OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Miércoles, 26 Abril 2023 16:08

YPFB justifica mezcla de gasolina con etanol

La dosificación de etanol anhidro en la gasolina que se hace en Bolivia no llega al 20%, tal como señalaron legisladores opositores, sino al 12%, que es una mezcla similar a la que se emplea en países vecinos, según aclaró Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En pasados días, legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) remitieron una Petición de Informe Escrito (PIE) al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, para que se explique el incremento de la mezcla de gasolina con alcohol hasta un 20 por ciento. La senadora Andrea Barrientos y el diputado Alejandro Reyes cuestionaron que hasta la fecha no se cuente con un estudio técnico que establezca si esta dosificación afecta o no al parque automotor.

Mediante un comunicado, YPFB aclaró que los combustibles con contenido de etanol anhidro cumplen con dosificaciones autorizadas y no provoca ningún daño a los vehículos. “La normativa vigente (DS 3672) determina que los combustibles a ser comercializados con contenido de etanol anhidro tendrán una proporción volumétrica de hasta 12% de dicho aditivo vegetal”, dice parte de la nota.

Yacimientos también respaldó su accionar con un “estudio científico” elaborado por el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la UMSA, que establece que la dosificación de etanol no afecta a la calidad de la gasolina ni al rendimiento de los motorizados. “Es un estudio técnico, especializado, científico que se ha elaborado con una muestra de un parque automotor muy importante. Es la base de cualquier determinación normativa y comercial que YPFB va tomar en el futuro a mediano plazo. Existen en consecuencia una garantía, de parte de YPFB, de que esta mezcla es favorable para los motores, no estamos mezclando gasolina con agua, sino con otro combustible que cumple la especificación técnica exigida por los fabricantes de vehículos a nivel nacional e internacional”, afirmó el vicepresidente Nacional de Operaciones (VPNO), de YPFB, Luciano Montellano.

El funcionario destacó que la dosificación que realiza YPFB permite generar un rendimiento óptimo en los motores, pues permite tener emisiones de gases de combustión según lo exigido por la normativa. “La práctica de utilizar etanol anhidro en la gasolina que se utiliza comercialmente es una acción que se desarrolla en muchos países del mundo, es el caso de Brasil, Argentina que tienen mezclas entre un 10% y 12%”, remarcó.

ETANOL

El etanol es un combustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica y rica en azúcares fermentables (caña, maíz, sorgo, etc.).

Fuente: Correo del sur

Por medio de una red de 15 entidades financieras, este 2 de mayo la Gestora Pública empezará con la recaudación total de los aportes al sistema de pensiones. El pago de las jubilaciones arrancará en junio.

“Queremos recordar a la población que el 2 de mayo nosotros empezamos con la recaudación total de los aportes. Para eso las empresas ya están tramitando sus credenciales. Hemos habilitado una red bancaria de 15 entidades financieras”, señaló este sábado el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, a su ingreso al gabinete ampliado.

A partir de esa fecha, todas las empresas aportantes al sistema de pensiones deben realizar sus aportes a través de la oficina virtual de la Gestora. Entre los cambios está que se podrán hacer transferencias electrónicas mediante QR.

En el caso de las jubilaciones, indicó que la entidad empezará a recibir los trámites a partir del 15 de mayo, mientras que el pago se hará desde el primero de junio. Para pagar la renta a todos los jubilados se habilitará una red financiera de 35 entidades bancarias.

“En cumplimiento al Decreto 4585, arrancamos las operaciones plenas desde mayo. No es nuevo, lo estamos anunciando desde hace dos años. En septiembre de 2021 anunciamos en el cronograma y como Gestora estamos cumpliendo esas fechas”, afirmó Durán.

Fuente: Página Siete

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo dará continuidad a los trámites de jubilación iniciados hasta el 12 de mayo en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), informó el Responsables de Prestaciones y Beneficios de la entidad pública, Javier Molina.

De acuerdo con el funcionario, parte de la migración de datos de las AFP consiste en el traspaso inmediato de los trámites en curso, lo que permitirá a los aportantes continuar con los mismos bajo las mismas condiciones.

Asimismo, Molina agregó que las AFP aún están habilitadas para recibir los trámites de jubilación hasta el 12 de mayo, fecha en la que se realizará el corte de servicios para el arranque de la atención de la Gestora, el 15 de mayo.

