OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Yacimientos Petrolíferos fiscales Bolivianos (YPFB) anuncia auditorías a las contrataciones de abastecimiento de combustibles, así como priorizar el ingreso de líquidos por el lado del occidente para abaratar el gasto. También indicó que las denuncias de corrupción sean presentadas a las unidades de transparencias de la entidad estatal, de acuerdo a la información presentada por el gerente de Planificación de la estatal petrolera, Danny Roca.
A pesar de la explicación de Roca sobre la transparencia de contratación para ingresar combustibles al país, anunció que todos los procesos ingresarán a una auditoría especial, desde el 2014 a la fecha.
En medios de comunicación el exministro de Gobierno de la gestión de Evo Morales, Carlos Romero, denunció corrupción en YPFB, debido al negocio que realizan con los combustibles, que compran caro y que adjudican a ciertas empresas.
Al respecto, Roca dijo que tienen unidades de transparencia que siguen los procesos, y que si el señor Romero tiene esas denuncias que las presente.
Señaló que informarán si es que existen anomalías, una vez que se terminen las auditorías.
Precio
Con respecto a los costos, dijo que los montos que se pagan a las empresas que ingresan combustible al país, incluyen todos los pagos que se realizan, y no sólo es el precio del combustible, el denominado premio. Son costos asociados al traslado del combustible.
Roca explicó que el premio es una canasta de costos, que implican almacenaje, transporte, flete, seguros, así como la ganancia de la empresa.
Por otra parte, dijo que el ingreso de combustible por el sur oriente es más costoso que por el lado del occidente, y por lo tanto trabajan para que se utilice más esta última, y disminuir los costos.
«En el marco de la reducción de costos de importación, YPFB ha implementado un cambio en su logística de importación priorizando el sector occidente, por sobre la importación en sur oriente, esto debido a la gran diferencia de precios que existe entre cada sector, siendo este último hasta cinco veces más caro, contrario a lo que se realizaba años anteriores» aseguró Roca.
Adicionalmente se generó una reducción de los costos de transporte, efectuando en la presente gestión desde el sector sur oriente, la primera importación de combustibles por ductos en Bolivia, y se tiene planificado iniciar la importación por ducto desde occidente para mediados del presente año, anunció.
Finalmente, sostuvo que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania impactó en los precios de importación de gasolina y diésel oíl a nivel mundial, llegando a un incremento de 77,7% en la región entre los años 2021 y 2022. YPFB no estuvo exento de este contexto que en lo particular subieron sus costos de importación un 83,8% entre ambos períodos.

Fuente: El Diario

Después de que la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) recibiera “luz verde” para exportar, en próximos días excedentes de energía eléctrica a Argentina, también proyecta similar negocio con Brasil, Perú y Chile. El envío será progresivo y empezará con unos 40 megavatios, según las proyecciones oficiales.

El gerente de ENDE, Manuel Valle, informó de la concreción del proyecto, que tiene previsto el envío de energía eléctrica, a través del sistema interconectado, a la ciudad de Tartagal y a localidades vecinas como Orán, Piquirenda, Tabacal, Pichanal, Senda Hachada y Dragones.

“(El martes) nos dieron luz verde para inyectar energía eléctrica a Argentina, está la línea completa, hemos pasado todas las pruebas necesarias y estimamos que en los próximos días vamos a empezar a inyectar”, afirmó en una entrevista con la estatal Bolivia Tv.

El proyecto de Interconexión Eléctrica Bolivia – Argentina, consiste en una Línea de Transmisión en 132 kV de 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina), que une la Subestación Yaguacua en el territorio boliviano, con la Subestación Tartagal en el territorio argentino, permitiendo el transporte de energía eléctrica con una potencia estimada de 120 MW.

ENDE, a través de su empresa subsidiaria ENDE Transmisión Argentina S.A. (ETASA), retomó en 2021 la construcción del tramo en territorio argentino de la línea eléctrica que forma parte del proyecto “Juana Azurduy de Padilla 132 kV Bolivia – Argentina”. Todo el trabajo concluyó en 2022.

Bolivia genera al menos 3.600 megavatios y su demanda máxima fue de 1.600 megavatios. “Tenemos un buen margen para poder disponer”, explicó.

