OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Los argentinos Auténticos Decadentes y el grupo uruguayo Rombai, además de los Kjarkas y PK2, entre otros 200 reconocidos artistas nacionales, amenizarán la cuarta versión del Ch´ukuta Fest, que se realizará el 12,13 y 14 de julio en la Estación Central, que concentra las líneas Roja y Naranja de Mi Teleférico, informó hoy el gerente de la empresa estatal, César Dockweiler.

En conferencia de prensa, Dockweiler indicó que el evento, organizado por la empresa estatal Mi Teleférico, es un regalo por la gesta libertaria de La Paz y contará con seis escenarios, entre ellos el Ch´ukuta Power, que será el único con un costo de ingreso, ya que reunirá a artistas de talla internacional.

"Hemos establecido que uno de estos escenarios tenga un costo, que sea la contribución de los bolivianos para su festival, para que apostemos a través de estos recursos que estamos dando, para el futuro", dijo Dockweiler.

El escenario del Ch"ukuta Power abrirá el viernes con Electrochock, Wara, Atajo, Veneno, Bonny Lovy, Alkilados y Jimmy James; mientras que el sábado presentará a Gran Matador, Quirquiña, Matamba, Octavia, Rombai, Auténticos Decadentes y PK2; y cerrará el domingo con Antix, Zon, Deszaire, Código Fher, Makurka y Mauricio Torres (Lapsus), Martín Joffre (Loukas), Kjarkas, Kala Marka y David Castro.

El costo combo para el Ch´ukuta Power es de 300 bolivianos para el área "Fan" y 160 bolivianos para la general, cuyo costo permite el ingreso a los tres días del evento, aunque también se puede adquirir la entrada para un día a un precio de 120 y 70 bolivianos, respectivamente, precisó el gerente de Mi Teleférico.

"No es con fines de lucro", aclaró Dockweiler, al decir que el costo de las entradas para ese escenario solo cubre el gasto operativo, y apunta a convertir el evento en uno de los más importantes del país y con proyección internacional.

Las entradas están a la venta en las estaciones de las líneas Amarilla (Estación Mirador), Celeste (Curva de Holguín), Roja (Estación Central), Morada (Obelisco) y en Superticket (Plaza del Estudiante). Dockweiler anunció que, durante los días del Ch´ukuta Fest, las líneas del teleférico atenderán hasta una hora después de finalizar el evento, es decir, aproximadamente las 2 de la mañana.

Fuente: Laprensa.com.bo

En seis meses, la carga boliviana superó en más del 71,4% toda la mercancía importada en 2018 por el Puerto de Ilo en Perú. En un año y medio, Bolivia ya movilizó además cerca de 60.000 toneladas y este año espera quintuplicar la carga del año pasado.

El año pasado, las importaciones anuales por ese puerto peruano alcanzaron a 22.096,6 toneladas (t), pero, sólo en los primeros seis meses de 2019, la carga boliviana creció en más del 71% con 37.878,64 t movilizadas por Ilo, según datos oficiales de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).

La última carga, prevista para junio, pero que llegó el 2 de julio trajo a Ilo 13.000 t a bordo del Ionic United con materiales de construcción (tubería revestida de 10 y 16 pulgadas), sacos de sulfato de sodio, bobinas de acero y planchas de acero. La carga fue llevada a Bolivia en 450 camiones.

“Antes no se movía nada de carga boliviana por Ilo, pero ahora sí está creciendo el movimiento, pero necesitamos que traigan más contenedores”, explica a La Razón Juan Ramón Arrisueño Gómez de la Torre, presidente del directorio de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) de Perú en Ilo. El 8 de agosto de 2017, Bolivia y Perú firmaron un convenio para exportar e importar carga nacional por esa terminal marítima, pero recién en 2018 el país comenzó a trasladar mercancía.

Hasta la fecha, más del 90% de la importación y exportación sale por los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, por eso ahora desde la ASP-B miran a Ilo como el futuro gran puerto. “Por Ilo en importaciones estaremos llegando a más de 60.000 toneladas y el desafío es cómo vamos a ir sosteniendo ese incremento”, resume David Sánchez, gerente ejecutivo de la ASP-B. La autoridad habla de cerca de 60.000 t. En realidad, si se suman los 22.096,6 t de importaciones anuales del año pasado con las 37.878,64 t de los primeros seis meses de 2019, se llega a las 59.975,24 t, casi las 60.000 a las que hace referencia Sánchez, pero en un año y seis meses.

