OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Entre el miércoles y este jueves, arribaron contenedores de ladrillos y material refractario para concluir el montaje de la segunda planta de cemento de la empresa estatal Ecebol en el departamento de Potosí.

“Hemos tenido el primer lote de 200 toneladas para el día de hoy (…), mañana tenemos la llegada de otros ocho contenedores que también contienen ladrillo y material refractario que va a ser utilizado en la culminación del montaje”, informó anoche el jefe de planta de Ecebol, Gonzalo Flores, en contacto con Bolivia Tv.

Explicó que el ladrillo y material refractario entra en el piroporceso y el horno, lo cual permitirá tener las temperaturas altas con las cuales se producirá cemento. Por ello, se trata de insumos “clave” en el montaje de la factoría.

“Este material es la parte final del montaje, lo que muestra un poco la seriedad con la que estamos manejando este proyecto y el compromiso que tenemos con el pueblo potosino y boliviano para sacar adelante esta factoría que va a ser una alegría y va a generar desarrollo”, afirmó.

Remarcó que con estos trabajos se ejecuta y cumple el cronograma de construcción y montaje de equipos de la segunda planta de producción de cemento de la empresa pública estratégica Ecebol.

El viernes de la semana pasada, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la construcción de la planta de cemento de Potosí tiene un avance de 92%, por lo que se prevé producir las primeras bolsas antes de noviembre.

La planta de cemento de Potosí se construye con una inversión de Bs 2.135 millones, tendrá una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas anuales, que serán comercializadas en el mercado nacional e internacional.

La construcción de la factoría fue paralizada durante la gestión de facto de Jeanine Áñez; sin embargo, su emplazamiento fue reanudado por instrucción del Gobierno del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.

Se trata de la segunda industria estatal de cemento, la primera, también de la empresa Ecebol, se encuentra instalada en el departamento de Oruro y tiene las mismas características que la de Potosí.

Fuente: abi

La integración energética entre Bolivia y Argentina permitió a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) constituir ENDE Transmisión Argentina S.A. (ETASA), como un agente del Mercado Eléctrico Mayorista en el vecino país.

La firma tiene a su cargo la operación y mantenimiento de la línea de interconexión eléctrica Juana Azurduy de Padilla, en el tramo de la frontera boliviana hasta la subestación Tartagal, en Argentina.

ETASA fue constituida en enero de 2018 con el objeto de prestar el servicio público de transporte de energía eléctrica de interconexión internacional entre el Nodo Frontera Bolivia - Argentina y la Estación Transformadora Tartagal, ubicada en la Provincia de Salta.

La nueva filial de ENDE trabajó en la construcción de la línea de transmisión en el lado argentino con una extensión de 73,88 kilómetros (km) en 132 kilovatios (kV) desde el Nodo Frontera (Bolivia) hasta Tartagal (Argentina), recorriendo tramos en el área rural y urbana.

Además, incluyó la ampliación de la Estación Transformadora Tartagal con una bahía para la entrada de la línea procedente de Bolivia.

“De esta manera, ENDE ahora es una empresa internacional y con los proyectos de integración energética con países vecinos, existe la apertura para que la estatal eléctrica amplíe sus operaciones a países como Brasil, Perú o Chile”, refiere un reporte de ENDE Corporación.

Bolivia inició el 14 de marzo la exportación de 60 megavatios (MW) de energía eléctrica al norte de Argentina, a través de la línea de interconexión Juana Azurduy de Padilla.

La interconexión eléctrica Bolivia – Argentina tiene una línea de transmisión en 132 kV de 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina) que une la Subestación Yaguacua en el territorio boliviano y la Subestación Tartagal en el territorio argentino, permitiendo el transporte de energía eléctrica con una potencia estimada de 120 MW.

Fuente: abi

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría absoluta el Proyecto de Ley N° 146/2022-2023 que autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) contratar los servicios de la empresa Canacol Energy Colombia, para la exploración y explotación de campos gasíferos en el área “Arenales” del departamento de Santa Cruz.

Durante la sesión, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que con la norma se viabilizará una inversión de hasta $us 94 millones para actividades de upstream (exploración, descubrimiento y producción).

