Los secretarios de Hidrocarburos de las gobernaciones de Santa Cruz, Herland Soliz, y de Tarija, Freddy Castrillo, destacaron la tecnología moderna y el profesionalismo con el que se maneja el Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de Hidrocarburos (CNMCPTH) de Villa Montes, de YPFB.
“Es la primera vez que visito este moderno centro que tiene YPFB y estoy sorprendido por la forma de trabajo en lo que concierne al control, monitoreo, fiscalización y sobre todo el procesamiento y difusión de la información que administran y generan”, manifestó Castrillo después de una reciente visita a la unidad de la estatal petrolera.
Soliz indicó que la fiscalización es un tema muy importante y destacó que de esta manera YPFB y el Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de Hidrocarburos crecieron en los últimos años.
Agregó que hoy YPFB cuenta con tecnología de última generación para realizar un mejor control y fiscalización de los hidrocarburos, “y esto para las gobernaciones es de gran ayuda”, señala un boletín de la petrolera estatal.
Fuente: Cambio.bo
Con la aplicación del Sistema de Compresión en el campo Sábalo, en Tarija, se prevé incrementar en 2 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) la producción de gas natural. A la fecha se tiene un avance del 80% en la instalación de ese mecanismo.
“El Sistema de Compresión implementado en Sábalo, tiene como objetivo reducir la contrapresión en los pozos productores de gas del campo, lo que permitirá aumentar los volúmenes producidos, además de incrementar las reservas de gas drenadas y por ende, el factor de recuperación”, explicó el jueves el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, a través de un comunicado de prensa de esa cartera de Estado.
Añadió que el proyecto es encarado por Petróleo Brasileiro (Petrobras), la española Total y YPFB Andina el cual cuenta con un 80% de avance y viabilizará la recuperación de alrededor de 0,3 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas adicionales.
Para este proyecto, las petroleras que operan el campo Sábalo realizan una inversión de aproximadamente $us 120 millones.
Con el incremento de gas natural de 8 a 11 MMm3d en el campo Incahuasi, en el departamento de Santa Cruz, la producción total del energético llegó a los 59 MMm3d, informó el 14 de junio a este medio el Ministro de Hidrocarburos.
El director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBHE), Yussef Akly, destacó ayer el trabajo que se desarrolla en el Sistema de Compresión, así como el trabajo conjunto entre la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las empresas petroleras que operan en el país.
También dijo que los equipos de compresores que son instalados con el fin de apoyar la producción y que se usaron en (el campo) San Alberto, se estarían desplazando para ser usados en las áreas del campo Sábalo.
“El avance actual del proyecto es de más del 80%, mientras que las obras civiles de la primera fase se encuentran prácticamente en la etapa final”, informó Akly.
Sánchez aseguró que la planta de procesamiento de San Alberto continúa operando con total normalidad y que produce más de 13 MMm3d de gas natural. “La planta de San Alberto es un ícono de la nacionalización de los hidrocarburos, pues allí fue donde el presidente (Evo) Morales devolvió a los bolivianos sus recursos naturales y frenó el saqueo de las empresas extranjeras, asumiendo medidas en favor del pueblo boliviano, como es el 82% de ganancia para el Estado. En esa lógica seguimos trabajando con soberanía, definiendo el uso y destino de nuestros recursos naturales”, recordó el ministro Sánchez.
Destacan tecnología en Villa Montes
Las secretarías de Energías, Minas e Hidrocarburos de las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija destacaron el jueves la tecnología implementada del Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de Hidrocarburos (CNMCPTH) de Villa Montes, en Tarija.
“Es la primera vez que visito este moderno centro que tiene YPFB y estoy sorprendido de la forma de trabajo en lo que concierne al control, monitoreo, fiscalización y, sobre todo, el procesamiento y difusión de la información que administran y generan”, dijo Freddy Castrillo, secretario de Hidrocarburos de Tarija.
El control y seguimiento de la producción, transporte y entrega de hidrocarburos se lo hace a través del sistema de pantallas Video Wall de Sala de Control que se tiene en Villa Montes.