Se aguarda que hasta fin de año las importaciones puedan casi quintuplicar los 22.096,6 t del año pasado hasta bordear las 100.000 t. Si se llega a esa meta anual, eso significará el 25% de las 400.000 t que solo en un año moviliza Ilo, según Arrisueño. Ese puerto tiene capacidad para movilizar 2 millones de toneladas.

Fuente: La-razon.com

El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó este lunes que de enero a la fecha esa institución recolectó más de 150 toneladas de papel en desuso mediante la implementación de campañas de reciclaje. 

"Ya estamos superando 150 toneladas de papel recaudado de las diferentes campañas que se han realizado", dijo a la ABI.

Alfaro destacó que más de 60 instituciones y empresas y más de 100 unidades educativas se sumaron a las campañas de reciclaje, principalmente en el eje del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

"Estamos igual con universidades, este mes tenemos la firma de convenio con (la) universidad Unifranz (Universidad Franz Tamayo), tenemos también el convenio con Naciones Unidas, los programas de Naciones Unidas se incorporan para reciclar con nosotros", agregó.

Exhortó a la población a sumarse a las campañas de reciclaje que promociona Papelbol y a comercializar el papel en desuso en los denominados "puntos verdes" o través de la línea gratuita 800-100087.

Según fuentes institucionales, Papelbol tiene tres "puntos verdes", uno las oficinas del Sedem en la avenida Jaime Freider en la zona de Sopocachi en La Paz; otro en la zona Bolívar D en El Alto y otro en el parque industrial en la ciudad de Santa Cruz.

Fuente: La-razon.com

Miércoles, 10 Julio 2019 11:41

Suelo con nutrientes mejora producción

Un estudio realizado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en la localidad de Mairana señala que el suelo requiere de nutrientes para mejorar producción, y la falta de éstos se refleja en un deficiente rendimiento de los cultivos.

En el Día de Campo organizado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical, el subgobernador dela Provincia Florida, Ariel Zeballos, dijo que Mairana en su momento fue reconocido como la capital maicera de Bolivia.

El Director del CIAT, Luis Ernesto Hurtado, explicó que el objetivo del evento fue mostrar a los productores los resultados de las investigaciones en manejo de fertilización para el cultivo de maíz en los valles.

«Hemos comprobado a través de estudios de suelo que se tiene baja fertilización, debido a la falta de nitrógeno, potasio, azufre y fósforo; un buen manejo de nutrición del suelo permitirá al productor alcanzar rendimientos elevados, sostenibilidad en el tiempo e ingresos económicos positivos», complementó

CIAT en el Día de Campo presentó resultados de fertilización en maíz con urea, fósforo, potasio y azufre, y explicó a los productores sobre los beneficios que conlleva la incorporación de estos elementos en la producción agrícola.

La actividad contó con la firma de un Convenio con el Instituto Tecnológico de Mairana para la realización de prácticas, trabajos de grado y que los estudiantes se profesionalicen en las distintas áreas del CIAT.

Asimismo, se entregó al municipio nuevos estudios de suelo para futuras investigaciones, además de exhibir la variedad de maíz «Chané 31», adaptado para los Valles Cruceños y resistente a enfermedades.

MAÍZ

Por su parte, Edgar Orquera, responsable del «Programa Maíz» del CIAT, explicó que el desarrollo y la producción de ese grano depende de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, es una especie con alta producción de biomasa y requiere altas cantidades de nitrógeno.

“En los estudios realizados en Mairana, se ha demostrado que si solo se aplica nitrógeno en los suelos -y no los otros elementos: fósforo, potasio y azufre- el rendimiento del cultivo será deficiente, por lo tanto, recomendamos al productor hacer una fertilización combinada», afirmó.

Asimismo, Everth Ríos, investigador del Programa, argumentó que estas investigaciones mostraron que la urea se debe aplicar de forma fraccionada. Una primera parte en la siembra y la otra cuando la planta tenga 6 hojas; cuando llegue a la floración comienza a estabilizarse y a partir de ello necesita otros nutrientes como es el fósforo, el potasio y azufre.

