El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aclaró este domingo que la mezcla de etanol con gasolina convierte al biocombustible en más eficiente y de mejor calidad, para brindarle un mejor producto al consumidor boliviano.
“Un diputado hablaba de que estamos aguando la gasolina al poner etanol, eso no es evidente. Lo que estamos haciendo es un biocombustible más eficiente al aumentar el etanol, dar mejor calidad de producto al boliviano y lo más importante, reducir las emisiones de dióxido de carbono, de esa manera estamos garantizando el suministro de combustibles”, dijo en una entrevista en el programa Las 7 en el 7 de Bolivia Tv.
La autoridad explicó que son estudios realizados junto a universidades los que determinan el porcentaje de mezcla, para que se pueda diversificar el mercado con la compra de diferentes tipos de gasolina, precautelando que el producto final llegue al consumidor con las mejores condiciones y alta calidad.
Asimismo, dijo que para los siguientes años el objetivo del Gobierno nacional y de YPFB permitirá la sustitución de importaciones en el sector, con la puesta en marcha de las nuevas plantas de biodiesel, a largo plazo, y a corto plazo se realiza un control a la venta de combustibles para evitar el contrabando.
“Tenemos planificadas dos plantas de biodiésel en Palmasola (Santa Cruz), en Senkata (El Alto) y la planta de HVO. El biodiésel es una mezcla de 90% combustible fósil y 10% biocombustible, mientras que la planta de HVO es 100% diésel renovable y de origen vegetal. Para ello, estamos con estudios de materia prima que no sea comestible y no quitemos alimento para generar combustible. Seguimos avanzando con la política de sustitución de importaciones”, aseveró Dorgathen en pasados días.
Fuente: abi
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) socializó sus protocolos orientados a evitar accidentes en la Planta Engarrafadora de GLP de la Zona Comercial Cobija, en la segunda Feria Interactiva que se desarrolló en esta capital en conmemoración al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
"Durante el evento se informó y explicó a los participantes sobre los distintos protocolos de seguridad que se aplican en Planta Engarrafadora de GLP, desde el marco legislativo, normas y los protocolos de ingreso, operaciones en planta, control a empresas contratista, matriz de aspectos ambientales, inspección de garrafas, evacuación del personal y la manipulación de garrafas”, dijo Xavier Peñafiel Encinas, responsable de Seguridad Industrial de la Zona Comercial Cobija de YPFB.
En la oportunidad, de acuerdo con un reporte institucional, la estatal petrolera instaló un stand para explicar a la población sus medidas orientadas a evitar accidentes y exponer los equipos de seguridad con los que cuenta.
Esta participación mereció un reconocimiento especial a YPFB por su aporte en el mencionado evento, distinción que fue entregada por el rector de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), Franz Navia Miranda.
Este tipo de actividades tiene como objetivo concientizar los ambientes de trabajos seguros y saludables con el fin de minimizar los riesgos de accidentes, mencionó Guido Nogales Suaznabar, director de la Carrera de Ingeniería Industrial de la UAP.
El evento contó con la participación de ENDE, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Cuerpo de Bomberos de Pando, SAR Cobija, las carreras de medicina, ingeniería industrial, autoridades universitarias, invitados especiales de distintas instituciones y estudiantes de unidades educativas.
Fuente: abi
La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) instaló este sábado dos puntos de venta de alimentos en la ciudad de El Alto para la provisión de huevos a precio justo de Bs 24 el maple del alimento que contiene 30 unidades, a razón de Bs 0,80 la unidad, informó el gerente Emapa, Franklin Flores.
Los puntos de venta están en los barrios de Alto Lima y la urbanización Litoral de la urbe, la segunda con mayor ṕblación del país.
Flores dijo, de acuerdo con un reporte institucional, que la comercialización del alimento se cumplió en el marco de la política de seguridad alimentaria a precio justo, en beneficio de la población.
