La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entregará este año a los avicultores de Bolivia alrededor de 200.000 toneladas de maíz, para la producción de carne de pollo y huevo.
Para garantizar la seguridad alimentaria, el Estado toma previsiones con la distribución de la materia prima, es decir, alimento primario para el sector pecuario nacional, explicó.
“Nosotros hemos entregado, y estamos entregando, maíz amarillo duro al sector avicultor. Tenemos programado entregar todo el año alrededor de 200.000 toneladas de maíz”, informó en conferencia de prensa.
Según Flores, en los supermercados de Emapa se comercializa el maple de huevo entre Bs 22 y Bs 25 (a 0,70 y 0,85 centavos la unidad), de acuerdo al tamaño. Asimismo, se vende el kilo de la carne de pollo a Bs 15,20.
“Invitamos a las familias bolivianas a visitar los supermercados que tiene Emapa en toda Bolivia”, convocó.
El Estado, a través de Emapa, subvenciona el precio del maíz, trigo y arroz, para garantizar la producción y estabilidad de los precios de la carne de pollo y cerdo, además de huevo, leche, harina y “pan de batalla”.
Hasta el 2025, año en que Bolivia celebre su Bicentenario, la empresa estatal contará con 11 nuevas plantas de acopio, almacenamiento y procesamiento de arroz, maíz, soya, trigo, pescado y papa.
Fuente: abi
El Gobierno nacional destinó Bs 1.678 millones para la construcción de 11 nuevas plantas de industrialización con la finalidad de potenciar a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
En conferencia de prensa, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó este jueves que esta empresa estatal contará con unas 11 nuevas plantas industriales en diferentes puntos del país en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones.
“La inversión total que se está haciendo hasta este momento como Emapa, por decisión del presidente Luis Arce, es de 1.678.483.251 bolivianos. Esta es la cantidad de ejecución en presupuesto que va hacer la empresa”, indicó.
De acuerdo con Flores, estas nuevas factorías generarán alrededor de 600 empleos directos y unas 125.263 fuentes de trabajo indirectos, además que beneficiarán a los productores agropecuarios.
Se trata de la construcción de la “Planta de acopio y transformación de cereales” en el municipio de Viacha del departamento de La Paz, con una inversión de Bs 182 millones. A la fecha, la edificación de esta obra tiene un avance de 35%, por lo que se prevé su entrega este año.
La edificación de la “Planta de transformación de granos” (arroz, maíz, soya y trigo), con una inversión de alrededor de Bs 105 millones, en el municipio paceño de Ixiamas, tiene un avance de 20%.
La construcción de la “Planta procesadora de pescado”, en la localidad de San Pedro de Tiquina, aledaña al lago Titicaca, en el altiplano paceño, con una inversión de Bs 75 millones. Esta industria procesará trucha y obtendrá filetes, harina, alimento balanceado, entre otros subproductos.
La “Planta procesadora de papa” se edifica en el municipio de El Alto con una inversión de Bs 153 millones. A la fecha reporta un avance de 16,9% en su construcción. Esta industria acopiará, almacenará y transformará el tubérculo en papa frita congelada, hojuelas, almidón y puré.
La construcción de la “Planta de almacenamiento de trigo” de una capacidad de al menos 42.000 toneladas (t), en el municipio cruceño de Pailón, con un financiamiento de alrededor de Bs 83 millones.
La edificación de la “Planta de acopio y subproductos de soya”, en el municipio cruceño de San Julián, demanda una inversión de Bs 369 millones. La factoría procesará y producirá harina, aceite crudo y refinado, cascarilla y otros subproductos a base de este tipo de grano.
La “Planta procesadora de pescado”, que se construye en el municipio beniano de Rurrenabaque, con una inversión de aproximadamente Bs 78 millones, acopiará paiche, surubí, pacú, para la obtención de filetes, enlatados, alimento balanceado y otros derivados.