«Hemos aplicado de 62 hasta 125 kilos de nitrógeno por hectárea, teniendo muy buenas respuestas en aspecto de grano y mazorca», explicó.

CLORURO DE POTASIO

Entre tanto, Víctor Choque, técnico del Instituto de Investigación Agrícola “El Vallecito” de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), mostró en la ocasión, la fertilización en maíz con cloruro de potasio, basados en los estudios de suelo que realizó el CIAT en la zona.

«El nutriente (cloruro de potasio) fue entregado por la Corporación Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que tiene su base en el Salar de Uyuni. Realizamos las pruebas con el Híbrido de maíz DK 392 para ver el efecto de este fertilizante en nuestros Valles, las dosis que aplicamos dieron resultados evidentes, para mejorar el cultivo de maíz».

Fuente: Fmbolivia.com.bo

El gerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez, informó el viernes que se emprendió la negociación con al menos tres empresas internacionales, entre europeas y norteamericanas, que pueden suministrar a la estatal boliviana directamente los servicios de datos de internet, a través de su nueva red de fibra óptica, enclavada en el Pacífico, y que será concluida en agosto de este año.

"Estamos en contacto con varias empresas internacionales, pero no tenemos un acuerdo cerrado, son más o menos entre tres a cinco empresas, son a nivel mundial, de Europa y Norteamérica", dijo a la agencia ABI.

El gerente de Entel confirmó que para agosto de este año está fijada la conclusión del tendido de fibra óptica al Pacífico y, desde septiembre, se prevé una importante rebaja de tarifas en los servicios de telefonía móvil e internet.

Altovez indicó que, en la actualidad, Entel paga hasta 25 dólares por mega a los intermediarios que le suministran los datos de internet, por lo que la compra directa de paquetes, desde el Pacífico, repercutirá en una reducción de las tarifas para los usuarios en Bolivia.

"Para agosto se prevé la culminación del tendido de la fibra óptica, estamos aproximadamente en un 50% de avance, ya en septiembre vamos a poder operar allá", mencionó.

Fuente: Abi.bo

El Club Deportivo Aurora adquirió el Seguro de Accidentes Personales denominado "Deportista Seguro" de UNIVida, para 126 jugadores de sus divisiones inferiores.

Según un boletín de UNIVida, el Club Aurora adquirió los seguros bajo dos modalidades, una de pago único anual, de 20 bolivianos, que protege a los jugadores durante sus prácticas y entrenamientos; y de forma temporal, con un costo de 5 bolivianos, que los cubre en los partidos de un torneo.

La entrega de pólizas se realizó en el complejo de ese club cochabambino, donde el gerente de UNIVida, José Luis Vera, entregó las pólizas al gerente del Club Deportivo Aurora, Mirko Cornejo, y a los deportistas de diferentes categorías.

"El objetivo de asegurar a esos deportistas, es proporcionarles tranquilidad económica ante la posibilidad de la ocurrencia de algún accidente en el desarrollo de la actividad deportiva", remarcó UNIVida.

Fuente: Abi.bo

La empresa estatal Mi Teleférico asesorará a la ciudad de México en la implementación del Cablebús, un proyecto de transporte por cable que busca implementar esa gigantesca urbe, informaron el viernes fuentes oficiales.

Mi Teleférico y el Órgano Regulador de Transporte de la Ciudad de México suscribieron un convenio de colaboración para unir esfuerzos y para que la empresa boliviana asesore en la implementación del Cablebús, en la capital mexicana.

"El objeto de este convenio es establecer las bases de coordinación y cooperación en el ámbito de sus respectivas competencias, con la finalidad de unir esfuerzos y recursos en la planeación, diseño e instrumentación de acuerdos, intercambio de experiencias, información y conocimientos técnicos, administrativos y operacionales del Sistema de Transporte Público Cablebús y de Mi Teleférico", señala un boletín institucional.

El convenio fue suscrito por el Coordinador General del Órgano Regulador de Transporte de México, Pável Sosa, y el gerente de Mi Teleférico, César Dockeiler.