En la actualidad, indicó que Emapa comercializa huevos en todas sus tiendas a nivel nacional a precio justo, además de otros alimentos con el sello Hecho en Bolivia.
Según explicó el titular de Emapa, las ferias itinerantes de comercialización de alimentos se realizan los sábados y días de feria en diferentes puntos de venta a nivel nacional, principalmente en áreas rurales y urbanas, con el objetivo de que la población acceda a la provisión de alimentos a precio justo.
Fuente: abi
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programado para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios que abarcan los departamentos de La Paz,Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, anunció el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.
“Tenemos 11 proyectos, como mencionaba, desde los años 80 que no se veía un YPFB con más de un proyecto en simultáneo, hoy estamos con tres y hasta fin de año el objetivo es llegar a estos 11 proyectos en ejecución”, dijo el ejecutivo durante su intervención en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas – Inicial 2023 que se desarrolló en la capital del Estado Plurinacional.
Se trata, de acuerdo con un reporte institucional, de los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.
Dorgathen señaló que para el efecto la estatal petrolera trabaja en diferentes estudios de geología y geofísica, ambos comprendidos en el programa de la presente gestión. “Tenemos el proyecto de geoquímica de superficie boomerang en la llanura beniana que abarca Santa Cruz y Cochabamba, adquisición aerogravimétrica – aeromagnetométrica en la cuenca Madre de Dios, Zona Boomerang y Subandino Sur y sísmica 2D el área de Viticua y Camatindi que abarca los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca”.
Exploración
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las operadoras invertirán USD 669 millones durante la presente gestión, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.
YPFB Casa Matriz destinará el 49% del monto total programado para la presente gestión, equivalente a USD 326,85 millones. Asimismo, las empresas filiales y subsidiarias de la estatal petrolera tienen un monto programado de inversión de USD 277,57 millones que representa el 41% y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos invertirán el 10% equivalente a USD 64,58 millones.
En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir USD 323,72 millones, explotación USD 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes USD 74,05 millones. Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.
Fuente: abi
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) generó en 2022 una histórica utilidad de más de Bs 35 millones y aportó Bs 20 millones para el Bono Juancito Pinto, informó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.
“El estado de resultados muestra una utilidad histórica de más de 35 millones de bolivianos”, se lee el reporte que expuso Flores el viernes en la Audiencia de Rendición Públicas de Cuentas Inicial 2023 de Emapa.
El gerente explicó que, gracias a esa utilidad, la empresa aportó la gestión pasada unos Bs 20 millones para el Bono Juancito Pinto. Asimismo, la estatal cumplió con el pago de Bs 18,6 millones al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).
“También esta empresa de los bolivianos ya paga sus propias deudas que ha generado al construir diferentes plantas. Ya desde el año pasado la empresa Emapa ya pagó su deuda, la primera deuda, la primera cuota ante el Finpro”, destacó.
En ese contexto, señaló que para este año la empresa mejorará su gestión administrativa con la reducción a los tiempos de pagos a los beneficiarios; desburocratización y descentralización; mejor control del uso de la subvención; y monitoreo espacial de cultivos agrícolas con tecnología satelital.
“Este año se ha implementado el monitoreo satelital para hacer seguimiento a todos los productores de trigo, arroz, maíz y quinua, para que tengan un apoyo directo de Emapa, en producción y rendimientos”, anunció.
Respecto al mejor control del uso de la subvención, señaló que Emapa entrega por ejemplo grano de maíz a los avicultores y porcinocultores mediante controles cruzados conjuntamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Asimismo, señaló que este año la estatal programó apoyar a 7.894 productores medianos y pequeños, además prevé superar las 154.055 hectáreas con la dotación de semillas, fertilizantes, maquinaria, entre otros insumos.
Emapa estimó procesar al menos 32.500 toneladas de arroz en chala; es decir pelar y distribuir este grano en el mercado nacional. Además, proyectó comprar 138.500 toneladas de trigo, para obtener harina para los panificadores.
