La construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, tiene casi 70% de avance a la fecha, por lo que se prevé concluir su edificación a finales de este año. La ESM destaca que esta nueva mega obra operará con jóvenes profesionales bolivianos, quienes se capacitarán en el país y China.
“En un año y medio más o menos de trabajo que tenemos, ya tenemos un avance de casi el 70 por ciento, por eso podemos decir que este proyecto ha de ser una realidad”, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, en contacto con el programa radial y televisivo Punto Vida Scc.
Tomando en cuenta ese avance, Alvarado prevé que la construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún concluya a finales de este año y se comience la producir acero para el mercado nacional en 2024.
Según el contrato de construcción de esta mega obra, el personal de la compañía que la edifica se hará cargo de las operaciones durante un año para que se la entregue “funcionando íntegramente”.
Después de ese año, “tendremos profesionales capacitados como para que puedan operar esta planta siderúrgica”, afirmó Alvarado.
Explicó que, para contar con recursos humanos bolivianos, hace semanas atrás, la ESM inició la capacitación a 33 profesionales jóvenes de diferentes departamentos del país, que fueron seleccionados de 650 que se presentaron mediante una convocatoria.
“Hay un interés muy grande de los profesionales jóvenes para trabajar en este gran proyecto del Mutún”, destacó Alvarado, quien detalló que estas 33 personas se capacitarán en cuanto al manejo de la siderúrgica durante un año.
Los profesionales recibirán capacitación teórica en el campamento de la ESM en puerto Suárez durante seis meses y tras cursar ello irá a China otros seis meses a especializarse en el manejo de plantas siderúrgicas similares a las que se construye en Bolivia.
La Planta Siderúrgica del Mutún generará alrededor de 700 empleos directos y más de 1.500 fuentes de trabajo indirectos. Con su producción generará un importante movimiento económico en el país.
Según el presidente de la ESM, Bolivia importa por año alrededor de 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y Brasil, pero considerando que el complejo siderúrgico producirá 200.000 toneladas anuales, la importación de ese material se reducirá casi en 50%.
En la planta siderúrgica se construirá dos tipos de productos: barras corrugadas y alambrón. El primero es demandado para la construcción y el segundo es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos de diferente tamaño y diámetro.
“Y para eso se van a tener que instalar otras pequeñas fábricas en torno a este complejo siderúrgico o sea que la región Puerto Suárez, la provincia Germán Busch, se va a constituir en uno de los polos industriales más importantes del país”, afirmó el presidente de la ESM.
La construcción del proyecto de industrialización fue paralizada entre fines de 2019 y 2020 durante la administración de facto de Jeanine Áñez, pero su edificación fue reactivada en junio de 2021 por el Gobierno del presidente, Luis Arce.
Fuente: abi
La empresa estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol) proyecta llegar a los sectores comercio, agrícola y delivery del norte chileno con empaques a precios competitivos, informó el gerente técnico de esta compañía, Pedro Cruz.
El funcionario explicó que desde hace tiempo en Chile está en marcha un proyecto de ley que establece remplazar el uso de envases de plástico por los empaques de cartón, como las bolsas de papel Kraft. Y ello significa una importante oportunidad de mercado para Cartonbol.
“Los próximos días estamos ampliando esta relación comercial para poder ingresar con empaques de cartón para el sector agrícola, para el sector comercial, para el sector de la industria del delivery, que creció bastante en este país”, indicó en contacto con ATB.
Afirmó que la estatal Cartonbol tiene la posibilidad de ingresar a ese mercado con “precios competitivos”, tomando en cuenta que desde el año pasado comercializa sus productos en la región de Santiago.
“Estamos nosotros enlazando esa relación comercial con productores de distintos sectores acá en el norte chileno (…). Chile para nosotros representa una oportunidad interesante para poder seguir ampliando nuestro mercado”, sostuvo.
De acuerdo con datos oficiales, esta empresa estatal empezó en 2022 la exportación de empaques de cartón a Chile; sin embargo, mediante este mercado, sus cajas llegan a al menos 20 países del mundo.
Por segundo año consecutivo, en febrero de este año, la empresa estatal envió a este mercado vecino unas 98.300 cajas con lo que estima alcanzar $us 89.687,00 de ingresos bimestralmente durante esta gestión.
En enero pasado, Cruz informó que para Cartonbol el 2022 fue un año satisfactorio porque empezó a exportar, aumentó sus ventas, aportó al Bono Juancito Pinto y diversificó su producción.
En 2020, la empresa alcanzó los Bs 16 millones en ventas; en 2021 subió a al menos Bs 26,4 millones; en 2022 sobrepasó los Bs 30 millones; y este 2023 proyecta obtener alrededor de Bs 34 millones.