Se calcula que el área de Arenales tiene un potencial de recursos recuperables de aproximadamente 141,3 billones de pies cúbicos de gas y 1,27 millones de barriles de condensado.

El Estado boliviano podría captar un total de $us 423,7 millones en calidad de renta petrolera, señala un reporte del Ministerio de Hidrocarburos.

El contrato de servicios petrolíferos tiene por objeto la ejecución de las operaciones petroleras por parte de Canacol, que serán ejecutadas en el marco de lo establecido por las leyes aplicables, sin que se salga de los términos y condiciones acordadas en el contrato.

En el acuerdo se establece que las empresas prestadoras de servicios, están a su exclusiva cuenta y riesgo con las operaciones petroleras y resultados, por lo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no asumirá ningún riesgo ni responsabilidad.

YPFB publicará semestralmente y con carácter oficial toda la información referida a los costos recuperables y a los cálculos realizados para la determinación y participación de la estatal y de la empresa petrolera en los beneficios de actividad de hidrocarburos.

El área “Arenales” se encuentra entre los municipios de Cabezas y Charagua de la provincia Cordillera. No presenta sobreposición con áreas protegidas o parques nacionales y colinda con el pueblo Guaraní – Charagua, la Asociación Comunitaria Charagua Norte y los territorios indígena originario campesinos de Takovo Mora e Isoso.

La norma fue remitida al Senado para su revisión y posterior sanción.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en 20,2% el pago de tributos durante la gestión 2022 con relación al año anterior, y se mantiene como el principal contribuyente al erario nacional, sitial alcanzado en los últimos 16 años.

El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, dijo que el aporte tributario de la estatal se traduce en obras de infraestructura, educación y salud, que benefician a la población boliviana en general.

“Se elevaron los pagos de impuestos debido a la política de reactivación económica que impulsa el Gobierno nacional. Esto significó un crecimiento del 17,8% en el pago del IDH, un 43,4% en otros impuestos y un 24,8% por retenciones practicadas a terceros”, explicó, según un reporte institucional.

YPFB, como cualquier otro contribuyente, paga el Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto al Valor Agregado bajo el actual Sistema de Facturación en Línea (IVA), Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), que se aplican a las utilidades resultantes de los estados financieros al cierre de cada gestión.

Además, está el impuesto a las Utilidades de las Empresas Beneficiarios del Exterior (IUE-BE) que grava a utilidades obtenidas de servicios realizados fuera del país y retenciones por concepto IT-IUE–RC IVA en el territorio nacional, además de pagar otros tributos específicos del sector, así como todo otro impuesto vigente a nivel nacional o subnacional.

YPFB pagó un valor de Bs 840 millones por concepto del IT y en retenciones Bs 9,7 millones por operaciones efectuadas el año pasado, cifras que superan ampliamente lo pagado en la gestión 2021.

Los tributos pagados por la estatal petrolera en 2022 con relación a 2021 aumentaron, en el caso de impuestos en general sin tomar en cuenta el IDH de Bs 585 millones a Bs 840 millones y de retenciones a terceros de Bs 7,8 millones a Bs 9,7 millones.

En el período 2006-2022, la contribución total de YPFB fue Bs 14.427 millones a favor del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y más de Bs 430 millones por concepto de retenciones impositivas que realiza Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos a terceros, importes que excluyen el IDH, principal tributo que paga la empresa, de acuerdo con datos presentados por la Gerencia de Administración y Finanzas Corporativa (GAFC) de la estatal petrolera.

Fuente: abi

Bolivia redujo en $us 1,7 millones por día el costo de importación de combustible por el cambio en la logística de internación, pese a que entre diciembre de 2022 y enero de 2023 los precios internacionales experimentaron un incremento, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Según la información disponible sobre los costos del producto (FOB), en diciembre de 2022 se importó combustibles por $us 7,8 MM/día, mientras que en enero de 2023 por $us 6,1 MM/día. La diferencia representó un ahorro de $us 1,7 MM/día en la importación de gasolina y diésel.

YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).  Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, cuyos permisos o costos fijos alcanzan una diferencia de hasta un 500%.

Según un boletín institucional, “maximizar las importaciones de occidente requiere una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos y de carga de producto, dado que la incertidumbre que por factores climáticos se genera en occidente es mucho más alta que en sur oriente”.