“Si los interesados ya iniciaron su trámite de jubilación en las AFP, en este momento pueden darle continuidad al trámite, las AFP aún no cierran operaciones, seguirán recibiendo los trámites hasta el último día y harán lo posible para poder darles fin. Si por alguna circunstancia el trámite no se concluye hasta el 12 de mayo, pasará a la Gestora como parte del proceso de migración, eso quiere decir que la persona que está tramitando ahora con las AFP, a partir del 15 de mayo va a poder darle continuidad a los tramites con la Gestora una vez se concluya el proceso de migración”, explicó el responsable de Prestaciones.

Molina también indicó que, como parte de este proceso, la Gestora respetará la fecha de inicio de los trámites en las AFP al momento de dar continuidad al trámite.

“En todos los casos se va a respetar la fecha de inicio del trámite, esto es importante porque si yo inicié mi trámite el 10 de marzo y no lo concluí la persona va a pensar que perdió ese tiempo, pero no es así. La Gestora respetará las fechas de los trámites. Puede haberlo iniciado el 10 de marzo con su AFP y concluirlo con la Gestora el 10 de junio. Lo que estamos buscando es continuidad, que el asegurado, el trabajador no sienta el cambio de forma negativa”.

Pagos a los jubilados

Molina expresó que se dará continuidad a las modalidades de pago que los jubilados hayan elegido, ya sea este pago en ventanilla, abono a cuenta, pago a domicilio o pago a terceros a través de poderes.

“Los pagos en ventanilla, los abonos en cuenta, los pagos a domicilio y los pagos a través de poderes seguirán haciéndose como hasta el momento se están realizando. Todos los jubilados van a seguir recibiendo sus pagos de la manera en la que lo han estado haciendo. No es necesario ningún trámite adicional, estamos recibiendo la información de las AFP”. Expresó.

Sin embargo, la Gestora recomendó a los beneficiarios de los abonos en cuenta y pago a través de poderes actualizar sus certificados de vivencia, con el fin de no tener problemas a la hora del pago. Este trámite se puede gestionar frente a las AFP hasta el 12 de mayo o directamente a partir del 15 de mayo con la Gestora.

En ventanilla los jubilados no tendrán que hacer ningún trámite adicional, solo tendrán que apersonarse en cualquiera de las 35 entidades financieras habilitadas. En los casos de abono en cuenta y pago a través de poderes tampoco hay que hacer ningún trámite adicional, sin embargo recomendamos tener actualizados los certificados de vivencia, las personas deben actualizar sus certificados de vivencia al menos una vez cada tres meses, en el caso de los derechohabientes deben tener sus certificados de estudios vigente, lo mismo con los que reciben pagos a domicilio, deben tener todos los respaldos médicos de que no pueden ir al banco a cobrar”, explicó.

Inversiones en empresas productivas

Por su parte, el Gerente Nacional de Inversiones de la Gestora, René Rocha, indicó que también se dará continuidad a las inversiones que actualmente realizan las AFP, pero que se buscará dar mayor énfasis a las colocaciones del sector productivo, que actualmente solo representa entre el 7% y el 8% de la cartera de las AFP.

“Vamos a dar un proceso de continuidad a las inversiones que están realizando actualmente las AFP, hemos tenido reuniones con los sectores productivo, financiero y otros. El primer argumento que les estamos dando es que se va a seguir invirtiendo en esos sectores, sólo que vamos a ir abriendo estas inversiones al sector productivo, actualmente el 60% de las inversiones de las AFP están en el sector financiero, tenemos entre un 7% y 8 % que está en el sector productivo y aproximadamente un 30% en el sector estatal”.

Rocha explicó que la estrategia de la Gestora será facilitar el acceso a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) a las empresas productivas, para que éstas puedan financiarse a través de ella y la Gestora pueda participar de sus colocaciones, lo que generaría un doble beneficio, porque la Gestora podría mejorar los rendimientos de los fondos que administra y las empresas contarían con una nueva forma de financiamiento.

“Los mejores rendimientos los están dando las empresas productivas, en el sector agrícola, el sector industrial, entre otros. La gestora tiene la obligación de invertir en la BBV, nosotros queremos facilitar a estos sectores el acceso a la BBV, que lo vean como otro mecanismo de financiamiento. Actualmente, las empresas acuden a los bancos, pero queremos que las empresas vayan más a la bolsa, participen más y así nosotros generar mejores rendimientos y al mismo tiempo fortalecer el sector productivo”, explicó.

Fuente: Página Siete

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que se descubrió un nuevo reservorio de petróleo en Santa Cruz y se realizan las pruebas para determinar su potencial.