Cartonbol es una empresa dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, recuperó su cartera de clientes, tras reactivar sus operaciones que fueron paralizadas por el régimen de Jeanine Áñez en 2020.
Fuente: abi
En el segundo semestre de este año se perfila ahorrar más de $us 600 millones a Bolivia en la compra de combustibles, por lo que se hacen una serie de gestiones para mejorar la logística de importación, informó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Armin Dorgathen.
“Estamos trabajando arduamente para ahorrarle al país, estamos apuntando al segundo semestre de este año ahorrar más de 600 millones de dólares en la compra de combustible y para eso se necesita arduas gestiones”, explicó sin dar mayores detalles en una entrevista con la red DTV.
En lo que va de este año ya se redujo en $us 1,7 millones por día el costo de importación de combustible por el cambio en la logística de internación, es decir, ahora se importa más desde el occidente (Chile y Perú) que por el sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).
Entre 2015 y 2019 la importación por sur oriente representaba el 53% y por occidente el 46,71%, sin embargo en 2023 la importación por occidente subió al 60%.
Las empresas Trafigura y Vitol entre 2016 y 2019 tenían más del 70% del mercado de importación, principalmente, desde sur oriente. Desde este año ese porcentaje se les redujo y no tienen más del 50% del mercado de combustibles, explicó.
“Si se importaban 100 millones de dólares en cualquier gestión, 800 millones iban antes solo a estas dos empresas, hoy día menos de 500 millones estarían yendo a estas dos empresas, lo que hemos hecho es diversificar y conseguir mayor número de empresas que puedan participar y buscar competitividad en el mercado”, informó.
Dorgathen aseguró que se mejoró la logística y que incluso ya se está llevando combustible por ducto a Santa Cruz desde Sica Sica y crudo desde Yacuiba a Santa Cruz.
Fuente: abi
La inversión para la industrialización del litio boliviano podría trepar de $us 1.000 millones a $us 3.000 millones con la firma de más convenios con empresas internacionales que están en plenas tratativas con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), reveló este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
“Nuestro presidente de YLB hacía referencia que seis empresas, aproximadamente, fueron las que calificaron y que llevan adelante, en este momento, una mesa de negociación con YLB, es decir que, si las cosas van marchando, tal como nosotros estamos esperando, no solamente son estos 1.000 millones de dólares los que se comprometerían en inversiones para la industrialización del litio, sino que podrían incluso llegar a triplicarse”, afirmó la autoridad en el acto de socialización del Modelo Soberano de la industrialización de los recursos evaporíticos y el litio en el departamento de Oruro.
Molina espera que en los próximos días se cierren nuevos convenios que “permitan avanzar con mayor cantidad de proyectos” como el que ya se firmó el 20 de enero con el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC).
La firma invertirá $us 1.083 millones en la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro.
En el primer semestre de este año el consorcio chino trabajará en el diseño e ingeniería de las plantas. Cada una tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas.
Se prevé la conclusión de las obras para finales de 2024, por lo que estaría ingresando en operación en el primer semestre de 2025.
A diferencia de la extracción tradicional del litio con la evaporación, que toma entre un año y año y medio, con la tecnología EDL esto se “reduce a horas”.
El 21 de marzo, el presidente de YLB, Carlos Ramos, indicó que las empresas Citic Guoan y Tbea Group, de China; Lilac Solutions, de Estados Unidos; y Uranium One Group, de Rusia, expresaron su interés de entablar negociaciones con Bolivia bajo el modelo soberano de inversiones para industrializar el litio.
“El litio es el recurso estratégico clave para la transición energética mundial y Bolivia tiene la mayor cantidad cuantificada de este recurso en el mundo; estas empresas lo saben y están interesadas en negociar con YLB para aplicar sus tecnologías de Extracción Directa de Litio (EDL), respetando nuestra soberanía”, expresó la autoridad.
Fuente: abi
El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, informó este jueves que se habilitará puerto Busch, para un movimiento de aproximadamente 500.000 toneladas (t) de mercancía de exportación por el océano Atlántico.
“Vamos a habilitar puerto Buch, que es nuestro puerto soberano con salida y acceso al océano Atlántico. Estamos con la esperanza en esta fecha importante para nosotros, cívica e histórica y patriótica, de que como Gobierno nacional vamos a lograr eso a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce”, anunció.
La estatal ASP-B ya tiene la gestión de una “importante carga de exportación” por ese puerto en del departamento de Santa Cruz, por lo que se proyecta avanzar con los primeros movimientos de carga entre abril y mayo.
Consultado sobre cuánto se proyecta mover por ese muelle, el ejecutivo de la ASP-B informó que “estamos hablando de aproximadamente 500.000 toneladas que van a poder salir por este importante puerto”.
Además de los puertos chilenos de Antofagasta y Arica, los bolivianos tienen en la actualidad diferentes alternativas para exportar e importar mercancías como los muelles de Ilo y Matarani en Perú.