El emplazamiento de la “Planta de industria de cárnicos” y el “Centro de confinamiento”, que se edifican en los municipios de San Borja y Reyes, respectivamente, demandan una inversión de Bs 294 millones.
Ambas obras se construyen en coordinación con el sector ganadero y los gobiernos autónomos. Con las mismas se hará el faineo, además se producirá ganado bovino y se procesará variedad de derivados.
Por otra parte, se construye el “Centro de acopio y almacenamiento de granos” (trigo y maíz), de una capacidad de hasta 36.000 toneladas, con un financiamiento de Bs 85 millones, en la localidad tarijeña de Yacuiba.
Además, está en construcción la “Planta piscícola” en la localidad también tarijeña de Villamontes, con una inversión de Bs 35 millones, para faenar pescado, engorde, acopio y procesamiento.
A ello, se suma la construcción de la “Planta procesadora de papa”, con un presupuesto de Bs 161 millones, en el municipio chuquisaqueño de Incahuasi. De la misma manera, esta factoría producirá papa frita congelada, almidón, hojuelas entre otros subproductos a base del tubérculo.
El gerente de Emapa destacó que estas nuevas plantas de industrialización de la producción agropecuaria, que son “un sueño de hace 30 años”, cambiarán la historia económica y política de Bolivia.
Fuente: abi
Un estudio científico elaborado por el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) estableció que la dosificación de etanol no afecta a la calidad de la gasolina ni al rendimiento de los motorizados. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) usa el combustible desde 2018, informó este jueves el vicepresidente Nacional de Operaciones (VPNO) de la estatal petrolera, Luciano Montellano.
“Es un estudio técnico, especializado, científico que se ha elaborado con una muestra de un parque automotor muy importante. Es la base de cualquier determinación normativa y comercial que YPFB va tomar en el futuro a mediano plazo. Existen en consecuencia una garantía, de parte de YPFB, de que esta mezcla es favorable para los motores, no estamos mezclando gasolina con agua, sino con otro combustible que cumple la especificación técnica exigida por los fabricantes de vehículos a nivel nacional e internacional”, afirmó el ejecutivo.
Durante la rueda de prensa en la capital oriental, destacó que la dosificación que realiza YPFB permite generar un rendimiento óptimo en los motores, pues permite tener emisiones de gases de combustión, según lo exigido por la normativa.
“La práctica de utilizar etanol anhidro en la gasolina que se utiliza comercialmente es una acción que se desarrolla en muchos países del mundo, es el caso de Brasil, Argentina que tienen mezclas entre un 10 y 12 por ciento, como el caso del Perú 7,8 por ciento”, explicó.
El Decreto Supremo (DS) 3672 determina que los combustibles a ser comercializados en el país con contenido de etanol anhidro tendrán una proporción volumétrica de hasta 12% de dicho aditivo de origen vegetal.
En Bolivia, se inició la comercialización de la Gasolina Súper Etanol 92, desde noviembre de 2018 con la dosificación correspondiente y que, a la fecha, se mantiene vigente.
El estudio
La investigación titulada: “Estudio y análisis de la influencia del uso de etanol en biocombustibles” fue elaborado por el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la UMSA y estableció que no causa daño en la vida útil del motor y que mejora el rendimiento de los vehículos.
La investigación – dirigida por el ingeniero mecánico Jaime Sánchez Guzmán– llegó a probar mezclas hasta 25% de etanol anhidro en motorizados que no presentaron ningún problema en su rendimiento. El estudio data del 30 de marzo de la presente gestión.
Fuente: abi
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) encara diversos proyectos para que el departamento de Tarija cuente con energía eléctrica proveniente del Sistema Interconectado Nacional (SIN), dejando de lado el abastecimiento por sistemas aislados.
El año 2013, ENDE culminó el primer proyecto de interconexión denominado “Línea 230 kV Punutuma – Carreras – Tarija”, permitiendo a Tarija contar por primera vez con electricidad proveniente del SIN.
El proyecto comprendió la construcción de una línea de alta tensión de más de 255 kilómetros en 230 kilovoltios (kV).