“A priori tengo una muy buena noticia que recibí hoy (por ayer) en la mañana, una vez que confirmemos, que tengamos las pruebas finalizadas, esperamos dar una muy buena noticia que, justamente, va en pos de incrementar la producción de petróleo a lo que estamos trabajando”, expresó ayer en una entrevista en el programa Fama Poder y Ganas.

La autoridad señaló que por el momento se realizan la pruebas para determinar su potencial, pero que cualquier volumen es bueno para reducir la importación de combustibles.

“Estamos haciendo las pruebas actualmente, así que no tenemos todavía la dimensión, pero cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido para poder reducir la importación de combustibles”, manifestó.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, declaró en diciembre de 2022, que la subvención por los hidrocarburos y alimentos alcanzó los 1.500 millones de dólares, el doble de lo presupuestado para esa gestión.

El Gobierno estimó que para 2023 la subvención a los hidrocarburos y alimentos sea de 8.072,2 millones de dólares (1.170,8 millones de dólares). El 94% va a hidrocarburos y el restante a los alimentos.

El Gobierno aplica diferentes estrategias para reducir el impacto de la subvención en la economía boliviana. Respecto al hallazgo del reservorio de petróleo, el presidente de YPFB señaló que la producción de crudo siempre va acompañada de la producción de gas.

De acuerdo con información de YPFB, hay 32 proyectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que apuntan a la búsqueda de gas y líquidos, de los cuales 16 se encuentran en ejecución, 9 fueron concluidos, 3 están en elaboración y gestión de aprobación, 3 fueron aprobados y uno se encuentra en “fuerza mayor”.

Fuente: Página siete

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este martes sobre un nuevo descubrimiento de gas y petróleo en el departamento de Santa Cruz. La estatal detalló que actualmente realizan pruebas para determinar su potencial, aunque “cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido”, reveló el presidente la empresa, Armin Dorgathen, según reporte de la agencia ABI.

El funcionario dijo que se trata de un descubrimiento, pero los trabajos de campo aún están en marcha y no se tiene definida la dimensión del reservorio.

Estamos haciendo las pruebas actualmente, así que no tenemos todavía la dimensión, pero cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido para reducir la importación de combustibles”, explicó Dorgathen, ingeniero de Petróleo y Gas natural.

El Decreto Supremo 4667, de 10 de febrero de 2022, incrementó el número de Áreas Reservadas en favor de YPFB a 104.

Para la gestión 2022 se tenía proyectada una inversión de $us 467,58 millones para proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera. YPFB, sus empresas subsidiarias y operadoras, ejecutaron $us 200 millones, de los que 76% fue ejecutado por YPFB y sus Empresas Subsidiarias, señala el informe de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hidrocarburos.

Para esta gestión, la estatal petrolera programó invertir alrededor de $us 320 millones en exploración de hidrocarburos.

Según los datos de YPFB, de los 32 proyectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que apuntan a la búsqueda de gas y líquidos, 16 se encuentran en ejecución, 9 fueron concluidos, 3 están en elaboración y gestión de aprobación, 3 fueron aprobados y uno se encuentra en “fuerza mayor”.

Del total de proyectos exploratorios, 17 serán encarados por YPFB casa matriz, desde la implementación del Plan de Reactivación del Upstream. Asimismo, en el Plan Inicial de Exploración (PIE) de la estatal petrolera destacan las actividades de prospección en las áreas Río Beni, Sauce Mayu, Madre de Dios, Cupecito, San Telmo Sur, Okinawa e Irenda.

De acuerdo con Dorgathen, el petróleo condensado (bolivian blend) que posee el país “tiene una cantidad de diésel bastante bajo”, por lo que el trabajo de la estatal está orientado a “poder encontrar algo más pesado para que este blend boliviano pueda tener mayor cantidad, mayor rendimiento de diésel”.

“Estamos trabajando arduamente en poder reducir la cantidad de diésel importado con la importación de crudo y petróleo producido en territorio boliviano, para de esta manera ahorrar divisas”, explicó.

A pesar de los cuestionamientos, a partir del 1 de junio más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las AFP recibirán ahora directamente de la Gestora Pública, informó su gerente general Jaime Durán.

Señaló, además, que en ese proceso desde el próximo 2 de mayo la institución se hará cargo de la recaudación total de las cotizaciones del Sistema Integral de Pensiones.

