Boliviana de Aviación (BoA) anunció que el presidente Luis Arce entregará la primera aeronave Airbus A330 – 200 de esta aerolínea estatal, de una capacidad de 275 pasajeros, para rutas internacionales.
“El presidente del Estado Lucho (Luis) Arce entregará la aeronave y podremos conocer todas las características del Airbus A 330 – 200. El momento que todos estábamos esperando ha llegado. La nueva aeronave aterrizó en Bolivia y será presentada por nuestro Presidente”, se lee en la cuenta en Facebook de BoA.
En otro post, la empresa publicó un video en el que se observa que la aeronave es pintada con predominantes colores blanco y azul, además del Cóndor de Los Andes, “símbolo de espiritualidad y poder para muchas culturas andinas”.
“Somos la aerolínea que lleva consigo parte de nuestra cultura. Símbolos, leyendas y tradiciones que sobrevivieron con el pasar del tiempo. Es por eso que orgullosamente portamos al Cóndor, símbolo de libertad e independencia”, publicó BoA.
Según la aerolínea, se trata de la primera aeronave Airbus A 330 – 200 de Boliviana de Aviación.
En marzo, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó que para que estos aviones presten servicios se invertirá “importantes recursos económicos” en los aeropuertos internacionales del eje central del país, que son Viru Viru en Santa Cruz, Jorge Wilsterman en Cochabamba y El Alto en La Paz.
“En una primera etapa vamos a invertir más de 30 millones de bolivianos para el aeropuerto de Viru Viru, porque los Airbus A330 – 200 llegarán en su primera etapa a Viru Viru y después a la ciudad de Cochabamba y La Paz”, afirmó.
De acuerdo con los datos de la autoridad gubernamental, la renovación de la flota de la estatal BoA se concretará este año con tres aviones Airbus A330 – 200, que tienen una capacidad de 275 pasajeros.
Estas naves, que serán adquiridas en leasing (contrato de alquiler), cubrirán las rutas internacionales Madrid – España, Miami – Estados Unidos, Sao Paulo – Brasil y Lima – Perú, principalmente.
En 2022, BoA renovó su flota de aviones con modernas aeronaves 737 – 800 NG (nueva generación) de 168 pasajeros, para más confort y mejor atención a sus clientes de rutas nacionales e internacionales.
Fuente: abi
La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo cuestionó el estudio realizado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UARGM), que plantea “cuestionamientos” en relación a sus actividades y una supuesta falta de información.
Mediante un comunicado, la institución pública plantea a la UAGRM que su estudio “hubiera tomado en cuenta la información disponible en portales gubernamentales”, en respuesta a declaraciones del rector, Vicente Cuéllar, quien plantea una serie de exigencias, entre ellas que se brinde un informe sobre las inversiones y montos de aportes administrados por las AFP y la Gestora Pública.
Según el documento, las inversiones y montos de los aportes administrados por la Gestora al 20 de abril de 2023, lograron una recaudación total de Bs 40 millones como resultado de las contribuciones de los nuevos aportantes al Sistema Integral de Pensiones (SIP), monto que generó un rendimiento promedio de 4,4%.
Dicha información es de dominio público y se encuentra disponible en la página web de la Gestora (https://www.gestora.bo/SistemaIntegralPensiones/Inversiones/DatosPeriodicosInversio nes/).
Con respecto a la información de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), actualmente estas se encuentran administrando cuatro fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), mismos que al 31 de diciembre de 2022 tienen un valor nominal de $us 23.765 millones, con un rendimiento en su valor cuota de 3.35%, en promedio de ambas para 2022.
“Esta información se encuentra disponible en la página web de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)”, refiere.
Con relación a si existen inversiones de los fondos de pensiones en Bonos del Estado, actualmente los mismos no forman parte de la cartera de los fondos a cargo de la Gestora; no obstante, las inversiones realizadas en Bonos del Estado por parte de las AFP para los fondos de pensiones, representan el 30% del valor de la cartera; dicha información se encuentra disponible en la página web de la APS.
En cuanto a los estados financieros, la Gestora aclara que a través de los medios de comunicación y la página web se dio a conocer que para la gestión 2021 la empresa generó utilidades por un importe de Bs 7.85 millones y para la gestión 2022 de Bs 17.93 millones, lo que muestra un incremento del 128.4%.
“La Gestora al ser una entidad fiscalizada, supervisada y regulada por la APS, tiene la obligatoriedad de presentar de manera pública todos sus movimientos como empresa y de los fondos que representa y administra, siendo que el manejo de recursos es de carácter público”, detalla el documento.