Valle espera ampliar la exportación a mercados como Brasil, una vez se consolide la ampliación de una línea de alta tensión hasta la fronteriza Puerto Suárez, para atender la demanda que vaya a tener el megaproyecto de hierro del Mutún.

Este año se espera concretar este segundo negocio, sin descuidar los mercados de Perú y Chile.(Abi)

Fuente: El Diario

En el 38 aniversario de creación del municipio de El Alto, el Gobierno anunció que la segunda planta de biodiésel será construida en la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la zona de Senkata de la ciudad.

El presidente Luis Arce afirmó que la obra será un reconocimiento a la población de El Alto por la defensa de la democracia en 2003 y 2019.

“Hoy ponemos la piedra fundamental para esta planta de biodiésel y derivados, aquí en El Alto y lo vamos a presentar hoy en su mes aniversario, concretamente en homenaje a ese pueblo luchador de la ciudad de El Alto”, dijo el mandatario.

Afirmó que esta factoría, que se llamará “Héroes de Senkata”, es la primera agroindustria que se instala en El Alto, que permitirá desarrollar la industria no solo de El Alto, sino de la ciudad de La Paz.

Factoría

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que el Gobierno destinó $us 40 millones para la construcción de la segunda planta de biodiésel en el país. La primera se edifica en instalaciones de la planta de refinación de YPFB Elder Bell en Santa Cruz.

Al igual que la primera, la planta de El Alto tendrá una capacidad de producción de 1.500 barriles de biodiésel por día y generará 500 empleos directos y 864 empleos indirectos.

Molina aseguró que, en un plazo de un año, aproximadamente, esta planta empezará a producir el biodiésel y que permitirá reducir la importación de diésel y sustituir las compras de ese combustible.

Además, aseguró que la instalación de la factoría en El Alto es estratégica, considerando que la materia prima se producirá en el norte de La Paz y que la producción del biodiésel abastecerá al mercado del occidente del país.

“La Paz, El Alto y Oruro tienen una demanda aproximada de 2,3 millones a 2,4 millones de litros (de diésel), que es una demanda casi similar a lo que existe en el oriente. Por lo tanto, la demanda es muy importante para este tipo de almacenaje y de logística”, explicó Molina.

Para la producción de biodiésel, la factoría demandará plantas aceiteras de palma africana, jatropha y mocororó, que comenzarán a ser producidas en el norte del departamento de La Paz.

Glicerina

También se anunció que la planta de biodiésel contará con un módulo de glicerina que servirá para la industria farmacéutica y cosmética del país.

Arce pidió a los industriales de El Alto y La Paz sumarse a este proceso para tener, en su criterio, una alternativa en la industrialización. Espero que puedan calcular ya la producción de esto para industrializar y para poner en utilización (de la glicerina); de lo contrario, tendremos que exportar esa glicerina”, advirtió el mandatario.

Al respecto, Molina afirmó que la producción de la glicerina en ese módulo de la factoría será de cerca de 200 barriles por día y tendrá una pureza del 99%.

Se prevé por esa producción unos ingresos adicionales de $us 8 millones por año.

El Gobierno destacó que estas plantas industriales “se constituyen en un salto histórico para el país y permitirá la sustitución de importación, en este caso de líquidos por combustibles ecológicos”.

Fuente: La Razón

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, reivindicó la transparencia en el proceso de selección para la contratación de la empresa CBC para la explotación del litio.

En conferencia de prensa, Molina dijo este miércoles que la empresa seleccionada garantiza el mercado para la futura producción del litio boliviano.

«CBC nos garantiza el mercado. Estamos hablando de una empresa top a nivel mundial», afirmó.

Explicó que el proceso de selección se inició en abril de 2021 y pasó por varias etapas de evaluación. Seis empresas se presentaron y se evaluó la experiencia, conocimiento técnico, tecnología y las capacidades financieras.

En junio de 2022 se emitió el informe final y en enero de este año se acordó la elección de la empresa.

El 20 de enero, el presidente de YLB, Carlos Ramos, y el representante del consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), Qinghua Zhou, firmaron el convenio. El acuerdo implica la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro, con una inversión superior a los $us 1.083 millones.

De acuerdo con Molina, cada planta tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas, que podría arrancar a finales de 2024 y con una capacidad industrial a partir de 2025.