Por otra parte, Justiniano expresó su preocupación por el ingreso de mercancía de contrabando por Iquique y anunció controles a ese puerto chileno.
“Como ASP-B, una de nuestras asignaturas pendientes es el tema de Iquique, lastimosamente por ahí está viniendo el tema del contrabando y como ASP-B vamos a hacer las gestiones necesarias para hacer el respectivo control”, anunció.
A inicios de este mes, la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante del Ministerio de Defensa inspeccionó el “Proyecto de construcción de un muelle” en Puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa Cruz, presentado por la ASP-B, según fuentes oficiales.
Fuente: abi
Entre el miércoles y este jueves, arribaron contenedores de ladrillos y material refractario para concluir el montaje de la segunda planta de cemento de la empresa estatal Ecebol en el departamento de Potosí.
“Hemos tenido el primer lote de 200 toneladas para el día de hoy (…), mañana tenemos la llegada de otros ocho contenedores que también contienen ladrillo y material refractario que va a ser utilizado en la culminación del montaje”, informó anoche el jefe de planta de Ecebol, Gonzalo Flores, en contacto con Bolivia Tv.
Explicó que el ladrillo y material refractario entra en el piroporceso y el horno, lo cual permitirá tener las temperaturas altas con las cuales se producirá cemento. Por ello, se trata de insumos “clave” en el montaje de la factoría.
“Este material es la parte final del montaje, lo que muestra un poco la seriedad con la que estamos manejando este proyecto y el compromiso que tenemos con el pueblo potosino y boliviano para sacar adelante esta factoría que va a ser una alegría y va a generar desarrollo”, afirmó.
Remarcó que con estos trabajos se ejecuta y cumple el cronograma de construcción y montaje de equipos de la segunda planta de producción de cemento de la empresa pública estratégica Ecebol.
El viernes de la semana pasada, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la construcción de la planta de cemento de Potosí tiene un avance de 92%, por lo que se prevé producir las primeras bolsas antes de noviembre.
La planta de cemento de Potosí se construye con una inversión de Bs 2.135 millones, tendrá una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas anuales, que serán comercializadas en el mercado nacional e internacional.
La construcción de la factoría fue paralizada durante la gestión de facto de Jeanine Áñez; sin embargo, su emplazamiento fue reanudado por instrucción del Gobierno del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.
Se trata de la segunda industria estatal de cemento, la primera, también de la empresa Ecebol, se encuentra instalada en el departamento de Oruro y tiene las mismas características que la de Potosí.
Fuente: abi
La integración energética entre Bolivia y Argentina permitió a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) constituir ENDE Transmisión Argentina S.A. (ETASA), como un agente del Mercado Eléctrico Mayorista en el vecino país.
La firma tiene a su cargo la operación y mantenimiento de la línea de interconexión eléctrica Juana Azurduy de Padilla, en el tramo de la frontera boliviana hasta la subestación Tartagal, en Argentina.
ETASA fue constituida en enero de 2018 con el objeto de prestar el servicio público de transporte de energía eléctrica de interconexión internacional entre el Nodo Frontera Bolivia - Argentina y la Estación Transformadora Tartagal, ubicada en la Provincia de Salta.
La nueva filial de ENDE trabajó en la construcción de la línea de transmisión en el lado argentino con una extensión de 73,88 kilómetros (km) en 132 kilovatios (kV) desde el Nodo Frontera (Bolivia) hasta Tartagal (Argentina), recorriendo tramos en el área rural y urbana.
Además, incluyó la ampliación de la Estación Transformadora Tartagal con una bahía para la entrada de la línea procedente de Bolivia.
“De esta manera, ENDE ahora es una empresa internacional y con los proyectos de integración energética con países vecinos, existe la apertura para que la estatal eléctrica amplíe sus operaciones a países como Brasil, Perú o Chile”, refiere un reporte de ENDE Corporación.
Bolivia inició el 14 de marzo la exportación de 60 megavatios (MW) de energía eléctrica al norte de Argentina, a través de la línea de interconexión Juana Azurduy de Padilla.
La interconexión eléctrica Bolivia – Argentina tiene una línea de transmisión en 132 kV de 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina) que une la Subestación Yaguacua en el territorio boliviano y la Subestación Tartagal en el territorio argentino, permitiendo el transporte de energía eléctrica con una potencia estimada de 120 MW.
Fuente: abi
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría absoluta el Proyecto de Ley N° 146/2022-2023 que autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) contratar los servicios de la empresa Canacol Energy Colombia, para la exploración y explotación de campos gasíferos en el área “Arenales” del departamento de Santa Cruz.
Durante la sesión, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que con la norma se viabilizará una inversión de hasta $us 94 millones para actividades de upstream (exploración, descubrimiento y producción).