 

Eso quiere decir, dijo el funcionario a la estatal Bolivia Tv, que lo que corresponde a las cotizaciones de la planilla de abril, ya se pagan con la Gestora.

 

“La Gestora Pública se hará cargo completamente del manejo total del Sistema Integral de Pensiones desde este 2 de mayo”, señaló la autoridad, quien precisó que el proceso de migración es automático y “toda” la información que está en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se trasladará al sistema de la Gestora.

 

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició el registro de nuevos asegurados y empleadores en el Sistema Integral de Pensiones el 9 de septiembre de 2022.

 

De acuerdo con Durán, a partir del 15 de mayo, en las 33 plataformas que tiene la institución en todo el país, se recibirá los trámites de jubilación.

 

CANDADOS

 

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó que existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país.

 

Sin embargo, los expertos en el tema ponen como ejemplo que al reelegir a Morales en las penúltimas elecciones no se respetaron el candado, y ahora con la normativa vigente tampoco, pues se pone límites de inversiones en algunos sectores, pero no al Gobierno y al Banco Central de Bolivia (BCB).

Asimismo, cuestionaron que un 30 de inversiones esté en bonos del gobierno, y ante la falta de liquidez de la administración de Estado, los trabajadores y jubilados están en alerta sobre sus recursos.

Ante ello proponen una competencia al ingresar una administradora privada y no monopolizar el tema de los aportes, pero Durán señala que la Constitución no autoriza.

Por ello ya plantearon un referéndum para que las personas que aportan decidan sobre el futuro de sus aportes, y no esté en manos estatales, pues la plata es de los trabajadores y jubilados y no del gobierno, indicaron.

Fuente: El Diario

La nueva Planta Fija de Clasificación y Trituración de Hierro adquirida por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) tiene un 70% de avance en su montaje, informó el presidente de la siderúrgica, Jorge Alvarado.
«Este equipo es una nueva planta trituradora de mineral de hierro para que podamos seguir exportando en mayor cantidad; decidimos adquirirla con nuestros recursos propios», resaltó Alvarado después de una inspección realizada a los avances del trabajo en la mina del Mutún, ubicada a 32 kilómetros de la carretera bioceánica en Puerto Suárez.
Ese nuevo equipo permitirá a la ESM incrementar en diez veces más la producción de mineral de hierro gracias a la producción de alrededor 350 toneladas por hora, lo que significa al mes entre 80 a 100 mil toneladas y al año entre 850 mil a 1 millón de toneladas.
«Con esto ya tendremos a disposición una cantidad significativa para la exportación y felizmente hay mucha demanda para poder exportar. El pasado año exportamos más de 175 mil toneladas en toda la gestión», indicó el Presidente de la ESM.
La planta trituradora y clasificadora tiene tres componentes principales: mandíbula, cono y criba que permitirá procesar hasta 350 toneladas. Para operar la máquina, se requerirá entre 4 a 5 personas por turno. Se prevé que este nuevo equipo esté en funcionamiento a partir de mayo.
La compra del equipo se hizo con recursos propios de la ESM a través de la empresa Crown Ltda, que ahora se encarga de su emplazamiento y montaje en la mina del Mutú n.
La planta representó una inversión de 18,97 millones de bolivianos y los generadores 1,90 millones, haciendo un total de 20,87 millones, de acuerdo a su nota de prensa de la empresa siderúrgica.

Fuente: El Diario

Una delegación de la empresa Canacol Energy Colombia S.A.S. realizó la primera visita técnica al área Tita-Techi, con el objetivo de conocer el campo e iniciar próximamente actividades petroleras, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel.
“Después de más de cinco años, viene a Bolivia un nuevo operador a realizar actividades de exploración y explotación. Se trata de la mayor productora independiente de Gas Natural de Colombia que evaluará el potencial hidrocarburífero del área reservada a favor de YPFB”, destacó el Vicepresidente de la estatal petrolera.
Entre el 22 y el 30 de marzo se realizó la visita técnica con la finalidad de realizar la primera inspección en sitio del área ubicada en el municipio de Charagua, perteneciente a la provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz.
Asimismo, la delegación a la cabeza del presidente & CEO de Canacol Energy Colombia S.A.S., Charle Gamba, se reunió con autoridades del sector de hidrocarburos de Bolivia, para revisar los detalles del inicio de actividades petroleras y otros relacionados a la gestión para la protocolización del Contrato de Servicios Petroleros del área de referencia.
El Contrato de Servicios Petroleros correspondiente al área Tita-Techi entre YPFB y Canacol Energy Colombia S.A.S., se encuentra en proceso de gestión para la obtención de las autorizaciones y aprobaciones correspondientes por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Fuente: El Diario