Fuente: La-razon.com
El responsable de la unidad comercial del Servicio Nacional Textil (Senatex), Ronald Sequeiros, anunció que mañana, sábado, esa institución ofertará 40.000 prendas de vestir a mitad de precio en la denominada "Venta Especial de Productos" que se realizará en La Paz.
"Tenemos una Venta Especial en la fábrica Senatex conmemorando el mes de los paceños, el 16 de julio, queremos ofrecer a todo el público los productos a un precio especial de fábrica (...), por este sábado vamos a ofertar prendas en dos puntos de venta en cantidad, vamos a tener 40.000 prendas a un precio reducido", dijo en entrevista con la ABI.
Detalló que se ofertará prendas de vestir para niños, damas y varones, entre ropa interior, camisas, mallas, busos deportivos, sudaderas de la línea de algodón, con "descuentos en esta ocasión del 50 por ciento".
"La característica nuestra es cien por ciento algodón natural, nosotros tenemos convenio con los algodoneros de Santa Cruz de los cuales adquirimos la fibra, que nos permite hacer el hilado, tejido y teñido, confección con las unidades productivas aquí en La Paz, entonces nos permite ofrecer al público productos de calidad de exportación", indicó.
Detalló que la venta de Senatex se realizará en la fábrica ubicada en la calle Yanacachi en Villa Fátima y en el Súper Emapa de la avenida Camacho en la zona central.
"El sábado en fábrica estaremos, pero en el punto de la Camacho y Bueno vamos a iniciar a partir del sábado y se va volver un punto de venta especial y continuo, lo van a poder encontrar toda la semana", agregó.
Fuente: Paginasiete.bo
Entidades públicas como Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) destacaron la necesidad de consolidar negocios con empresas de tecnología y soportes de un sistema informativo (Software) para el desempeño de su trabajo, dado que se hace imperiosa la actualización de Bolivia con la llega.
“Hay ofertas interesantes que no teníamos pensadas, como el servicio de Software y tecnología que son muy importantes para automatizar por ejemplo algunos de nuestros procesos y ya para el año comenzaremos a elaborar el POA considerando estos servicios”, explicó Mónica Subieta, Responsable de Medio Ambiente de la empresa estatal YLB.
YLB se hizo presente en el Primer Encuentro Internacional de Proveedores organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en el marco de la XII Rueda Internacional de Negocios (RIN).
Fuente: Eju.tv
El sector campesino, con el apoyo de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incursionará en la implementación de la urea, para darle mejor tratamiento a los terrenos y alcanzar una buena producción.
Juan Mamani Castro, ejecutivo de la Central Sindical Única de Comunidades Campesinas de Caraparí, informó que el jueves 11 de julio se realizará un ampliado de emergencia, donde se tiene en agenda la capacitación por parte de técnicos de YPFB en el manejo y utilización de la urea; el informe del directorio y la socialización del Prosol.
“Es un ampliado de emergencia para el sector campesino de suma importancia, donde se analizará y se tendrá información sobre el manejo de la urea, se tiene previsto abrir una agencia de venta de urea en Caraparí, para poder tener ese producto en casa y trabajar de la mejor manera en el mejoramiento de la producción, se tendrá la presencia de la Vicepresidencia de YPFB para elaborar un cronograma de trabajo a nivel distrital, porque se harán estudios de suelo para la debida aplicación de la urea en los diferentes terrenos”, dijo Mamani.
Acotó que en el mercado el precio de la urea ronda los 230 bolivianos, pero con la apertura de la agencia se podrá adquirir a 137 bolivianos.
“Como directorio brindaremos también un amplio informe de gestión, las actividades con YPFB, tema INRA, y otros trabajos que hemos realizado como la llegada del Segip a Caraparí”, concluyó el dirigente.
El abono urea es un fertilizante orgánico que puede mejorar la calidad de su suelo, proporcionar nitrógeno a sus plantas y aumentar el rendimiento de sus cultivos.
Fuente: Elpais.bo
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) considera también a Sucre como un punto clave en la ruta de exportación del litio, tal como anunció el presidente Evo Morales y otras autoridades durante las efemérides del primer grito libertario, en mayo.
