro eléctrico y permitir el normal desarrollo de las actividades productivas.

Asimismo, se realiza el reemplazo de postes y movimiento de líneas eléctricas de media tensión en zonas donde se edifican nuevas construcciones para el funcionamiento de nuevas empresas.

Para las próximas semanas se tiene previsto la instalación de reconectadores con mandos remotos para La Huajara y distintas zonas del departamento de Oruro, estos equipos permitirán identificar fallas en la red eléctrica y aislar las interrupciones al suministro.

Con este nuevo equipamiento, Oruro modernizará su sistema eléctrico y los cortes no programados reducirán de manera significativa.

"Con las mejoras de la red eléctrica, ENDE garantiza un suministro confiable y de calidad para el desarrollo de actividades mineras en la zona industrial de Oruro, aportando al desarrollo económico y trabajando cada vez más para fortalecer el sistema eléctrico departamental", refiere un reporte institucional.

Fuente: abi

El Ministerio de Desarrollo Productivo y la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inauguraron en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la más poblada de Bolivia, el primer supermercado Macroemapa.

El gigante centro de abasto, ubicado en la avenida Banzer, entre séptimo y octavo anillo, será una nueva opción para la provisión de alimentos y productos con el sello Hecho en Bolivia.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó en el acto de  inauguración la puesta en marcha del supermercado Macroemapa que abre sus puertas a la población cruceña, donde podrá adquirir productos de alta calidad a precio justo, con un buen servicio. 

“Esta nueva sucursal de Emapa tiene el objeto de brindar un mayor y mejor acceso a la población de productos básicos de la canasta familiar a precio justo, coadyuvando de esta forma a la estabilidad de precios en el mercado interno, como a la reactivación económica, apoyando a las micro y pequeñas empresas en el acceso a nuevos mercados”, dijo la autoridad

El centro comercial, de acuerdo con  un reporte de prensa institucional, tiene una superficie de más de 1.200 metros y su funcionamiento generará 25 empleos directos y más de 100 indirectos”, dijo la autoridad.

La autoridad señaló que Macroemapa Santa Cruz comercializará productos como carnes de res, pollo, pescado, verduras, frutas y huevos, arroz en todas las presentaciones, quinua perlada, hojuela de quinua, harina de quinua entre otras variedades de la micro y pequeña empresa y de artesanos y productos de las empresas estatales como Quipus, Papelbol, Insumos Bolivia, EBA, EASBA, todos con el sello Hecho en Bolivia.

Emapa

El gerente de Emapa, Franklin Flores, dijo que el Gobierno trabaja para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, para que se abastezca de alimentos a precio justo en beneficio de las familias bolivianas.

 “Este es nuestro primer Macroemapa en Santa Cruz, aquí los hermanos podrán abastecer por mayor y a precio y peso justo, son productos Hechos en Bolivia por nuestras pequeñas empresas, medianas empresas que están distribuyendo aquí. Además, el Estado boliviano ha generado alianzas con el sector productor para garantizar el abastecimiento de productos”, subrayó.

Emapa apoya la producción industrial con más de 45 centros de comercialización de productos a nivel nacional entre tiendas, Superemapa y supermercados, con cobertura en el área urbana y rural.

En el departamento de Santa Cruz cuenta con siete establecimientos para el abastecimiento de alimentos y productos nacionales a la población y a los productores; en la gestión 2022, la estatal logró ingresos por ventas por Bs 107 millones.

Fuente: abi

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí aprobaron este jueves un plan de acción para frenar la degradación del Cerro Rico, consistente en la migración de operaciones a otras áreas y aminorar los hundimiento con relleno seco.

La decisión fue oficializada al término de una reunión, en la que se planteó una agenda de cuatro puntos vinculantes y de cumplimiento obligatorio entre las partes.

“Como primer punto se invitó a las cooperativas a formalizar, mediante nota, las áreas mineras sobre las cuales tienen interés para que la Comibol atienda la demanda a la brevedad posible”, señala un reporte de prensa.

Se planteó también a la Gerencia Regional de Comibol y Fedecomin reactivar gestiones ante la Gobernación de Potosí para que los yacimientos mineros que fueron prospectados puedan pasar a las cooperativas, en función a disposiciones legales vigentes.

Asimismo, se acordó realizar trabajos de perforación a diamantina para que las cooperativas que solicitaron nuevos yacimientos, puedan realizar tareas de prospección con maquinaria de la Comibol.

Un último punto hace referencia a la posibilidad de abrir los derechos mineros que están bajo competencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) en beneficio de las cooperativas de Potosí.

En ese marco, las cooperativas aceptaron el plan de acción y manifestaron su intención de migrar a otras áreas de trabajo.

El traslado de relleno seco destinado a mitigar los hundimientos iniciarán pasado el temporal de lluvias.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.