Asimismo, la autoridad destacó que el convenio deja establecido la propiedad del Estado en toda la cadena productiva.

Negó que se esté entregando los salares a una empresa extranjera y destacó que con el acuerdo se garantiza el mercado para la producción nacional.

Molina explicó, además, que la compañía tiene el mayor porcentaje de participación del mercado y, lógicamente, que garantiza la compra de la producción.

 «No solamente que estamos garantizando el mercado, sino que también estamos garantizando la venta de la producción a futuro y a precios de mercado».

Datos del litio

Molina atribuyó los constantes críticas y observaciones al proyecto a «intereses políticos» de algunas personas que quieren «desestabilizar todo este proceso».

Remarcó que todo el proceso se «realizó de forma transparente y de manera pública».

Según datos del ministerio de Hidrocarburos, la tonelada de carbonato de litio pasó de $us 5.000 a $us 76.000 en los últimos 16 meses.

Se prevé que el promedio de cotización para los siguientes años se establezca entre $us 35.000 y $us 40.000.

En 2021 Bolivia registró ventas por $us 120 millones y en 2022 se logró $us 524 millones de exportación.

Luego de la firma del convenio, YLB y el consorcio CBC empezaron los trabajos de campo, los estudios geológicos para la macro y micro localización de las plantas.

Fuente: La Razón

El vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel, informó que está en pleno avance el estudio para la construcción de la segunda planta de biodiesel en la ciudad de El Alto.

“Respecto a la segunda planta, se ha definido que se inicie los estudios y proyectos para llevarla a cabo en La Paz (El Alto), con miras a contribuir con la estrategia y plan para establecer de hidrocarburos líquidos al país y solucionar de alguna manera la subvención de los líquidos”, detalló este domingo en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: Con la planta de biodiesel se prevé reducir $us 100 MM en importación de diésel

Inversión

Debido a que el estudio está recién en su fase preliminar, no se puede dar a conocer aún la inversión que requerirá, pero ya se avanza con los estudios e ingenierías respectivas.

“Es prematuro dar estas cifras, pero este proyecto está considerado en la cartera de YPFB, como la segunda planta con biodiesel para que desde los dos departamentos, de La Paz y Santa Cruz, se pueda incrementar la oferta de hidrocarburos”, acotó.

Plantas

La implementación de estas plantas de biodiesel responde al plan de abastecimiento de hidrocarburos líquidos y la eliminación de la subvención.

Ello, debido a que los campos de gas natural en el país tienen asociado un condensado, pero, sobre todo, porque como país se tiene una producción de petróleo insuficiente para abastecer a toda la población.

Enzo Michel explicó que la solución a estas necesidades es hacer actividades exploratorias y de desarrollo en campos de petróleo para incrementar la producción de nacional de hidrocarburos líquidos, sobre todo de petróleo.

“Por otra parte, la solución que nos marcará una nueva era y la posibilidad de poder autoabastecernos de este biodiesel es tener plantas de biodiesel en puntos estratégicos”, dijo.

Biodiesel

La autoridad puntualizó que la primera planta de biodiesel, ubicada en el departamento de Santa Cruz, está en construcción en predios de la refinería Guillermo Elder Bell; y la segunda estará en El Alto.

Además de las plantas de Diésel Renovable HVO (de vegetal hidrotratado), la construcción de estas dos plantas de biodiesel son soluciones para abastecer de biodiesel a los diferentes usuarios, como el caso del agro y el trasporte, sectores con demanda creciente de diésel.

En la primera planta se estima una producción de al menos 2.000 barriles por día en primera etapa, y la meta de YPFB es llegar a consolidar la primera producción de biodiesel en esta gestión.

En la segunda etapa, los proyectos incrementarán la producción en la medida que se tenga resultados y la logística para la materia prima.

Demanda

Respecto a la demanda de combustibles, Michel dijo que Santa Cruz concentra más del 30%.

“Con la producción nacional cubrimos menos del 50%, por eso la logística que se necesita para llevar a cabo la importación de combustibles líquidos hace que tengamos que mirar otras fuentes y alternativas, y es comenzar a producir con la materia prima que tenemos en el país”, apuntó.