Respecto a la participación de los asegurados en el control de la entidad, la Gestora refiere que al constituirse como una Empresa Pública Nacional Estratégica (EPNE) se enmarca en la Ley 341 de Participación y Control Social, que señala que las empresas e instituciones públicas descentralizadas deben establecer mecanismos adecuados de rendición de cuentas y brindar información clara y oportuna a sus asegurados. Aspectos que se han ido cumpliendo mediante eventos de socialización, difusión por internet, medios escritos y otros canales de información.
Fuente: abi
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, informó que el 70% de los equipos para montar el complejo siderúrgico arribaron a Bolivia, y que otro lote del 20% está en camino.
La construcción de la planta, ubicada en Puerto Suárez, Santa Cruz, presenta a la fecha un avance físico del 70,53% y cuenta con todas las condiciones para el montaje de equipos.
“Las diferentes plantas que componen el complejo siderúrgico tienen todas las condiciones para hacer el montaje. Hasta la fecha ya llegaron el 70% de los equipos y otro 20% está en camino”, mencionó Alvarado.
Detalló que el 93% de los equipos ya fueron construidos, por lo que la edificación y montaje de la planta avanza en los tiempos previstos.
“El Complejo Siderúrgico del Mutún ya es una realidad porque lo más importante de este complejo son los equipos, la parte de ingeniería civil es apenas un 10% de toda la planta”, precisó.
La construcción de la planta demanda 20.000 toneladas de equipos, 17.000 toneladas de estructuras de acero y más de 80.000 metros cúbicos de hormigón.
Los equipos con tecnología de punta se construyen en cinco países: México, China, Alemania, España e Italia.
La conclusión de la obra en todos sus componentes, diseño, construcción, montaje y puesta en marcha, está prevista para diciembre de este año y el inicio de operaciones para el 2024.
La Planta Siderúrgica del Mutún es un complejo que está conformado por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares.
Fuente: abi
El vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano, dijo en la inauguración de la Feria Consume lo Nuestro, que la estatal petrolera contribuye a dinamizar la economía de la micro, pequeña y mediana empresa, quienes realizaron durante esta jornada una exposición de sus productos en instalaciones de la Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
“A nombre de YPFB agradecer a todos por facilitar esta interacción que tenemos entre sectores que dinamiza la economía del productor, del consumidor y en el marco de nuestra política nacional de fortalecimiento a la empresa, es que estos eventos tienen todo nuestro apoyo”, señaló el ejecutivo de la estatal petrolera, de acuerdo con un reporte institucional.
Montellano agregó que para YPFB es importante el desarrollo de este tipo de acontecimientos, “al final la industria y la producción funciona con energía y YPFB es la garantía de la energía que le damos al productor, esta interacción nos llevará a seguir creciendo de forma coordinada”.
Un centenar de pequeños empresarios instalaron sus puestos de venta en el subsuelo del Edificio Corporativo de YPFB para comercializar sus productos consistentes en artesanías, alimentos y gaseosas entre otros. A principios de la presente gestión se realizó una feria similar.
Por su parte el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Wilson Vásquez, agradeció a YPFB por promover este tipo de eventos. “Muy agradecido por instalar esta feria majestuosa. Agradecer a todos los trabajadores de YPFB quienes compran con la billetera móvil. Es una gran ayuda, una gran oportunidad para nuestros hermanos productores”.
El viceministro de Micro, Pequeña y Artesanía, Nelson Aruquipa, emitió similares conceptos por el apoyo en favor de los productores y artesanos que participaron en la mencionada feria.
Fuente: abi
Desde hoy, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), sin haber concluido la migración de datos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro de Bolivia y en medio de la oposición de varios sectores que cuestionan la transparencia de la entidad.
El responsable de Aseguramiento y Beneficio de la Gestora, Javier Molina, confirmó que, desde hoy, comienza la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema de Pensiones, lo que significa un “cambio importante” .
Según el cronograma, explicó, se mantienen abiertas las oficinas de las Administradoras de Fondos de Pensiones hasta el 12 de mayo y a partir del lunes 15 del mismo mes la Gestora pondrá a disposición sus más de 33 oficinas, en todo el país, para atender de “mejor manera” a la población.
El funcionario mencionó que, hasta la fecha, la Gestora llegó al 95% de avance en la migración de datos de los aportantes y que, desde septiembre a la actualidad, registra nuevos asegurados alcanzando una recaudación de Bs 48 millones.
“Estamos en proceso de migración que nos permite contar con todos los afiliados y su historial provisional, teniendo la garantía de que todos los aportes serán traspasados a la Gestora de manera transparente y ordenada”, explicó en contacto con Unitel.