YPFB tiene el reto de lograr la mayor cantidad de importaciones a través del occidente de Bolivia, sin arriesgar el abastecimiento. 

“Este equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea compleja que debe ser puesta en funcionamiento de una manera pausada y firme”, se lee en el boletín institucional.

YPFB ha iniciado este camino desde la pasada gestión y ya se encuentra en condiciones de mostrar los primeros resultados.

Fuente: abi

La estatal YPFB tiene tres pozos exploratorios en ejecución y anuncia que en los próximos meses pondrá en marcha otros cuatro, dos de los cuales están en Chuquisaca. 

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, detalló que actualmente trabajan en la perforación de los pozos exploratorios YOPEX1 en Yapacaní, Santa Cruz; Mayaya Centro X1, en el norte de La Paz, y Yarará X2 en Santa Cruz, para buscar nuevos reservorios y, en consecuencia, aumentar las reservas.

“Son tres pozos exploratorios, es un hito que YPFB Corporación esté perforando tres proyectos en simultáneo. Es muy importante tener esta cantidad de exploraciones simultáneas”, remarcó ayer, lunes, en una entrevista con Bolivia TV.

Estos tres proyectos exploratorios de hidrocarburos son parte de los 27 que se perfilan hasta el 2025, año en que Bolivia celebrará el Bicentenario, 200 años de fundación. Además, Dorgathen anticipó que en los próximos meses comenzará la perforación en otros cuatro pozos exploratorios. Se trata de Yapucaiti X-1 e Iñau X-3D en Chuquisaca; Villamontes X-7 y Bermejo X-46 en Tarija, que actualmente están en la fase de trabajos civiles.

De esta manera, YPFB prevé tener siete proyectos de exploración en operaciones de forma simultánea este año. 

Desde 2021, la empresa estatal trabaja en los permisos, licencias ambientales y otros aspectos, explicó Dorgathen.

LITOTECA

La Litoteca Nacional de YPFB resguarda más de 200 mil piezas pertenecientes a colecciones científico-patrimoniales de testigos de pozo, recortes de pozo, colecciones de fósiles, placas palinológicas (disciplina de la botánica) y una exposición paleontológica, las cuales están abiertas al público interesado para la consulta. Este espacio se encuentra ubicado en las calles Mercado e Independencia de la ciudad de Santa Cruz.

Fuente: Correo del Sur

La Litoteca Nacional de YPFB resguarda más de 200 mil piezas pertenecientes a colecciones científico-patrimoniales de testigos de pozo, recortes de pozo, colecciones de fósiles, placas palinológicas (disciplina de la botánica) y una exposición paleontológica, las cuales están abiertas al público interesado para la consulta. Este espacio se encuentra ubicado en las calles Mercado e Independencia de la ciudad de Santa Cruz.

“Aquí no solo se resguarda, sino que también se administra las colecciones científico patrimoniales con personal formado y altamente especializado en el área. En la actualidad, este importante espacio está abierto para la consulta y también para la venta de información. Los principales interesados son empresas operadoras y estudiantes e investigadores”, indicó Natalia Liachenko, jefa de Unidad de la Litoteca Nacional de la estatal petrolera, según una nota de prensa de la estatal petrolera.

La mayoría de los visitantes suelen ser estudiantes de grado, posgrado e investigadores al igual que empresas operadoras en el país interesados en esta valiosa información. “Los fósiles y placas palinológicas son patrimonio nacional y científico, estos no se venden, hay que dejarlo muy claro, pero se tiene acceso a la consulta y revisión de los mismos. Respecto a los testigos y recortes, éstos sí se venden a empresas operadoras, de acuerdo con la disponibilidad que tengamos”.

Para conocer mejor el detalle de cada colección, la geóloga de profesión precisó que en el espacio se albergan más de 1.000 testigos, que son cilindros de roca tomados del pozo a una profundidad específica. Por otro lado, están los 94.000 sobres de recortes de pozo, que son pequeños pedazos de roca, generados durante la perforación. Una tercera colección es la de 67.000 fósiles, que son vestigios de seres que vivieron en el pasado y la colección de 40.000 placas palinológicas, que son láminas de vidrio con muestra de roca procesada.