El Alto

Actualmente se está definiendo la locación exacta de la planta de biodiesel que se construirá en El Alto, pero será en función de los lugares donde se tenga la materia prima y adecuados puntos de acceso.

“Para ello definiremos, primero la capacidad productiva de la planta, y luego la ingeniería conceptual y otros detalles”, indicó.

El biodiesel es un producto en armonía con el medioambiente y se lo podrá procesar a partir de la soya y otros cultivos que se visualizan, como el caso de los aceites.

Pozos

Por otra parte, confirmó que este mes concluirá la perforación de dos pozos petrolíferos y un tercero en los próximos dos meses.

“También exploramos la posibilidad de tener hidrocarburos líquidos en el norte de La Paz y atacamos varios frentes para reemplazar la subvención de hidrocarburos”, detalló.

Precios

Respecto al precio de los combustibles, dijo que a nivel interno es fijo (Bs 3,74 para la gasolina y Bs 3,72 para el diésel); sin embargo, recordó que en 2022, por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, hubo un impacto en toda la cadena, sobre todo la provisión de hidrocarburos líquidos a distintos países.

Remarcó que en la región, el precio se ha incrementado por la logística desde los países productores.

Igual la logística y la demanda han crecido por ese conflicto y la oferta se ha visto afectada del mismo modo que la cadena de precios.

Fuente: La Razón

Un día histórico. Bolivia comenzó a exportar el lunes 60 megavatios (MV) de energía eléctrica a la Argentina a través de la línea de transmisión Juana Azurdy de Padilla. El Gobierno proyecta ingresos económicos de entre Bs 1.000 millones y 2.000 millones.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que es un hecho histórico, pues nunca antes el país exportó electricidad.

La línea Juana Azurduy de Padilla tiene 120,5 kilómetros de longitud y conecta Argentina con Bolivia. Permite una exportación de 120 megavatios (MV). Sin embargo, de manera preliminar se inició el envío de 60 MV.

“El día de hoy se ha iniciado operaciones en el marco de un proyecto de interconexión con Argentina a partir de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla. Esta línea ha comenzado una etapa operacional”, dijo, en conferencia de prensa.

El Gobierno prevé que el proyecto permita generar ingresos de entre Bs 1.000 millones y Bs 2.000 millones, dependiendo de la variabilidad de precios.

Molina destacó que la construcción y ejecución de esta línea demandó una inversión de Bs 364 millones.

Potencia para Argentina

La interconexión eléctrica Bolivia-Argentina tiene una línea de transmisión de 132 kilovatios en 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina). Une la subestación Yaguacua en el territorio boliviano y la subestación Tartagal en Argentina, permitiendo el transporte de energía eléctrica con una potencia estimada de 120 MW.

A través de ENDE Transmisión Argentina S.A., filial de la Empresa Nacional de Electricidad, Bolivia alcanzó a inyectar 913,9 megavatios hora (MWh) de energía con una potencia de 60 MW para abastecer al vecino país desde la planta Termoeléctrica del Sur (Tarija).

El ministro anunció que, en los primeros días de abril, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, inaugurarán el proyecto en la frontera.

“Se ha iniciado la etapa de pruebas y hoy se ha comenzado a inyectar 60 megavatios al lado argentino”, remarcó. 

La autoridad informó que la línea operará durante todo el año y que no afectará la demanda interna.

De acuerdo con el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Edgar Caero, la capacidad instalada de generación eléctrica de Bolivia llega a 3.600 MW. La demanda del mercado nacional es de 1.650 MW, lo que permite tener una importante reserva para la exportación.

“La demanda está satisfecha, hoy por hoy nuestro requerimiento es 1650 MV abastecidos por un sistema robusto. Tenemos el doble de la capacidad instalada por eso nos permite sacar excedentes y generar ingresos al país”, acotó.

A otros países

Molina explicó, además, que Argentina es el primer país al que Bolivia le venderá energía eléctrica; sin embargo, también existen otras naciones interesadas.

“Bolivia está interconectándose con el lado argentino y con Brasil tenemos estudios de interconexión que ese están llevando adelante, por el sistema norte en Pando y Beni”, explicó.

“Este proyecto no solo marcará un hito en la integración energética entre ambos países, sino que permitirá desarrollar todo un mecanismo de intercambio de energía eléctrica”, acotó.