Molina pidió a los trabajadores aportantes su confianza hacia la Gestora Pública, ya que esta institución se caracterizará por la recaudación virtual, con lo que hará un “cambio fundamental a lo que era antes”.
La Gestora Pública comenzará, desde el 1 de junio, a operar los pagos de rentas a jubilados y de la Renta Dignidad. Además, dejará de aplicar las cuatro comisiones que cobraban las administradoras de pensiones en el marco de sus contratos, estas se reducirán a una sola.
“(Además) un aspecto muy importante se dará desde el 1 de junio, pues la comisión que cobraban las AFP del 9 por ciento desaparece. Esta comisión irá directamente al jubilado y no verán esos descuentos”, resaltó.
El responsable de Aseguramiento y Beneficio recomendó a los aportantes pedir sus extractos a las privadas AFP para conocer sus aportes y la transferencia adecuada a la Gestora Pública.
La Gestora fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado.
Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y, a partir de esa fecha, se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.
Siete sectores se oponen a la Gestora
Jubilados, trabajadores en salud, militares y policías en servicio pasivo, trabajadores administrativos y docentes universitarios, magisterio urbano, gremiales y otros sectores se mostraron críticos a la vigencia la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, exigen su paralización y la abrogación de la Ley 065.
Consideran que la entidad estatal no es la idónea para administrar los aportes de 2,5 millones de asegurados.
Fuente: los tiempos
El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, negó que exista un desabastecimiento de diésel y aseguró que la escasez de diésel en Santa Cruz se debió a un plan que ejecutaron para identificar el comportamiento irregular del carburante y concluyeron que existe un contrabando "muy fuerte" desde las estaciones de servicio de ese departamento.
"Esto nos muestra que, a través de las estaciones de servicio de Santa Cruz, existe un contrabando muy fuerte de combustibles. ¿Por qué? porque se utiliza más combustible del que debería de utilizarse. Esto es algo que justamente estamos probando y viendo con YPFB. Estamos haciendo un abastecimiento controlado, no es que no hay diésel, hay diésel", aseguró Dogarthen.
En los últimos tres días se registró una escasez de diésel en varios surtidores de Santa Cruz, incluso el sector agroindustrial manifestó su preocupación porque sus máquinas necesitan del combustible para la cosecha.
Sin embargo, el ejecutivo de YPFB aseguró que todo se trataba de un plan de abastecimiento controlado que es parte del control y lucha contra el contrabando de hidrocarburos. Además, resaltó que el plan mostró que el desabastecimiento sucedió sólo con el diésel y no así con la gasolina.
"Estamos despachando alrededor de 2.400 metros cúbicos por día, lo que normalmente despachábamos 2.600 metros cúbicos día (para Santa Cruz)", dijo Dogarthen.
Fuente: los tiempos
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto realizar este 2023 al menos 11 proyectos exploratorios de hidrocarburos con una inversión de más de 323 millones de dólares (unos 290 millones de euros).
El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, manifestó que los proyectos previstos para este año se realizarán en los departamentos de La Paz, la sureña Tarija, la oriental Santa Cruz y Chuquisaca.
"Desde los años 80 que no se veía un YPFB con más de un proyecto en simultáneo, hoy estamos con tres y hasta fin de año el objetivo es llegar a estos 11 proyectos en ejecución", indicó Dorgathen, citado en un comunicado.
Algunos de los proyectos exploratorios previstos para este 2023 son Mayaya Centro-X1 en el norte de La Paz, Yope-X2, Yarará-X2 en Santa Cruz, Bermejo-X46, Villa Montes-X7 en Tarija, Chané NW-X1de investigación estratigráfica, Las Delicias-X1, Madre Selva- X1, entre otros.
Dorgathen sostuvo que trabajan en diferentes estudios de geología y geofísica para esta gestión.
YPFB y las operadoras invertirán 669 millones de dólares este año, de los cuales el 48 % corresponde a la actividad de exploración con la perspectiva de "reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos", según el comunicado.
La casa matriz de YPFB destinará el 49 % del monto total programado para este año, que equivale a unos 326 millones de dólares, mientras que las empresas filiales y las subsidiarias tienen programada una inversión de 277 millones de dolares.
Es así que se ha destinado para la exploración 323 millones de dólares, para la explotación 139 millones y para la distribución de gas natural a través de redes unos 74 millones de dólares.
El gas natural fue el principal producto de exportación de Bolivia y el mayor sustento de la economía boliviana en las dos últimas décadas, con sus principales mercados en Argentina y Brasil.
