OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aclaró este domingo que la mezcla de etanol con gasolina convierte al biocombustible en más eficiente y de mejor calidad, para brindarle un mejor producto al consumidor boliviano.

“Un diputado hablaba de que estamos aguando la gasolina al poner etanol, eso no es evidente. Lo que estamos haciendo es un biocombustible más eficiente al aumentar el etanol, dar mejor calidad de producto al boliviano y lo más importante, reducir las emisiones de dióxido de carbono, de esa manera estamos garantizando el suministro de combustibles”, dijo en una entrevista en el programa Las 7 en el 7 de Bolivia Tv.

La autoridad explicó que son estudios realizados junto a universidades los que determinan el porcentaje de mezcla, para que se pueda diversificar el mercado con la compra de diferentes tipos de gasolina, precautelando que el producto final llegue al consumidor con las mejores condiciones y alta calidad.

Asimismo, dijo que para los siguientes años el objetivo del Gobierno nacional y de YPFB permitirá la sustitución de importaciones en el sector, con la puesta en marcha de las nuevas plantas de biodiesel, a largo plazo, y a corto plazo se realiza un control a la venta de combustibles para evitar el contrabando.

“Tenemos planificadas dos plantas de biodiésel en Palmasola (Santa Cruz), en Senkata (El Alto) y la planta de HVO. El biodiésel es una mezcla de 90% combustible fósil y 10% biocombustible, mientras que la planta de HVO es 100% diésel renovable y de origen vegetal. Para ello, estamos con estudios de materia prima que no sea comestible y no quitemos alimento para generar combustible. Seguimos avanzando con la política de sustitución de importaciones”, aseveró Dorgathen en pasados días.

Fuente: Correo del Sur

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programado para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios, que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, anunció el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

“Tenemos 11 proyectos, como mencionaba. Desde los años 80 que no se veía un YPFB con más de un proyecto en simultáneo. Hoy estamos con tres y, hasta fin de año, el objetivo es llegar a estos 11 proyectos, en ejecución”, dijo el ejecutivo durante su intervención en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas - Inicial 2023, que se desarrolló en la capital del Estado Plurinacional.

Se trata, de acuerdo con un reporte institucional, de los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.

Dorgathen señaló que, para el efecto, la estatal petrolera trabaja en diferentes estudios de geología y geofísica, ambos comprendidos en el programa de la presente gestión. “Tenemos el proyecto de geoquímica de superficie boomerang en la llanura beniana, que abarca Santa Cruz y Cochabamba; adquisición aerogravimétrica-aeromagnetométrica en la cuenca Madre de Dios, Zona Boomerang y Subandino Sur; y sísmica 2D, en el área de Viticua y Camatindi, que abarca los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca”, detalló.

Exploración

YPFB y las operadoras de esos prospectos invertirán $us 669 millones durante la presente gestión, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración, en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.

YPFB Casa Matriz destinará el 49% del monto total programado para la presente gestión, equivalente a $us 326,85 millones. Asimismo, las empresas filiales y subsidiarias de la estatal petrolera tienen un monto programado de inversión de $us 277,57 millones, que representa el 41%, y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos con YPFB invertirán el 10% equivalente a $us 64,58 millones.

En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir $us 323,72 millones; en explotación, $us 139,78 millones; y en distribución de gas natural, a través de redes, $us 74,05 millones.

Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.

Fuente: Correo del Sur

La inversión en el sector de hidrocarburos programada para el presente año está a cargo, en un 90%, de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que prioriza la búsqueda de nuevas reservas.

“El sector de hidrocarburos es muy importante y los recursos programados para esta gestión muestran que el 90% de la inversión está en manos de YPFB y sólo el 10% está en manos de las empresas operadoras privadas que trabajan en el país”, manifestó este viernes en Sucre el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas–Inicial 2023.

El presupuesto de inversión 2023 para el desarrollo de las actividades en el sector hidrocarburífero, que da prioridad a la búsqueda de nuevas reservas, alcanza a $us 668,9 millones.

La autoridad detalló que del total del presupuesto de inversión ($us 668,9 millones), Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) Casa Matriz tiene a su cargo la ejecución de $us 326,8 millones, en tanto que las empresas filiales y subsidiarias concretarán $us 277,5 millones. En el programa también figuran las empresas operadoras con $us 64,5 millones.