Fuente: La Razón

Entre el 1 de abril de 2022 y el 28 de febrero de este año, la estatal Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) entregó contratos vía correo electrónico a 2.538 consignatarios, que facilitó los trámites de comercio exterior a las exportaciones e importaciones.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, informó que este avance tecnológico permitió modernizar la atención ay optimizar así el tiempo de los clientes, evitando la presencia física, importante en tiempos de pandemia, y reduciendo el uso excesivo de papel.

“La implementación de la firma digital tiene el fin de precautelar la salud de los operadores de comercio exterior que solicitan la prestación de servicios en esta pandemia del COVID-19 y busca modernizar la atención con la finalidad de reducir tiempos”, explicó.

Aplicación

La ASP-B implementó la firma digital el 1 de abril del año pasado para facilitar los contratos con los operadores de comercio exterior de importación y exportación. “Estamos facilitando los trámites para que el operador obtenga una copia del contrato suscrito en un plazo no mayor a cinco días”, añadió la autoridad.

Justiniano convocó a los consignatarios a utilizar la firma digital y mencionó que, para cualquier consulta, los operadores de comercio exterior pueden llamar a la línea gratuita 800-16-0303.

También pueden recabar información en la página web aspb.gob.bo donde encontrará las direcciones de las agencias y sucursales.

En junio del año pasado, la estatal ASP-B puso en vigencia el módulo del Sistema de Administración Portuarios (SIAP) para la planificación en línea, contenedores FCL (carga de contenedor completo), desconsolidado y carga suelta en el puerto chileno de Arica.

Justiniano, dijo en ese entonces, que ese nuevo emprendimiento se da dentro de las políticas de gestión para mejorar la prestación de servicios de manera eficaz, de la mano con la revolución tecnológica.

Fuente: La Razón

Más de 30 jóvenes profesionales bolivianos, seis de ellos mujeres, serán los fututos operadores del complejo siderúrgico del mutún. Este miércoles iniciaron un programa de capacitación que durará un año.

Con un acto de inauguración, el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado Rivas, dio inicio al programa.

“Hoy es un día importante en la historia de la siderúrgica en Bolivia porque estamos empezando a preparar a los profesionales”, afirmó Alvarado.

Una de las profesionales seleccionadas, Erika Quispe Quisbert de la carrera de Ingeniería Metalurgia y Materiales de La Paz, dijo que cumple una meta en su vida.

“Fue un sueño cumplir esta meta porque yo vine hace como tres años cuando todo era una pampita. Cuando me eligieron, fue como haber cumplido esta meta, quiero aportar a mi país”.

El acto se realizó en el campamento de la empresa contratista Sinosteel, donde se construye la planta siderúrgica Integrada del Mutún, a 22 kilómetros del municipio de Puerto Suárez.

Seleccionados

El objetivo del Programa es contar con personal “altamente calificado” que luego será el responsable de operar la planta.

“Damos gracias a Dios por estar en este proyecto aprendiendo con los especialistas”, precisó el ingeniero electromecánico, Kelvi Salvatierra Hinojosa, quien llegó desde Cochabamba. Él y Erika fueron dos de los profesionales elegidos de entre 670.

Alvarado precisó que el proceso de capacitación durará un año: seis meses se desarrollará la parte teórica en el campamento de Sinosteel. Y los otros seis meses serán prácticos en China.

Los profesionales formados tendrán trabajo asegurado en la planta siderúrgica Integrada del Mutún por al menos cinco años. 

Los 33 profesionales ya se instalaron en el campamento de Sinosteel y cada mes se les dará un estipendio de 2.250 bolivianos. Además, podrán salir del campamento cada dos meses de acuerdo a requerimiento.

“De aquí a un año estará concluida la construcción de la planta y seguramente el primer año no vamos a producir en su máxima capacidad por algunos ajustes que se deban hacer. Pero ya en 2025 vamos a producir 200 mil toneladas anuales, lo que nos permitirá reducir la importación en casi el 50%”, indicó Alvarado.

Fuente: La Razón

La estatal Bolivia de Aviación (BoA) inauguró el martes sus vuelos directos de Cochabamba a Buenos Aires con dos frecuencias semanales y en sus nuevos aviones Boeing 737-800.