En los últimos años se ha advertido una disminución en la producción y los ingresos por la venta de hidrocarburos.
Fuente: los tiempos
Con la finalidad de revertir el declive de la producción de gas natural en Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecuta en paralelo tres proyectos exploratorios en el país, mientras que hay otros ocho pozos programados para la presente gestión.
Durante la audiencia de rendición pública de cuentas inicial 2023, el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, admitió que la producción de gas natural en el país viene decreciendo desde el año 2015, cuando ya se contaba con información referente al declive de los cuatro principales megacampos del país.
“Para poder cambiar esto se requieren trabajos en el upstream, específicamente en exploración y explotación de campos”, dijo Dorgathen.
A lo largo de su exposición, el presidente de YPFB no detalló los volúmenes de producción de gas natural en el país; sin embargo, se conoce que éstos van en descenso.
Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, la producción promedio en los primeros tres meses de este año es de 38 millones de metros cúbicos día (MMm3d). El año pasado, la producción cerró con un promedio de 41 MMm3d.
Dorgathen destacó el presupuesto de 668 millones de dólares destinado al sector hidrocarburos, de cuyo monto el 50 por ciento está destinado a labores de exploración, es decir, a la búsqueda de nuevas reservas de gas y petróleo.
“Si queremos revertir las curvas, si queremos seguir creciendo en GLP, seguir creciendo en urea, si queremos una segunda planta de urea, es necesario que podamos revertir la curva de producción de gas natural”, agregó Dorgathen.
Por su parte, Manuel Valle, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), en su rendición de cuentas, destacó que este año se apuesta por la generación de fuentes renovables para el cambio de la matriz energética nacional, a través de la construcción de plantas hidroeléctricas, solares y eólicas en el país.
Fuente: los tiempos
El Gobierno espera que el pozo Yope-X1 produzca al menos 1,4 millones de pies cúbicos de gas por día, además de 115 barriles por día de condensados, según las estimaciones del Ministerio de Hidrocarburos.
“Las primeras pruebas dieron excelentes resultados y se apunta a una producción de más de 1,4 millones de pies cúbicos/día y 115 barriles/día de condensados”, informó esa cartera de Estado en un video institucional difundido por el ministro Franklin Molina en sus redes sociales.
“El pozo es una buna noticia, ya que aumentará la producción de gas y condensados (…) El proyecto tiene una inversión de 17,6 millones de dólares (…) Garantiza el abastecimiento de hidrocarburos para el consumo interno y la exportación”, agregó el Ministerio de Hidrocarburos.
Por su parte, YPFB informó que “la perforación del pozo Yope-X1 (YOP-X1) alcanzó una profundidad superior a 3.000 metros”.
Elpozo se encuentra ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.
“En las zonas cercanas se encuentran tanto el campo Yarará como los campos Víbora, Cascabel y Boquerón, los cuales confirmaron la producción de hidrocarburos en las formaciones Petaca y Yantata”, destacó la estatal petrolera.
El presidente Luis Arce anunció el descubrimiento de las nuevas reservas este lunes, en su mensaje por el Día del Trabajo.
Fuente: Correo del Sur
El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, negó que exista un desabastecimiento de diésel y aseguró que la escasez de diésel en Santa Cruz se debió a un plan que ejecutaron para identificar el comportamiento irregular del carburante y concluyeron que existe un contrabando “muy fuerte” desde las estaciones de servicio de ese departamento.
“Esto nos muestra que, a través de las estaciones de servicio de Santa Cruz, existe un contrabando muy fuerte de combustibles. ¿Por qué? porque se utiliza más combustible del que debería de utilizarse. Esto es algo que justamente estamos probando y viendo con YPFB. Estamos haciendo un abastecimiento controlado, no es que no hay diésel, hay diésel”, aseguró Dogarthen.
En los últimos tres días se registró una escasez de diésel en varios surtidores de Santa Cruz, incluso el sector agroindustrial manifestó su preocupación porque sus máquinas necesitan del combustible para la cosecha.
Sin embargo, el ejecutivo de YPFB aseguró que todo se trataba de un plan de abastecimiento controlado que es parte del control y lucha contra el contrabando de hidrocarburos. Además, resaltó que el plan mostró que el desabastecimiento sucedió sólo con el diésel y no así con la gasolina.
“Estamos despachando alrededor de 2.400 metros cúbicos por día, lo que normalmente despachábamos 2.600 metros cúbicos día (para Santa Cruz)”, dijo Dogarthen.
Fuente: Correo del Sur