En la oportunidad se construyó la nueva subestación Las Carreras, ubicada en el municipio de El Puente, y la subestación Tarija en la zona de Monte Sud.
El proyecto permitió la conexión del sistema eléctrico aislado de Tarija al Sistema Interconectado Nacional, posibilitando la mejora de las condiciones del suministro eléctrico para el desarrollo económico de la región.
El 2015, ENDE concluyó el proyecto “Línea 230 kV Chaco – Tarija”, con una longitud aproximada de 138 kilómetros, que permitió la inyección de la energía generada en la Planta Termoeléctrica del Sur al Sistema Interconectado Nacional, posibilitando una mejora significativa en la atención de la demanda de energía eléctrica en todo el país.
En la gestión 2022, ENDE culminó los proyectos “Línea 115 kV Tarija – La Angostura” y “Línea 115 kV Angostura – Bermejo”, esta última permitió que el municipio de Bermejo cuente con energía proveniente del SIN, ante el constante pedido de la población que exigía un suministro eléctrico sin interrupciones y de calidad.
Además, la construcción de la Línea 115 kV Tarija - La Angostura a futuro permitirá a Tarija contar con energía eléctrica generada por el proyecto eólico “La Ventolera”.
Para esta obra se construyeron más de 182 kilómetros de líneas de alta tensión y dos modernas subestaciones.
Todos estos proyectos permitieron al departamento de Tarija contar con una red eléctrica en alta tensión robusta, con calidad, confiabilidad y con energía proveniente de fuentes de generación renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica.
Fuente: abi
El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó que las AFP se llevaron a sus países de origen $us 224 millones de ganancias, por lo que cuestionó que el magisterio y el sector salud defiendan la transnacionalización de las pensiones.
“Sorprende que estén defendiendo un modelo privatizador, eso representan las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), porque las mismas corresponden a transnacionales”, afirmó en respuesta a los sectores que se oponen a que el Estado retome la administración de aportes para la jubilación.
La privatización de los sistemas de pensiones fue ampliamente criticada en el mundo y en 18 países, entre ellos Bolivia, se volvió al control por parte del Estado. Priorizaron las ganancias y generaron bajos rendimientos para la población aportante, reveló.
Entre 1997 y 2022, las privadas AFP en Bolivia tuvieron ganancias por $us 224 millones, como resultado de las previsiones de la Ley 1732.
“Esas utilidades no benefician a los asegurados y, por lo tanto, fácilmente pueden ser repatriadas a los países de origen de ambas AFP, como es el caso para España de BBVA (Previsión) y Suiza para el caso de Futuro (Bolivia)”, aseguró Durán.
Las AFP obtienen “grandes” ganancias, pero bajos rendimientos. Entonces, “sorprende que existan sectores como el magisterio y salud que estén defendiendo la transnacionalización de las pensiones en Bolivia”, insistió.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo da cumplimiento a la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que la dirección y administración de las pensiones corresponden al Estado boliviano.
“Sorprende que algunos movimientos cívicos estén realizando movilizaciones en contra de la Constitución, porque el funcionamiento de la Gestora está acorde a lo que establece la Constitución”, reiteró.
Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP), lo que implicará el retiro de las AFP.
Fuente: abi
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) avanza en la construcción de 21 nuevas plantas industriales con una inversión de Bs 3.814 millones, en el marco de la política de sustitución de importaciones.
“Como Sedem vamos a tener la responsabilidad de implementar 21 plantas productivas, esto va a tener una inversión de 3.814 millones de bolivianos”, informó este miércoles la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, Fátima Pacheco, en conferencia de prensa.
La ejecutiva explicó que estas nuevas factorías, que se emplazan en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, generarán en su etapa de construcción 750 empleos directos y 3.285 fuentes de trabajo indirectos.
Por ejemplo, la construcción de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, con una inversión de Bs 62,3 millones, tiene un avance del 26,19% a la fecha.