La empresa es una compañía estatal que fue creada para coadyuvar a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía del país, mediante el apoyo a la producción y estabilización de precios en el mercado.
Actualmente, Emapa acopia, almacena, procesa y distribuye arroz, trigo y maíz. Entrega el tercer grano, por ejemplo, al sector pecuario a precio subvencionado para la producción de carnes de pollo y cerdo, además de huevo y leche y para su venta a precio justo a las familias bolivianas.
“No le va a faltar alimento al pueblo boliviano, el Estado ha previsto (ello) con la construcción de centros de acopio y silos, con el apoyo a los pequeños productores con semillas, fertilizantes, insumos”, aseguró el gerente de la empresa.
Fuente: abi
La estatal Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) habilitó el sistema del uso del código QR para agilizar el despacho de carga boliviana en la terminal portuaria de Arica, Chile.
Este sistema se constituye en un avance en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y permite mejorar y reducir los tiempos, a través de una impresión térmica electrónica que ayuda a digitalizar y acelerar varios procesos, entre ellos la impresión del código QR, el escaneo del código con el teléfono móvil y desde ahí acceder al link, para luego redirigirse al Documento Portuario Único Boliviano (DPU-B).
El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, indicó que la implementación de este nuevo procedimiento tecnológico beneficiará a los operadores del comercio exterior con prontitud, eficiencia y con un enfoque de mejora continua.
“La habilitación de estos sistemas tecnológicos son vitales para seguir avanzando como empresa estratégica del Estado Plurinacional de Bolivia, para reducir tiempos y costos en el tema logístico. En ese entendido, se vienen desarrollando otras iniciativas que serán aplicadas este año, garantizando la modernización y desarrollo técnico en los espacios cedidos en beneficio de nuestro comercio exterior”, explicó, según cita un reporte de la entidad estatal.
Del acto de presentación del nuevo sistema participó el gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Andrés Gómez Errazuriz; el gerente general de la Terminal Portuaria Arica (TPA), Herman Gratzi, y el gerente de operaciones de la mencionada empresa, Pablo Véliz, así también el representante de la Aduana Nacional de Bolivia, Gustavo Medina, entre otras autoridades.
El puerto de Arica es uno de los más empleados por el comercio exterior boliviano. Según el portal especializado en temas marítimos, Agenda Marítima, en 2022 se movilizaron por esa terminal 2.800.716 toneladas de carga.
Fuente: abi
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) apuesta por la generación de fuentes renovables para el cambio de la matriz energética nacional, a través de la construcción de plantas hidroeléctricas, solares y eólicas en el país.
En Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2023, la empresa estatal socializó sus principales metas para la presente gestión, destacando el avance físico de proyectos hidroeléctricos y el desarrollo de estudios para montar nuevas plantas.
El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Manuel Valle, informó que este año se continuará trabajando en el avance de los proyectos hidroeléctricos Miguillas (204 MW), en La Paz, e Ivirizu (290 MW), en Cochabamba.
Además, en los proyectos eólicos La Ventolera (9 MW), en Tarija; Warnes II (36 MW), en Santa Cruz; y la Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada (5 MW), en Potosí.
Por otro lado, se trabajará en ampliar la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica San José, en Cochabamba; además de la planta solar Uyuni, en Potosí, que pretende generar 2,5 megavatios adicionales a los 62 que actualmente inyecta al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
ENDE iniciará también con la etapa de estudios para analizar la factibilidad de plantas solares en La Paz, Oruro y Cochabamba, que potencialmente inyectarían 310 megavatios al SIN.
Asimismo, se planifica el inicio de estudios en el departamento de Santa Cruz, para analizar la factibilidad de posibles emplazamientos de parques eólicos.
Fuente: abi
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proveerá 4,3 millones de toneladas (t) de cloruro de sodio a la nueva empresa estatal Industria Boliviana Química (IBQ), informó este viernes el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.