“Este espacio alberga recortes y testigos, algunos de ellos datan de hace más de un siglo, con un importante valor científico patrimonial. Además, contamos con una catalogación de todas las muestras para su óptima organización”, precisó Liachenko.

HISTORIA

Los orígenes de la Litoteca Nacional de YPFB se remontan a 1997, año en el que se comenzaron a recuperar todas las muestras geológicas de los campos del país. Entre las colecciones trasladadas a este espacio están las del Centro Tecnológico Petrolero, que fue parte de YPFB y contaba con 10 laboratorios.

También, se recuperaron piezas de la Planta Separadora de Líquidos Río Grande. Desde 1997, todas las empresas operadoras entregan las muestras e información generada como resultado de operaciones y actividades en la industria petrolera.

Además, se cuenta con una exposición de fósiles, la cual fue donada por la extinta empresa canadiense Tesoro.

En la actualidad, este espacio está abierto de lunes a viernes, en horarios de oficina, y los interesados pueden contactarse a los teléfonos 3527222 internos 3367 y 3368.

Fuente: Correo del Sur

La estatal YPFB tiene tres pozos exploratorios en ejecución y en los próximos meses pondrá en marcha otros cuatro, dos de los cuales están en Chuquisaca.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que actualmente trabajan en la perforación de los pozos exploratorios YOPEX1 en Yapacaní, Santa Cruz; Mayaya Centro X1, en el norte de La Paz, y Yarará X2 en Santa Cruz, para buscar nuevos reservorios y, en consecuencia, aumentar las reservas.

“Son tres pozos exploratorios, es un hito que YPFB Corporación esté perforando tres proyectos en simultáneo. Es muy importante tener esta cantidad de exploraciones simultáneas”, remarcó este lunes en una entrevista con Bolivia TV.

Estos tres proyectos exploratorios de hidrocarburos son parte de los 27 que se perfilan hasta el 2025.

Además, Dorgathen anunció que en próximos meses comenzará la perforación en otros cuatro pozos exploratorios. Se trata de Yapucaiti X-1 e Iñau X-3D en Chuquisaca; Villamontes X-7 y Bermejo X-46 en Tarija, que actualmente están en la fase de trabajos civiles.

De esta manera, YPFB prevé tener siete proyectos de exploración en operaciones de forma simultánea este año.

Desde 2021, la empresa estatal trabaja en los permisos, licencias ambientales y otros aspectos, explicó Dorgathen.

Fuente: Correo del Sur

“El momento para la industrialización del litio es hoy”, ha señalado en reiteradas oportunidades el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos. Bolivia busca aprovechar el contexto internacional favorable para este recurso que es clave en la transición energética mundial.

Para ello, YLB lanzó en abril del 2021 una convocatoria internacional para las empresas que quieran asociarse y desarrollar las vastas reservas de ‘oro blanco’ con las que cuenta el país.

Una de las empresas finalistas en el proceso es Uranium One Group (U1G), filial de la corporación estatal rusa Rosatom, encargada de llevar a cabo proyectos de extracción de uranio y metales básicos y raros fuera de Rusia. Uranium One Group participó en la convocatoria internacional, presentando propuestas para la extracción directa de litio (EDL) a partir de salmueras en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

Durante esta fase, de febrero a mayo de 2022, Uranium One Group, probó 12 toneladas de salmuera utilizando la tecnología rusa de sorción para la extracción de litio. Los resultados fueron exitosos: altamente competitivos y eficientes, con una tasa de recuperación superior al 95%.

La ventaja de la tecnología de Uranium One es el uso de un "sorbente" que permite la extracción selectiva del litio de la salmuera. Esto supone una ventaja en algunos parámetros clave sobre los resultados de otros participantes.

Así, la tecnología de Uranium One Group permite crear una instalación de producción con buenos resultados económicos y, al mismo tiempo, con un impacto mínimo en el medio ambiente.

La empresa rusa ha instalado una unidad móvil en el Centro de Investigación de Materiales y Recursos YLB para demostrar cómo funciona el principio de extracción por sorción directa y la producción rápida de concentrado de litio a partir de materias primas hidro-minerales.

Además, Uranium One Group tiene previsto contratar personal local para el proyecto.