La inversión programada por la estatal petrolera para este año será ejecutada en las áreas de exploración (48%), explotación (21%), distribución (11%), transporte (8%), plantas e industrialización (6%), refinación (4%), almacenaje y comercialización, entre otras (2%).

“En el área de exploración, son 18 proyectos que serán ejecutados por YPFB. Este año, como ningún otro, estamos subiendo la cantidad y la actividad del sector de exploración”, afirmó la autoridad al referirse a los pozos exploratorios y estratigráficos, en desarrollo e intervención.

La política hidrocarburífera del Gobierno nacional, que se enmarca en la Agenda Patriótica y del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, tiene el propósito de atraer nuevas inversiones para dinamizar el sector y reponer reservas, estabilizar e incrementar la producción.

Fuente: Correo del Sur

Desde este mes de mayo, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo entra en marcha completa. En cumplimiento al Decreto Supremo 4585, desde este martes procederá a la recaudación total de los aportes de los trabajadores a los fondos de pensiones, en el régimen contributivo y semicontributivo.

Asimismo, desde el 15 de mayo se hará cargo de todos los trámites de jubilación. El pago de estas rentas estará bajo su tuición desde el 1 de junio.

Si tiene dudas sobre los trámites que debe seguir en cada uno de estos casos, aquí le presentamos algunas recomendaciones.

Para el pago de aportes

Al igual que con las AFP, el pago debe realizarse, en el caso de los dependientes, hasta el último día hábil del mes siguiente al salario devengado. Para los independientes, hasta el quinto día hábil de cada mes.

Pero para empezar con la recaudación total de contribuciones al Sistema Integral de Pensiones (SIP), por medio de la Gestora, empleadores, trabajadores independientes y consultores deben realizar su registro o actualización de sus datos.

Para ello se debe seguir los siguientes pasos:

1. Obtenga su credencial de empleador

Todos los empleadores a escala nacional deben habilitar su usuario operador y obtener sus credenciales, esto equivale a un número PIN para el ingreso al sistema. Para ello debe ingresar al portal web de la Gestora (www.gestora.bo) y hacer click en la pestaña Oficina Virtual.

Se desplegará una nueva ventana en la que debe elegir la opción Empleador e ir al botón “Regístrese aquí”. El sistema le pedirá elegir el tipo de empleador entre: privado con NIT, privado SUP, público GOB y cooperativista minero RCM.

Cuando haya elegido el tipo, se generará un formulario en el que le pedirán datos de su empresa, como NIT, matrícula de comercio, contacto, etc. También deberá dar datos del representante legal o del usuario operador, dependiendo de si es una empresa unipersonal o jurídica. Tenga a mano la documentación en PDF, pues deberá adjuntarla.

Luego de este paso, al correo electrónico del representante legal o del usuario operador llegará un código de confirmación. Con el dato pase por única vez a las oficinas de la Gestora, donde le habilitarán las credenciales de su usuario operador.

2. Registre a sus trabajadores dependientes

Para el aporte mensual deberá ingresar a la oficina virtual del portal web de la Gestora y llenar el Formulario de Pago de Contribuciones (FPC). Éste le solicitará los datos de los trabajadores y luego le dará opciones para realizar el pago mediante canales electrónicos, como transferencias en línea, pagos con tarjeta o con código QR. También puede pasar por las oficinas de las instituciones financieras habilitadas para el caso.

Si el empleador no hizo el registro, el trabajador también puede hacerlo y habilitar su cuenta en las oficinas de la Gestora. Sólo necesita presentar su cédula de identidad. Mediante la cuenta podrá acceder a los extractos de sus cotizaciones.

3. Pago a independientes

Si es trabajador independiente, sólo necesita su carnet de identidad. Puede registrarse por medio de la oficina virtual o en oficinas de la Gestora Pública.

Si usa la página web, debe ingresar a la pestaña para asegurados y llenar el formulario de registro. El sistema le habilitará los canales electrónicos para el pago, aunque también puede hacerlo en las ventanillas de las entidades autorizadas.