En conferencia de prensa, la autoridad destacó que Bolivia cuenta con suficientes recursos naturales, entre ellos halita, caliza y azufre, para desarrollar la industria química a cargo de la nueva empresa IBQ.
Sólo en el salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí, el país cuenta con alrededor de 64 millones de toneladas de halita y cloruro de sodio; es decir, que existe un “gran potencial” de estas materias primas.
“En este momento en la planta de YLB, que ya está funcionando, tenemos cloruro de sodio almacenado de 4,3 millones de toneladas, esta va a ser una de las principales materias primas para la Industria de Hidróxido de Sodio y Ácido Clorhídrico”, indicó.
Además, Bolivia también cuenta con alrededor de 24 millones de toneladas de piedra caliza y aproximadamente 12 millones de toneladas de azufre, para producir carbonato de sodio y ácido sulfúrico.
De acuerdo con los datos de la autoridad, a través de la empresa IBQ el país tendrá cuatro plantas industriales y a través de estas factorías dejará de importar alrededor de $us 1.400 millones en productos manufacturados elaborados con insumos de química básica.
Esas factorías son la “Planta Industrial de Ácido Sulfúrico”, que tendrá una capacidad de producción de 80.000 toneladas por año; la “Planta de Ácido Clorhídrico e Hidróxido de Sodio”, que obtendrá 40.000 toneladas por año de ácido clorhídrico y 20.000 toneladas año de hidróxido de sodio e hipoclorito de sodio.
La “Planta de Hidróxido de Calcio” que tendrá una capacidad de producción de 375.000 toneladas por año; y la “Planta de Carbonato de Sodio” de 150.000 toneladas año y también producirá como subproductos cloruro de calcio y bicarbonato de sodio.
Las cuatro factorías serán construidas con una inversión de Bs 3.409 millones, en una superficie de 150 hectáreas (ha) de la comunidad de Kulla, ubicada en el municipio de Uyuni, provincia Antonio Quijarro.
Suministrará insumos a los sectores: agroindustria, energética, minería, farmacéutica, cemento, alimentos, textil, tratamiento de agua, productos de limpieza y detergentes, cosméticos, industria pecuaria, construcción, hidrocarburos, plásticos, manufactura de cuero, entre otros.
“Ahora realmente estamos apuntando a marcar un gobierno de la industrialización y sabemos y estamos seguros de que la implementación de la Industria Boliviana Química va a marcar un salto cualitativo importante en el desarrollo industrial de nuestro país”, destacó Huanca.
Fuente: abi
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) realizó con rotundo éxito su “Smart Day” en la ciudad de Santa Cruz, constituyéndose como el evento más importante del año con la presencia de cientos de participantes y en el que se marcó el nuevo rumbo del desarrollo tecnológico con el advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA).
Según un reporte institucional, el evento dedicó un día especial a la tecnología y resaltó en su realización, porque reunió a empresarios, profesionales, docentes de universidades y estudiantes ávidos de conocimiento.
El gerente de Entel, Roy Méndez, explicó que la cita hizo posible compartir y difundir información y detalles fundamentales sobre los avances tecnológicos disruptivos y que generan cambios rápidos en el desarrollo de los países a nivel mundial.
El evento hizo posible, dijo, dedicar especial atención a los jóvenes porque este es el “Año de la juventud hacia el Bicentenario” y es el grupo social más importante para la transformación digital en el país.
“Sobre todo, el ‘Smart Day’ fue un espacio motivacional orientado a los jóvenes, un escenario para dar respuesta a sus dudas e impulsar sus ansias de conocimiento, bajo la premisa de que son el presente y el futuro para alcanzar la ansiada revolución tecnológica”, resaltó.
Las disertaciones del evento estuvieron a cargo de los expertos en telecomunicaciones Pablo Rocabado, Iván Céspedes, Marco Antonio Vásquez y Juan Ignacio Crosta, quienes tienen amplia experiencia en las temáticas escogidas.