La obra, que estará a cargo de la nueva Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol), beneficiará a más de 1.800 familias productoras de coca y otras plantas medicinales.
A través de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) también se encara la construcción de plantas de agroinsumos en Santa Cruz, Tarija, La Paz, Cochabamba, Potosí y Beni, con una inversión de 509 millones.
Mediante la Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol), con una inversión de alrededor de Bs 2.135 millones, está en marcha la construcción de la segunda planta de producción de cemento, en Potosí, que a la fecha tiene un avance de 92%.
La edificación es fiscalizada por las organizaciones sociales para su pronta puesta en marcha.
Asimismo, la empresa Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) avanza en la ampliación de su planta, instalada en la región de Chuquisaca, con una inversión Bs 260,7 millones, para aumentar su producción de envases.
Con la ampliación se ofrecerá a envases de diversos tamaños desde 4 hasta 1.500 mililitros.
Además, con la empresa Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE) se construirá ocho plantas; es decir, cuatro de extracción y cuatro de acopio y almacenamiento de aceites, en La Paz, Cochabamba, Beni, Tarija, Oruro y Santa Cruz, con una inversión total de Bs 847 millones.
La construcción de cada factoría demorará entre 12 y 18 meses, excepto la ampliación de la planta de Envibol que demorará dos años. Se proyecta tener las 21 nuevas factorías industriales hasta el 2025, año del Bicentenario de Bolivia, según Pacheco.
Fuente: abi
Con la premisa de ampliar el acceso a sus servicios, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) “culminó con éxito un rally de ventas” que recorrió las principales localidades del departamento de Beni.
De acuerdo con un reporte institucional, la población de la ciudad de Trinidad y de las regiones de San Borja, Yucumo, Quiquibey, Rurrenabaque, Riberalta y Guayaramerín fueron los beneficiados.
El gerente regional de Entel en Beni, Arturo Lira, explicó que el rally consistió en la instalación de stands en plazas y mercados, para impulsar el comercio de los múltiples servicios y las promociones que ofrece la empresa nacionalizada.
Una de ellas, explicó, fue la socialización de la “Promo del millón”, que hará posible que usuarios tengan la posibilidad de ganar 50 premios de Bs 20.000 por cada Bs 20 de recarga acumulada de crédito para llamadas.
El personal de la empresa promocionó también las bondades de la portabilidad numérica, que consiste en la posibilidad de que un usuario de telefonía móvil cambie de operador y migre a Entel para tener sus óptimos servicios, gozar de varios beneficios y tarifas a bajos costos.
Lira agregó que junto a esas tareas se efectuó el impulso de ventas para los comerciantes mayoristas de tarjetas de carga de crédito y los gestores de los servicios de Fibra Óptica Al Hogar (FTTH) que consisten en acceso a internet y televisión por protocolo de internet.
“A la vez también hicimos el sembrado de chips”, manifestó, con respecto a la venta de líneas de telefonía móvil.
Indicó que la reposición y el cambio de imagen fue una tarea adicional importante, porque implicó la renovación y la actualización de afiches de promociones de la empresa nacionalizada desplegados en los puntos de venta de las localidades beneficiadas.
Fuente: abi
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ratificó este martes que los combustibles que se comercializan en las estaciones de servicio del país cuentan con la calidad y estándares internacionales que, por lo tanto, no dañan a los motorizados.
"La estatal petrolera ratifica, para tranquilidad de nuestros usuarios, que los combustibles que se comercializan, en las estaciones de servicio del país, tienen la calidad de estándares internacionales, las dosificaciones autorizadas por la normativa vigente y no afectan o dañan a los motorizados que circulan en el territorio nacional”, afirmó YPFB en un comunicado.
Recordó que el Decreto Supremo 3672, del 26 de septiembre de 2018, determina que los combustibles a ser comercializados con contenido de Etanol Anhidro tendrán una proporción volumétrica de hasta el 12% de dicho aditivo de origen vegetal.