Puede pasar por las oficinas de la Gestora para que se le asigne su número CUA.

Para las jubilaciones

Desde el 15 de mayo la Gestora Pública recibirá los trámites de jubilación. Hasta esa fecha, las AFP continuarán con la recepción de estos trámites.

1. Junte los requisitos

El asegurado dependiente debe presentar fotocopia del documento de identidad; certificado de nacimiento o certificado de bautismo. Los nacidos antes de 1948 deben presentar fotocopia de los Formularios de Pago de Contribuciones (sólo si tienen aportes pagados por adelantado) y certificado de nacimiento de sus derechohabientes.

También debe presentar certificado de matrimonio con vigencia máxima de un año. Si corresponde, también debe presentar: testimonio judicial de convivencia, testimonio de tutoría, resolución de invalidez emitida por el ente gestor de salud o documentación técnica médica que avale la condición del derechohabiente, en caso de tener hijos con grado de invalidez.

2. De las AFP a la Gestora

Si usted empezó el trámite en las AFP y por los plazos no lo culminó, podrá hacerlo en la Gestora. La conclusión se da con la firma del contrato de jubilación, si ésta no se hizo hasta el 12 de mayo, podrá hacerla con la Gestora después del 15, ya que el trámite pasará a la estatal en la migración de información.

En todos los casos se respetará la fecha de inicio de trámite. Es decir, si empezó su trámite el 10 de marzo en la AFP y no lo concluyó, lo hará el 10 de junio en la Gestora. El pago de las rentas empezará en junio, pero también recibirá el dinero correspondiente desde marzo.

3. Para los antiguos

Quienes ya reciben el pago de su jubilación, no deben hacer ningún tipo de trámite, pues son parte de la información que migrará de las AFP a la Gestora.

No olvide que debe contar el registro de vivencia actualizado. Los menores de edad que reciben pagos como derechohabientes deben tener su certificado de estudio vigente. Los que reciben pagos a domicilio deben tener respaldos médicos.

¿Qué pasará con los aportes en mora?

Una de las dudas más frecuentes entre los trabajadores es qué pasará con los aportes en mora. Es decir, aquellas contribuciones de los trabajadores que los empleadores no depositaron en las AFP.

Para estos casos, el Decreto Supremo 778 de Desarrollo Parcial de la Ley de Pensiones establece que la Gestora Pública está obligada a iniciar un proceso penal para la recuperación de las contribuciones y aportes solidarios. Esta medida debe realizarse en un plazo máximo de 120 días calendario, desde que se constituyó la mora.

La norma señala que la empresa estatal deberá seguir con este proceso “hasta su conclusión”.

Esa instrucción también debe ser cumplida por las dos AFP, que deben asumir todas las disposiciones de la Ley 065 y sus reglamentos. Una vez que la Gestora Pública tome la posta, ésta dará continuidad a los procesos de recuperación de los aportes.

La nueva Ley de Pensiones introdujo en el Código Penal el delito de apropiación indebida de aportes. Éste se aplica para aquellos empleadores que no entreguen las contribuciones de sus trabajadores al sistema de jubilación.

La sanción para esa figura delictiva es de cinco a 10 años de prisión. También dispone que los empleadores sin aportes al día no podrán despedir a los dependientes afectados.

Fuente: Página Siete

Ante la reducción de la producción de hidrocarburos, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró este domingo que la estatal trabaja en la perforación de pozos. Sin embargo, admitió, que los resultados de este trabajo son aún inciertos.

“Hay una reducción en la producción de hidrocarburos, por lo que esta situación se contrarresta con la exploración de nuevas reservas. Hoy YPFB está perforando pozos, está probando pozos, los resultados pueden ser positivos o negativos, pero es importante hacerlos para entender si pueden existir o no más estructuras, pero ese es el trabajo que se tiene que hacer, perforando los pozos, realizando las inversiones correctas en el sector”, indicó en Bolivia Tv.

La autoridad detalló que actualmente se produce en el subandino sur, en Yapacaní, Bulo Bulo; y que, por otro lado, se trabaja en nuevas zonas como La Cuenca, Mayaya Centro, Bermejo-X46 II y III, Villa Montes-X7 que son proyectos medianos y proyectos grandes como Yapucaiti-X1 y otros.