YPF de Argentina se asoció con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para perforar a fines de la presente gestión el pozo Charagua X-1, proyecto cuyo potencial está por encima del 1 Trillón de Pies Cúbicos (TCF) de gas y que demandará la inversión de 50 millones de dólares en una primera etapa, anunció ayer el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

“Es un hito importante porque vemos nuevas empresas entrar al país. YPF efectuará su primera operación con YPFB y como empresas hermanas estamos coadyuvando como socios en esta inversión de Charagua X-1 para que se desarrolle de la mejor manera posible. A finales de este año, el Charagua X-1 estará en perforación”, afirmó el ejecutivo de la estatal petrolera, durante una entrevista con Bolivia Tv.

Dorgathen precisó que es muy importante seguir trabajando en el upstream, que es la exploración y producción de gas y líquidos. “Comenzamos con un contrato firmado en el área de Charagua con dos empresas YPF Argentina y nuestra subsidiaria YPFB Chaco en busca de reservorios de gas natural”, agregó.

Explicó que en el trabajo de la reactivación que desarrolla la empresa captó inversión e interés de empresas internacionales como Canacol, YPF y Vintage, que invierten en el país. “Es importante lograr la rehabilitación del upstream y buscar campos de más de 1TCF, es decir campos grandes”, expresó.

Entre los proyectos de mayor magnitud en su producción se refirió a Astillero, ubicado en Tarija, y Charagua, como ya se señaló ubicado en Santa Cruz.

“Las inversiones que realice ya sea YPF o nuestra empresa subsidiaria traen empleo, desarrollo a la zona y generan mayor movimiento económico. Todo proyecto petrolero que se realice tiene gran beneficio para la población”.

YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A.) es una empresa argentina de energía dedicada a la exploración, explotación, destilación, distribución y producción de energía eléctrica, gas, petróleo y derivados de los hidrocarburos, además de la venta de combustibles, lubricantes, fertilizantes, plásticos y otros productos relacionados con la industria. La compañía tiene una composición societaria mixta, en la que el Estado argentino posee el 51% de las acciones.

Mientras tanto sigue en caída libre la producción de gas y el incremento de las importaciones de combustibles, que redujeron las reservas, debido al subsidio aplicado desde hace muchos años atrás.

Fuente: El diario

La venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023 llegó al 86% de cobertura durante el primer trimestre de este año.

El gerente regional Occidente de la empresa de Seguros y Reaseguros UNIVida, Mauricio Salazar, informó que la meta prevista es alcanzar a comercializar 1,6 millones de pólizas, cifra que es el parque automotor en el país.

“Nosotros hemos alcanzado más del 86% de la meta que nos hemos propuesto hasta fin de año, que es el llegar a 1,6 millones de vehículos”, dijo en conferencia de prensa.

UNIVida comenzó con la venta del SOAT 2023 en diciembre del año pasado, con la finalidad de cubrir los accidentes de tránsito que se reporten durante esta gestión.

De acuerdo con Salazar, al primer trimestre del año se registró 4.169 siniestros, de los cuales se reportó 5.279 personas accidentadas entre ocupantes, conductores, peatones o transeúntes. Para la cobertura de muertes y atenciones médicas, la aseguradora erogó Bs 33.693.255.

La cifra de siniestralidad representa un 2% de incremento con relación a igual periodo de 2022. Según Salazar, eso se explica por el incremento del parque automotor.

“La evaluación es positiva; si bien en comparación con el primer trimestre de 2022 es algo más alto, es porque la misma naturaleza de la cantidad de vehículos que se incluyeron en el parque automotor”, indicó.

Campaña

Para evitar que, durante el feriado de Semana Santa haya accidentes debido a los viajes, UNIVida realizará la campaña de concientización en las trancas y a la vez exigir a aquellos conductores que no cuentan con el seguro adquirir la póliza.

Personal de UNIVida, junto con efectivos del Organismo Operativo de Tránsito, realiza controles en las trancas, tanto para verificar si los motorizados cuentan con el SOAT como para que recomendar a los conductores no se distraigan al momento de manejar el motorizado.

Una de las recomendaciones es que los conductores no utilicen teléfonos celulares mientras conducen, no escuchen música con un volumen elevado y, en el caso de las mujeres, evitar maquillarse al volante.

Fuente: La Razon

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.