"La empresa Mi Teleférico lleva cinco años transportando vidas en las ciudades de La Paz y El Alto, razón por la que es observada a nivel mundial por la seguridad, sostenibilidad y calidad del servicio", remarcó la estatal boliviana.

Fuente: Abi.bo

El vicepresidente Álvaro García Linera anunció la noche de ayer que el Complejo Agroindustrial de caña de azúcar de San Buenaventura, en el departamento La Paz, contará con una planta de producción de etanol con el fin de producir gasolina. Además, sugirió que en el norte paceño se debe considerar plantar soya para producir biodiesel. Aseguró que ambos combustibles podrán ser vendidos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Como Gobierno vamos a invertir en la planta de azúcar San Buenaventura; sino me equivoco es una inversión de 50 o 60 millones de bolivianos, para incorporarle una súper planta de producción de etanol. Vamos a agarrar el alcohol, le vamos a sacar la gasolina y eso le vamos a vender a YPFB”, anunció García, durante su intervención en la inauguración de la Quinta versión Feria La Paz Expone.

Resaltó que, a mandato del presidente Evo Morales, el Ministerio de Economía envió a la Asamblea Legislativa un presupuesto reformulado, que incluye el monto para el proyecto de etanol. Consideró que la producción del mismo es una gran oportunidad para la ampliación y potenciamiento de la agricultura en el departamento paceño.

“Ahora ha surgido otra oportunidad tanto para la caña de azúcar como para otros cultivos en el norte de La Paz es la producción de etanol. El etanol es aditivo a la gasolina (…) Eso hemos comenzado a hacer en Santa Cruz”, dijo.

Afirmó que, si bien al inicio se propuso comprar a los ingenios de Santa Cruz 80 millones de litros año ahora se habla de 180 millones de litros año. Dijo que eso significará una expansión de este cultivo en el departamento cruceño, en otras 60 mil hectáreas (ha).

Expresó que ese fenómeno se podría replicar en La Paz, lo que significaría la expansión de las hectáreas de este monocultivo, proyectadas a 11 mil ha para los primeros años de la década de 2020.

“Fácilmente puede expandirse a 20 mil, 30 mil, 40 mil y 50 mil”, proyectó.

Aseguró que toda la producción de etanol se podrá vender a YPFB a un precio por encima del mercado. “La demanda de etanol por parte de YPFB es casi ilimitada”, afirmó.

Producción de soya

El segundo mandatario sugirió que se debe reforzar dos áreas claves para el desarrollo de La Paz, como son la industria y la agricultura. Por ello, expresó su deseo de que en el norte paceño se produzca soya, con el fin de que se convierta, a partir del aceite de ese grano, en biodiesel. Con eso aseguró que se dejaría de importar diésel.

“Aprovechando a YPFB como palanca del desarrollo, queremos que se produzca (en el norte paceño) soya y otros productos amazónicos, pero también soya. ¿Por qué? Estamos cerrando con el empresariado cruceño la compra del aceite de soya, para convertirla en biodiesel”, manifestó.

Explicó que YPFB compra 2 mil millones de litros (por año) de diésel y que por ello ahora se comprará aceite de soya a pequeños y grandes productores cruceños. Dijo que para esa cantidad de litros se requiere 15 mil hectáreas de soya.

Según el segundo mandatario, el biodiesel que se produzca tiene mercado seguro en la empresa estatal y a buen precio. “Es más barato para YPFB comprar aceite de soya boliviano que diésel al extranjero”, dijo.

Finalmente convocó en sumarse a esta propuesta al sector campesino y al empresarial.

"Quien se anime a cultivar soya en pequeños volúmenes como pequeño campesino, como comunidades campesinas o indígenas o como empresarios, 2.000, 20.000, 40.000, 60.000 hectáreas, tiene un mercado asegurado", precisó.

La autoridad calcula que la construcción de una fábrica de procesamiento para producir torta de soya y para aceite de soya en el norte paceño tardaría alrededor de un año.

Fuente: Paginasiete.bo

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) negocia con al menos tres firmas internacionales para que brinden servicios de internet a través de su nueva red de fibra óptica, enclavada en el océano Pacífico, que estará concluida en agosto.