El presidente de la estatal petrolera enfatizó que se invertirá 690 millones de dólares para la exploración. También dijo que YPFB tiene programado para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.

De hecho, este domingo, la estatal inició la perforación del pozo Yarara-X2 (YRA-X2) “a fin de evaluar el potencial de gas o petróleo en los reservorios Petaca y Yantata”, según un comunicado de la entidad.

La profundidad programada del pozo vertical a perforar es de 3.300 metros. El costo global del proyecto supera los 94,5 millones de bolivianos.

Las declaraciones de Dorgathen se producen un día después de que el presidente Luis Arce afirmara que los pozos de gas “se han cansado” y que para mejorar esta situación se requiere más trabajo de exploración a cargo de YPFB.

“La solución estructural al tema de los hidrocarburos, nos va a llevar algo más de tiempo, porque los pozos se han cansado, ya no tienen la misma cantidad de gas y hay que hacer más exploración, hay que hacer más inversiones para poder reactivar otro sector que es importante”, dijo ayer el mandatario.

Fuente: El Deber

En la celebración por el Día Internacional del Trabajo, el presidente Luis Arce Catacora, informó el descubrimiento de hidrocarburos, sin especificar gas o petróleo, en el pozo Yope-X1. Este anuncio se da en un contexto gris por la situación económica que vive el país, que depende de las exportaciones de gas natural.

Este escenario fue relejado por calificadoras y organismos internacionales que observaron la administración económica del país y proyectaron un menor crecimiento para este año.

Arce fue parte de los festejos organizados por el nivel central y la Central Obrera Boliviana (COB) en la ciudad de La Paz. De hecho, encabezó una machar que terminó en la plaza San Francisco, que es considerada un espacio histórico por acoger grandes manifestaciones populares.

Justamente, Arce apeló la histórica y recordó la situación económica antes de la llegado del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder. También destacó los logros de gestión que tuvo al reorganizar la economía, tras "los errores cometidos por el Gobierno de transición".

En esta jornada el mandatario entregó una serie de decretos en beneficios de los trabajadores como el del incremento salarial.

En su discurso, el presidente dijo que su Gobierno “está trabajando arduamente por reconstruir económica del país, no solamente para formar esa base económica amplia, ancha y diversificada para no depender de un solo producto”.

Añadió que su gestión continuará desarrollando “nuestro sector de hidrocarburos”. Luego anunció el resultado positivo arrojado por el proyecto exploratorio Yope X1 que forma parte de los trabajos de exploración arrancados en 2020.

 “Hoy queremos anunciar que gracias a los procesos de exploración que arrancamos en el 2020, anunciamos al pueblo bolivianos que hemos descubierto el pozo Yope-X1, en el municipio de Yapacaní en Santa Cruz, como muestra de que seguimos con nuestro modelo económico, en base a la explotación de nuestros recursos naturales. Pero no solamente para la explotación, sino para convertirnos en un país ejemplo e industrializado porque Bolivia lo tiene todo”, señaló.

El Yope-X1 (YOP-X1) es un pozo vertical que se perforó a una profundidad de 3.241 metros, con una inversión de más de $us 13 millones. Este proyecto, según informó anteriormente YPFB, es un trabajo de "riesgo geológico alto", que en caso de encontrar petróleo o gas el premio será "grande para el país".

El pozo está ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. En las zonas cercanas se encuentran tanto el campo Yarará como los campos Víbora, Cascabel y Boquerón, los cuales confirmaron la producción de hidrocarburos en las formaciones Petaca y Yantata, señala un reporte de YPFB.

El sábado Arce admitió que la producción de gas natural, que por años sostuvo la política económica del Gobierno del MAS, estaba en declinación porque los yacimientos de gas "se han cansado".

“La solución estructural al tema de los hidrocarburos nos va a llevar algo más de tiempo, porque los pozos se han cansado, ya no tienen la misma cantidad de gas y hay que hacer más exploración, hay que hacer más inversiones para poder reactivar otro sector que es importante”, dijo según reporte de la Red Erbol.