Fuente: Correo del Sur

“El momento para la industrialización del litio es hoy”, ha señalado en reiteradas oportunidades, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos. Bolivia busca aprovechar el contexto internacional favorable para este recurso que es clave en la transición energética mundial.

Para ello, YLB lanzó en abril del 2021 una convocatoria internacional para las empresas que quieran asociarse y desarrollar las vastas reservas de ‘oro blanco’ con las que cuenta este país, siguiendo los lineamientos del modelo soberano boliviano.

Una de estas empresas es Uranium One Group (U1G), filial de la corporación estatal rusa Rosatom, encargada de llevar a cabo proyectos de extracción de uranio y metales básicos y raros fuera de Rusia. Uranium One Group participó en la convocatoria internacional, presentando propuestas para la extracción directa de litio (EDL) a partir de salmueras en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

Durante la fase técnica de la evaluación, las empresas participantes obtuvieron muestras de salmuera de cada uno de los salares bolivianos. Realizaron pruebas piloto y presentaron informes técnicos.

Durante esta fase, de febrero a mayo de 2022, Uranium One Group, probó 12 toneladas de salmuera utilizando la tecnología rusa de sorción para la extracción de litio. Los resultados fueron exitosos: altamente competitivos y eficientes, con una tasa de recuperación superior al 95%.

La ventaja de la tecnología de Uranium One es el uso de un "sorbente" que permite la extracción selectiva del litio de la salmuera. Esto supone una ventaja en algunos parámetros clave sobre los resultados de otros participantes.

Así, la tecnología de Uranium One Group permite crear una instalación de producción con buenos resultados económicos y, al mismo tiempo, con un impacto mínimo en el medio ambiente.

La empresa rusa ha instalado una unidad móvil en el Centro de Investigación de Materiales y Recursos YLB para demostrar cómo funciona el principio de extracción por sorción directa y la producción rápida de concentrado de litio a partir de materias primas hidro-minerales.

Además, Uranium One Group tiene previsto contratar personal local para el proyecto y ofrecerá cupos de formación en universidades rusas a estudiantes bolivianos que participarán en el futuro desarrollo del proyecto.

 

Cooperación con Bolivia

Rosatom cuenta con más de 80 años de experiencia en la refinación y extracción del “oro blanco”. Hoy en día, la empresa está construyendo en Rusia una cadena tecnológica completa, desde la extracción de litio hasta las baterías y los coches eléctricos.

Uranium One busca transferir esta experiencia a Bolivia para que el país no sólo extraiga litio, sino que también desarrolle productos de alta tecnología que puedan venderse en otros países.

Cabe destacar que Rosatom está presente en Bolivia desde 2017, cuando comenzó la construcción del Centro de Investigación y Tecnología Nuclear (CNRT) en El Alto, por encargo de la Agencia Boliviana de Energía Atómica (ABEN).

El CNRT es el proyecto de alta tecnología más importante de Bolivia, que incluye un Complejo Radio-farmacológico de Ciclotrón Preclínico (PCRC), único en América Latina, para la producción de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, y el primer reactor de investigación del país, que permite realizar diversas investigaciones científicas y producir radioisótopos. El proyecto también incluye un complejo de laboratorios y un centro de irradiación polivalente (MRC) donde se procesan productos agrícolas para mejorar su seguridad alimentaria y se esterilizan productos médicos.

A principios de marzo de este año, el PCRC empezó a suministrar radiofármacos fluorodesoxiglucosa a la red boliviana de centros de medicina nuclear y radioterapia. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, asistió a la ceremonia.

El CNRT proporcionará al sistema sanitario boliviano la producción propia de toda una línea de radiofármacos para los ensayos clínicos de más de 5000 pacientes al año. De este modo, los ciudadanos bolivianos podrán recibir exámenes médicos oportunos y de alta calidad con productos avanzados de medicina nuclear, sin tener que viajar al extranjero. En el futuro, el funcionamiento del complejo permitirá sustituir totalmente las importaciones de radiofármacos para la red boliviana de centros de medicina nuclear.

De este modo, Rosatom ya se ha establecido en Bolivia, así como en otros países, como una corporación socialmente responsable que da prioridad en sus proyectos a las necesidades de la población local.

Fuente: Correo del Sur


Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.