Céspedes, profesional en ingeniería electrónica, explicó que en el evento se abordó el tema de la IA, para conocer todas sus características y potencialidades de aplicación en diversas áreas educativas y productivas, entre otras.
“Es el concepto más amplio que abarca cualquier sistema que pueda realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Abarca muchas áreas con aplicaciones cada vez más diversas y útiles, como diagnóstico médico, finanzas, áreas comerciales, asistentes virtuales, reconocimiento de voz, análisis de datos, la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural, la robótica y sistemas de seguridad, entre otros”, recordó.
Vásquez, quien tiene una Maestría en Sistemas y Redes de Comunicaciones, detalló que sobre todo se profundizó el conocimiento sobre las características más relevantes de la IA, cómo funciona, dónde se aplica y las tendencias y los desafíos que implica tanto para desarrolladores como usuarios.
Por su parte, Rocabado, ingeniero electrónico con cerca de 25 años de experiencia en implementación de redes sobre protocolo IP, recordó que en el caso de las redes para acceso a internet de banda ancha a través de enlaces por Fibra Óptica se consideró su papel fundamental para acelerar el proceso de la transformación digital de la sociedad.
“El asegurar su escalabilidad y disponibilidad es un reto desafiante para la comunidad técnica en medio de un panorama de incremento acelerado del intercambio de datos”, concluyó.
Fuente: abi
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, a través de su subsidiaria YPFB Chaco S.A., ejecutó medidas de prevención y mitigación del medio ambiente para cuidar el aire, agua, suelo, flora y fauna durante las actividades previas y en el desarrollo de la perforación del pozo Astillero (AST-X1), proyecto ubicado en la zona de uso moderado de Tariquía, cuya área abarca tan sólo el 0,004% del total de la reserva.
De acuerdo con un reporte institucional, la coordinadora ambiental de YPFB Chaco S.A., Soledad Melendres, informó que las medidas de prevención y mitigación son verificadas de forma permanente por los monitores socio ambientales (comunarios locales) y por los guardaparques de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía.
Asimismo, el proyecto recibió, en diferentes oportunidades, inspecciones por parte del personal técnico de los ministerios de Medio Ambiente y Agua; de Hidrocarburos y Energías; del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y autoridades locales.
“(Ello) para verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación aprobadas para el proyecto, oportunidades en las que YPFB Chaco demostró su estricto cumplimiento”, afirmó la especialista de la subsidiaria de la estatal petrolera.
Según Melendres, la perforación del pozo Astillero-X1, cuyos trabajos tendrán una duración de 374 días, comenzó el 24 de marzo del año en curso, alcanzará una profundidad de 6.200 metros. Se estima un potencial de gas “in situ” de 2 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) y demandará la inversión de $us 67 millones.
Medio ambiente
De acuerdo con YPFB, entre las principales medidas de prevención y mitigación durante las actividades de obras civiles del proyecto (rehabilitación de camino existente y construcción de camino y planchada) están:
Las mediciones de niveles de ruido ambiental y ocupacional por parte de laboratorios acreditados para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos en la legislación vigente e implementación de una Planta
Depuradora de Agua (PDA) para el tratamiento de las aguas residuales generadas en el campamento del proyecto.
Análisis de laboratorio del agua residual tratada en la PDA por parte de laboratorios acreditados para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles por norma e implementación y mantenimiento de obras en cruces de cuerpos de agua (sedimentadores, badenes y alcantarillas) para prevenir y/o mitigar la generación de solidos suspendidos.
Control de calidad del agua del río Tarija, río Lajitas, quebrada La Juca y otros cauces de agua del área del proyecto, a través de laboratorio acreditados, para demostrar que las actividades del proyecto no están alterando la calidad del agua.
Impermeabilización de suelos en el área de almacenamiento de sustancias peligrosas e implementación de un “Plan de rescate, reubicación y monitoreo de flora y fauna”.
Fuente: abi