Fuente: El Deber

Ante la caída de los yacimientos de gas natural en el país, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que la compañía se encuentra enfocada en las tareas de exploración, proceso que demandará un tiempo en concretarse. 

El titular de YPFB señaló que, para este año se ha presupuestado una inversión de $us 690 millones en tareas de exploración. Estas declaraciones fueron vertidas en el programa las 7 con el 7, de Bolivia TV.

El sábado, el presidente Luis Arce Catacora admitió que el país sufre una caída en la producción de gas y que YPFB está enfocado en tareas de exploración porque los yacimientos gasíferos “están cansados”.

“Estamos enfocados en lo que se debe hacer: explorar. Estamos trabajando en ello, no solo en presentar proyectos, ya estamos perforando pozos. Estamos haciendo el trabajo, los resultados pueden ser negativos y positivos, pero solo perforando podremos descubrir”, dijo el mandatario.

En este escenario, el titular de Yacimientos sostuvo que están enfocados en la exploración de yacimientos medianos y de más de un Trillón de Metros Cúbicos de gas (TFC) para revertir la reducción de la producción de gas natural.

“Como YPFB estamos buscando proyectos de más de 1 TCF. Estamos trabajando en la producción de crudo, en la zona Boomerang (Yapacaní), que nos dio buenos resultados”, explicó el ejecutivo.

Perforación

Dorgathen informó que este domingo se comenzó con la perforación del pozo Yarara-X2 (YRA-X2), a fin de evaluar el potencial de gas o petróleo en los reservorios Petaca y Yantata.

Este prospecto busca explorar la presencia comercial de hidrocarburos y así permitir ampliar la frontera exploratoria en Bolivia, pues la exploración es una actividad prioritaria para nuestro gobierno”, indicó.

El trabajo de perforación del pozo, ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, permitirá definir la estructura Yarará, así como la evaluación de los hidrocarburos presentes en los reservorios Petaca y Yantata en la parte más alta de la estructura y en profundidad de las areniscas del Pre-Silúrico.

La profundidad programada del pozo vertical a perforar es de 3.300 metros. Para perforar se empleará el equipo de perforación YPFB-02, cuya potencia es de 2.000 HP (caballos de fuerza).

El costo global del proyecto supera los Bs 94,5 millones. La actividad de prospección exploratoria contribuye a la reactivación económica del país, pues los servicios asociados, la provisión de materiales, bienes y servicios dinamizan la economía en esa región del país”, indica el reporte.

Fuente: El Deber

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé este año generar más de Bs 770 millones en ingresos por las ventas de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros productos, según informe de la Audiencia de Rendición de Cuentas - Inicial 2023 del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

La empresa estatal tiene planificado aumentar la producción de carbonato de litio de 617 toneladas métricas (TM) en 2022, a 2.864 toneladas métricas, con un incremento del 354%, y el cloruro de potasio de 58.558 TM el pasado año a 91.000 TM que representa el 55%.

En la Audiencia de Rendición que se realizó ayer en Sucre (Chuquisaca), el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, afirmó que los ingresos de YLB tendrán un incremento del 39%, en comparación al 2022, cuando llegaron a Bs 556 millones.

La autoridad volvió a señalar que existe una visión estratégica para industrializar el país como resultado del compromiso y la gestión del gobierno de Luis Arce.

A finales de enero pasado, el gobierno central firmó un contrato con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la instalación de dos complejos industriales con tecnología de extracción directa (EDL) de litio en salares de Potosí Oruro.

La firma tiene planeado invertir $us 1.000 millones en una primera fase que implica el montaje de las plantas, las instalaciones de energía eléctrica y servicios básicos.

YLB, de acuerdo a la política gubernamental tendrá una activa participación y control de toda la cadena productiva, desde la extracción del litio hasta la comercialización de los productos derivados.

Bolivia posee reservas estimadas en 21 millones de toneladas de litio, la mayor parte están en el Salar de Uyuni y en menor proporción en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.