Danko Taric, capitán de BoA, fue el piloto del vuelo inaugural de la ruta, la noche del martes. Destacó que viajaron con vuelo completo, 168 pasajeros.

“Vamos a tener dos vuelos a la semana, que son martes y jueves. La duración del vuelo es tres horas”, dijo.

El aeropuerto internacional Jorge Wilstermann, estuvo aglomerado de pasajeros y familiares.

BoA destacó que parte de la nueva flota de aviones Boeing 737-800 está destinada para cubrir el nuevo destino.

“Ofrecemos seguridad, calidad y esta ruta permitirá vuelos rápidos, seguros y más económicos. Nuestros nuevos aviones Boeing 737-800 que llegaron recién, que tienen tecnología de punta”, resaltó Taric.

El capitán indicó que BoA tiene una flota con más de 21 aviones y ocho de ellos son Boeing 737-800, modernos, cómodos y con capacidad de 170 pasajeros.

“Es el mejor avión a nivel mundial para vuelos de mediano alcance”, acotó.

Explicó que hasta el martes sólo se podía viajar hasta Argentina desde Santa Cruz y eso generaba más gasto para la población de occidente. Además, los boletos se agotaban rápidamente.

“Queremos ayudar a los pasajeros del occidente para reducir gastos. Con esta nueva ruta habrá mejor conectividad”, indicó.

En enero pasado, el Ministerio de Obras Públicas presentó la nueva nave Boeing 737-800 en el aeropuerto internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba.

El moderno avión se integra a la flota de la estatal aérea para cumplir la meta de mejorar las operaciones, la calidad del servicio y eliminar las demoras en los vuelos.

Fuente: La Razón

La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) anunció que en el segundo semestre del año explorará al menos cinco salares en el departamento de Potosí, con el objetivo de sumar recursos de litio para proyectos de industrialización.

El gerente de Exploración y Geología de YLB, Nelson Carvajal, indicó que estos desiertos salinos están al sur del salar de Pastos Grande, en Potosí.

“Tenemos previsto, en esta gestión, realizar perforaciones a diamantina en al menos cinco salares ubicados al sur del salar de Pastos Grandes, en Potosí, para determinar el potencial de posibles yacimientos, con miras a desarrollar proyectos de industrialización”, indicó el funcionario a través de una nota de prensa.

Explicó que, mediante un muestreo sistemático, los cinco salares fueron identificados como zonas con concentraciones elevadas del metal y que podrían ser catalogados como yacimientos de litio.

“Para que un salar sea considerado yacimiento, es necesario una estimación de los recursos de litio; luego pasamos a transformarlos en reservas; las reservas ya son aquellos minerales o elementos que económicamente son explotables, de los cuales se puede extraer beneficios o pasar a una etapa de industrialización”, explicó.

Estudios

Indicó que en dos años de gestión del presidente Luis Arce, YLB realizó la exploración y perforación de 65 pozos en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) para cuantificar e incrementar recursos de litio, resultados que serán dados a conocer en los siguientes meses.

El presidente ejecutivo de YLB, Carlos Ramos, informó a La Razón el mes pasado que los trabajos de exploración de esos dos salares terminaron y se espera la conclusión del proceso de gabinete para conocer la cantidad de reservas de litio en ambos desiertos salinos.

Con la cuantificación se espera duplicar la cantidad de reservas actuales, 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni.

De acuerdo con Ramos, Bolivia tiene 19 salares disgregados en los departamentos de Oruro y Potosí. Además de lagunas con recursos evaporíticos que superan los 17.000 kilómetros cuadrados.

En tanto, Carvajal señaló que ese trabajo de exploración y perforación de pozos es acompañado de un monitoreo medioambiental de recursos hídricos, fauna y flora, a fin de resguardar los ecosistemas de la zona.

“Estamos realizando el monitoreo de toda la cuenca que bordea los salares para identificar los ríos principales, los secundarios y también el inventario de fauna y flora que se encuentra en esa cuenca”, detalló.

Actualmente, Bolivia ocupa el primer lugar con la mayor cantidad de recursos comprobados de litio, que alcanza a 21 millones de toneladas en el Salar de Uyuni (Potosí), según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Fuente: La Razón

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.