Mauricio Altovez, gerente de Entel, informó que se emprendieron las negociaciones con compañías internacionales, entre europeas y norteamericanas, para que suministren de manera directa los servicios de internet a la firma estatal boliviana.

“Estamos en contacto con varias empresas internacionales, pero no tenemos un acuerdo cerrado, son más o menos entre tres y cinco firmas de Europa y Norteamérica”, dijo a la ABI.

Altovez confirmó que para agosto de este año está fijada la conclusión del tendido de la red de fibra óptica al Pacífico y desde septiembre se prevé una importante rebaja de tarifas en los servicios de telefonía móvil e internet.

Indicó que en la actualidad, Entel paga hasta $us 25 por mega a los intermediarios que le suministran los datos de internet, por lo que la compra directa de paquetes, desde el Pacífico, repercutirá en una reducción de las tarifas para los usuarios en Bolivia.

“Para agosto se prevé la culminación del tendido de la fibra óptica, estamos aproximadamente en un 50% de avance, ya en septiembre empezaremos a operar”, mencionó.

Altovez informó que Entel creó una empresa en territorio peruano (Entel Bolivia SAC), por lo que la administración de la fibra óptica será completamente soberana y no necesitará crear sociedades con compañías del vecino país.

Fuente: Cambio.bo

Producto de la nacionalización y la Ley de Hidrocarburos, el Estado boliviano modificó la redistribución de los ingresos por la venta de este recurso natural, en 82% para el país y 18% para las empresas petroleras, informó el ministro del área, Luis Alberto Sánchez.

“Desde la nacionalización (2006-2018), Bolivia recibió ingresos por más de $us 55.000 millones, de los cuales $us 37.479 millones son por renta petrolera. En este período, el Estado boliviano tuvo ganancias del 82% y el resto fue para las empresas petroleras que operan en el país”, dijo la autoridad.

Recordó que en la época neoliberal los ingresos petroleros eran de apenas $us 3.200 millones, mientras que en estos últimos 13 años, con la nacionalización e industrialización, se superaron los $us 55.000 millones, que posibilitaron ser una nación digna y respetada.

Redistribución

Sánchez explicó que cuando se operativizó la Ley de Hidrocarburos (2006) se mejoraron las condiciones económicas en favor de los bolivianos, por que en el momento de la firma de los Contratos de Servicios Petroleros —en los que antes se aplicaba el 50% de ganancias para el Estado y el otro 50% para las empresas socias del proyecto—el porcentaje de ganancia para el país sube al 82%, quedando solo el 18% para las petroleras.

“Los recursos son de los bolivianos, entonces el mayor porcentaje se debía quedar en Bolivia. Las condiciones fueron tomadas con soberanía y las empresas las aceptaron”, manifestó la autoridad, citada en un boletín de prensa.

En ese contexto, Sánchez detalló que en cualquier proyecto hidrocarburífero, las empresas petroleras que prestan servicios realizan dos tipos de inversiones (Capex y Opex), en la línea de costos recuperables.

Capex, explicó, son aquellas inversiones que tienen la cualidad de ser capitalizables y se las realiza en activos que pasan a ser propiedad del Estado, como las instalaciones en superficie (planta, ductos, entre otros).

Mientras que Opex son inversiones que implican gastos operativos como sueldos e insumos requeridos que no se van a recuperar. En este sentido, el ministro dijo que por concepto de costos recuperables, YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) pagó a las empresas que prestaron servicios en el país alrededor de $us 10.000 millones en los últimos 13 años.

Acotó que los ingresos que se percibieron por renta petrolera se redistribuyeron entre los departamentos productores (Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz) y no productores.

Pago de costos recuperables

El Ministro de Hidrocarburos apuntó que los costos recuperables los paga YPFB a las empresas petroleras cuando existe la Declaratoria de Comercialidad de un campo hidrocarburífero, y que involucra toda una normativa, procedimientos y condiciones que se deben cumplir.

Por ejemplo, los volúmenes encontrados deben tener un mercado definido, debe existir infraestructura en torno al pozo y su producción, es decir, ductos, una planta de procesamiento, entre otros. Enfatizó que los costos recuperables no son recursos económicos que se llevan las empresas, si no que se trata de la amortización a los gastos que hizo la empresa en activos.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.