Se calcula que el área de Arenales tiene un potencial de recursos recuperables de aproximadamente 141,3 billones de pies cúbicos de gas y 1,27 millones de barriles de condensado.
El Estado boliviano podría captar un total de $us 423,7 millones en calidad de renta petrolera, señala un reporte del Ministerio de Hidrocarburos.
El contrato de servicios petrolíferos tiene por objeto la ejecución de las operaciones petroleras por parte de Canacol, que serán ejecutadas en el marco de lo establecido por las leyes aplicables, sin que se salga de los términos y condiciones acordadas en el contrato.
En el acuerdo se establece que las empresas prestadoras de servicios, están a su exclusiva cuenta y riesgo con las operaciones petroleras y resultados, por lo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no asumirá ningún riesgo ni responsabilidad.
YPFB publicará semestralmente y con carácter oficial toda la información referida a los costos recuperables y a los cálculos realizados para la determinación y participación de la estatal y de la empresa petrolera en los beneficios de actividad de hidrocarburos.
El área “Arenales” se encuentra entre los municipios de Cabezas y Charagua de la provincia Cordillera. No presenta sobreposición con áreas protegidas o parques nacionales y colinda con el pueblo Guaraní – Charagua, la Asociación Comunitaria Charagua Norte y los territorios indígena originario campesinos de Takovo Mora e Isoso.
La norma fue remitida al Senado para su revisión y posterior sanción.
Fuente: abi
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en 20,2% el pago de tributos durante la gestión 2022 con relación al año anterior, y se mantiene como el principal contribuyente al erario nacional, sitial alcanzado en los últimos 16 años.
El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, dijo que el aporte tributario de la estatal se traduce en obras de infraestructura, educación y salud, que benefician a la población boliviana en general.
“Se elevaron los pagos de impuestos debido a la política de reactivación económica que impulsa el Gobierno nacional. Esto significó un crecimiento del 17,8% en el pago del IDH, un 43,4% en otros impuestos y un 24,8% por retenciones practicadas a terceros”, explicó, según un reporte institucional.
YPFB, como cualquier otro contribuyente, paga el Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto al Valor Agregado bajo el actual Sistema de Facturación en Línea (IVA), Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), que se aplican a las utilidades resultantes de los estados financieros al cierre de cada gestión.
Además, está el impuesto a las Utilidades de las Empresas Beneficiarios del Exterior (IUE-BE) que grava a utilidades obtenidas de servicios realizados fuera del país y retenciones por concepto IT-IUE–RC IVA en el territorio nacional, además de pagar otros tributos específicos del sector, así como todo otro impuesto vigente a nivel nacional o subnacional.
YPFB pagó un valor de Bs 840 millones por concepto del IT y en retenciones Bs 9,7 millones por operaciones efectuadas el año pasado, cifras que superan ampliamente lo pagado en la gestión 2021.
Los tributos pagados por la estatal petrolera en 2022 con relación a 2021 aumentaron, en el caso de impuestos en general sin tomar en cuenta el IDH de Bs 585 millones a Bs 840 millones y de retenciones a terceros de Bs 7,8 millones a Bs 9,7 millones.
En el período 2006-2022, la contribución total de YPFB fue Bs 14.427 millones a favor del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y más de Bs 430 millones por concepto de retenciones impositivas que realiza Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos a terceros, importes que excluyen el IDH, principal tributo que paga la empresa, de acuerdo con datos presentados por la Gerencia de Administración y Finanzas Corporativa (GAFC) de la estatal petrolera.
Fuente: abi
Bolivia redujo en $us 1,7 millones por día el costo de importación de combustible por el cambio en la logística de internación, pese a que entre diciembre de 2022 y enero de 2023 los precios internacionales experimentaron un incremento, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Según la información disponible sobre los costos del producto (FOB), en diciembre de 2022 se importó combustibles por $us 7,8 MM/día, mientras que en enero de 2023 por $us 6,1 MM/día. La diferencia representó un ahorro de $us 1,7 MM/día en la importación de gasolina y diésel.
YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil). Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, cuyos permisos o costos fijos alcanzan una diferencia de hasta un 500%.
Según un boletín institucional, “maximizar las importaciones de occidente requiere una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos y de carga de producto, dado que la incertidumbre que por factores climáticos se genera en occidente es mucho más alta que en sur oriente”.
YPFB tiene el reto de lograr la mayor cantidad de importaciones a través del occidente de Bolivia, sin arriesgar el abastecimiento.
“Este equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea compleja que debe ser puesta en funcionamiento de una manera pausada y firme”, se lee en el boletín institucional.
YPFB ha iniciado este camino desde la pasada gestión y ya se encuentra en condiciones de mostrar los primeros resultados.
Fuente: abi