En ese contexto, refiere que, desde noviembre de 2018, se inició la comercialización de la Gasolina Súper Etanol 92 con la dosificación correspondiente y que, a la fecha, se mantiene vigente.
Respecto a la Gasolina Especial+ se suministra con el 8% de etanol desde mayo de 2019 hasta febrero de la presente gestión.
“A partir de marzo, se incrementó la dosificación al 10% de etanol con el objeto de disminuir la subvención por la compra del producto importado”, apuntó la estatal petrolera.
Fuente: abi
En la línea de la política de industrialización para sustituir importaciones, la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) avanza en la construcción de ocho nuevas plantas con una inversión de Bs 569 millones.
En conferencia de prensa, el gerente ejecutivo de EBA, Javier Freire, informó que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, garantiza Bs 4.169 millones para la construcción de 43 nuevas plantas de industrialización.
“Sin embargo, en nuestro modelo de industrialización con sustitución de importaciones, EBA cuenta con ocho nuevos proyectos con una inversión que va alcanzar los 569 millones de bolivianos”, indicó.
Explicó que se trata de la ampliación de hasta 40.000 litros de la “Planta procesadora de lácteos” en el municipio de Achacachi del departamento de La Paz con una inversión de Bs 45 millones. Actualmente la construcción las obras tiene un avance del 15%, por lo que se prevé concluir en 15 meses.
La edificación de la “Planta de procesamiento de frutas Bartolina Sisa”, en el municipio paceño de Sapahaqui, de una capacidad de procesamiento de 4.800 toneladas (t), con una inversión de Bs 50 millones y en beneficio de alrededor de 2.000 productores.
Esta nueva factoría industrial obtendrá néctares, concentrados de fruta e insumos para la industria de alimentos y a la fecha la construcción reporta un avance de aproximadamente el 15%.
El emplazamiento de la “Planta de productos del Chaco” se encuentra en la etapa de rediseño. Esta nueva industria procesará 1.300 t de ajíes, 2.000 t de algarrobo, 8.800 t de maní y 301 t de sésamo al año. Se construirá con una inversión de Bs 141 millones.
Además de la edificación con maquinaria y tecnología moderna de la “Planta de almendras” en el municipio de Viacha con un presupuesto de Bs 24,6 millones. Esta factoría producirá variedad de alimentos derivados, como galletas y horneados.
Freire destacó que estos nuevos proyectos se sumarán a las 20 plantas industriales en las líneas de producción de lácteos, endulzantes, amazónicos y frutícola, con las que actualmente cuenta la estatal EBA.
“(Ello) justamente aprovechando la vocación productiva y generando mayores ingresos para los productores primarios y también hablando y teniendo una visión de un país exportador siempre con el compromiso de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía”, señaló.
Fuente: abi
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó esta gestión una inversión superior a Bs 11,6 millones para la instalación de 2.000 conexiones de gas domiciliario en las ciudades intermedias de Caraparí, Villa Montes y Yacuiba.
Según un reporte institucional, la construcción de redes de gas domiciliario beneficiará a más de 10.000 habitantes de estas ciudades que conforman la Región Autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija.
“En Caraparí se construirán 289 instalaciones de gas domiciliario, en Villa Montes 911 y en Yacuiba 800. Adicionalmente, realizaremos acometidas y vamos a construir 43.500 metros de secundaria para llegar con conexiones de gas en beneficio de los hogares de esta región productora de hidrocarburos”, indicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.
La inversión programada en el “Sistema de Distribución de Gas Natural” contribuirá al cambio de la matriz energética en la Región Autónoma del Gran Chaco, pues posibilitará la expansión de redes de distribución y se promoverá el uso masivo del gas natural como sustituto de otras fuentes energéticas en el mercado interno.
El Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, a través de su brazo operativo y social, prioriza el energético primero a los bolivianos. “Realizamos todos los esfuerzos para incentivar el crecimiento de consumo de gas natural en los sectores doméstico, comercial e industrial, para mejorar la calidad de vida de los habitantes”, afirmó Dorgathen.
Fuente: abi