Fuente: El Deber

Un nuevo descubrimiento de gas y petróleo se hizo en el departamento de Santa Cruz y actualmente se hacen las pruebas para determinar su potencial, aunque “cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido”, dijo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
«A priori tengo una muy buena noticia que recibí hoy (ayer) en la mañana, una vez que confirmemos, que tengamos las pruebas finalizadas, esperamos dar una muy buena noticia que, justamente, va en pos de incrementar la producción de petróleo», explicó en el programa Fama Poder y Ganas de la capital cruceña.
Se trata de un «descubrimiento»que está en el departamento de Santa Cruz, pero los trabajos aún están en marcha y no se tiene definida la dimensión del reservorio.
«Estamos haciendo las pruebas actualmente, así que no tenemos todavía la dimensión, pero cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido para reducir la importación de combustibles», explicó Dorgathen, ingeniero de Petróleo y Gas natural.
El Decreto Supremo 4667, de 10 de febrero de 2022, incrementó el número de Áreas Reservadas en favor de YPFB a 104.
Para la gestión 2022, se tenía proyectada una inversión de 467,58 millones de dólares para proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera. YPFB, sus empresas subsidiarias y operadoras ejecutaron 200 millones, de los que 76% fue ejecutado por YPFB y sus Empresas Subsidiarias, señala el informe de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hidrocarburos.
Para esta gestión, la estatal petrolera programó invertir alrededor de 320 millones de dólares en exploración de hidrocarburos.
Según los datos de YPFB, de los 32 proyectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que apuntan a la búsqueda de gas y líquidos, 16 se encuentran en ejecución, 9 fueron concluidos, 3 están en elaboración y gestión de aprobación, 3 fueron aprobados y uno se encuentra en «fuerza mayor».
Del total de proyectos exploratorios, 17 serán encarados por YPFB casa matriz, desde la implementación del Plan de Reactivación del Upstream. Asimismo, en el Plan Inicial de Exploración (PIE) de la estatal petrolera, destacan las actividades de prospección en las áreas Río Beni, Sauce Mayu, Madre de Dios, Cupecito, San Telmo Sur, Okinawa e Irenda.
Como se recuerda, a la fecha, la producción de gas natural bajó considerablemente, de una cifra de 60 millones de metros cúbicos día (MMMcd) en 2013 a menos de 40 MMmcd en 2023, y la tendencia se mantiene.

Fuente: El Diario

Chile renovó a YPFB por tercera vez y por un periodo de 20 años la concesión marítima del Oleoducto Sica Sica-Arica (OSSA II), a través del Decreto Supremo 250. Este hecho es de gran beneficio para Bolivia ya que reduce el costo de las importaciones de líquidos hasta 10 veces (logística) y optimiza los precios en hasta 40% en comparación a las importaciones realizadas por Paraguay, Argentina y Brasil.

“Esta renovación permite que los buques que transportan combustibles puedan conectarse a la terminal de Arica para la descarga de diésel, insumos y aditivos; mismos que ingresan a Bolivia por medio de cisternas. También permite operaciones de carguío a buques para eventuales tareas de exportación de Recon”, informó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano.

La ministra de Defensa Nacional de Chile, Maya Fernández Allende, es quien firma el Decreto Supremo 250 del 21 de diciembre de 2022, mismo que establece que la concesión marítima se otorga sobre un sector de terreno de playa, fondo de mar y porción de agua en la zona El Chinchorro, en el Puerto de Arica, y busca amparar la operación de una cañería subterránea y submarina de la terminal de Arica.

“Destacamos y agradecemos la voluntad política del hermano país de Chile, que con celeridad renovó esta concesión marítima que trae consigo beneficios para Bolivia y su economía”, agregó el ejecutivo de la estatal petrolera boliviana durante un acto de entrega de la renovación que se desarrolló en el vecino país, el pasado viernes 14 de abril y en el que participaron autoridades del Puerto de Arica.

TRATADO

Respecto a la historia del acuerdo bilateral por el cual se otorga la concesión, el mismo se desarrolla en 1955 en el marco del Tratado de Complementación Económica Chileno-Boliviano y su Protocolo Complementario. El acuerdo sobre el Oleoducto entre Sica Sica y Arica fue suscrito el 24 de abril de 1957, entre ambos países, y determina detalles relativos al estudio, construcción, mantenimiento y operación del mismo en territorio chileno.

Fuente: El Diario

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.