La empresa estatal, constituida en 2017, se encarga de la cadena productiva de recursos evaporíticos en Bolivia y tiene como principal meta para los siguientes años, su exportación. Para ello, su gerente ejecutivo, Juan Carlos Montenegro, ponderó ayer la ubicación de Sucre para el traslado de sus productos hasta la frontera.
Explicó que para la salida de la producción, la principal ruta era Uyuni-Oruro-Cochabamba-Santa Cruz para luego llegar hasta la frontera con Brasil.
Sin embargo, agregó que “con la carretera desde Sucre a Santa Cruz, esa ruta se acorta al (océano) atlántico, en este caso al mercado brasileño”. “Eso nos facilita muchísimo”, indicó, al explicar que la ruta Uyuni-Sucre-Santa Cruz ya es utilizada para la exportación de cloruro de potasio, cuyo principal mercado es Brasil.
En mayo, el presidente Evo Morales afirmó que la capital será en un futuro el centro de distribución del litio, incluso hacia Paraguay con la conclusión de otras carreteras como la diagonal Jaime Mendoza.
Antes, el alcalde Iván Arciénega ponderó la terminal de carga, que se pretende construir en Sucre, como una de las ventajas que tendrá la ciudad para la ruta de exportación del litio.
No obstante, cívicos y opositores desestimaron las promesas, asegurando que fueron lanzadas "al calor del año electoral".
Universidad
El gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro, visitó la capital en ocasión del conversatorio "Litio energía del futuro", desarrollado ayer en la Facultad de Ciencias Agrarias de San Francisco Xavier, en el marco del convenio de la empresa estatal con la Universidad, que además permite a los estudiantes realizar trabajos de investigación y pasantías, entre otros aspectos.
Fuente: Correodelsur.com
El sistema de compresión que se construye en el campo Sábalo, bloque San Antonio en Tarija, tiene más del 80% de avance en las obras. Este proyecto, cuyo costo será de $us 120 millones, aumentará la producción nacional de gas en 2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).
El proyecto es llevado adelante por las empresas Petrobras, Total y YPFB Andina y viabilizará la recuperación de aproximadamente 0,3 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas adicionales, de acuerdo a datos del boletín de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.
“El Sistema de Compresión implementado en Sábalo tiene como objetivo reducir la contrapresión en los pozos productores de gas de ese campo, lo que permitirá aumentar los volúmenes producidos e incrementar las reservas de gas drenadas”, explicó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
Por su parte, el director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBHE), YussefAkly, dijo que los equipos que se usaron en San Alberto se utilizarán en el campo Sábalo. “El avance actual del proyecto es de más del 80%, mientras que las obras civiles de la primera fase se encuentran prácticamente en el final", aseveró.
“El Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y sus socias, continuaremos trabajando con la misma energía y responsabilidad, pensando siempre en la seguridad de nuestros trabajadores y el cuidado del medio ambiente hasta alcanzar la meta final, que es incrementar la producción de gas para brindar seguridad energética en el largo plazo”, agregó Sánchez.
Fuente: Cambio.bo
El campo Sábalo, situado en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, registró un 80% de avance en la instalación de un sistema de comprensión que le permitirá adicionar 2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas y producir cerca de 15 MMmcd.
El proyecto, que es ejecutado por las empresas Petrobras, Total y YPFB Andina con una inversión de $us 120 millones, permitirá la recuperación de alrededor de 0,3 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas adicionales, señala un informe del Ministerio de Hidrocarburos.
“El objetivo del sistema de compresión que se implementó en Sábalo es reducir la contrapresión en los pozos productores de gas del campo, lo que permitirá aumentar los volúmenes producidos, además de incrementar las reservas”, explicó el ministro del área, Luis Alberto Sánchez.
Normalidad en san Alberto
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) indicó el miércoles que algunos equipos compresores del campo San Alberto (Tarija) fueron trasladados a Sábalo para la instalación del sistema de compresión de la planta, como parte de una optimización técnico-operativa que se realiza cuando una empresa administra dos o más áreas y que es conocido como sinergia operativa.
Al respecto, el ministro Sánchez aseguró que San Alberto opera con total normalidad y que en la actualidad produce más de 13 MMmcd de gas natural. “La planta de San Alberto es un ícono de la nacionalización de los hidrocarburos, pues allí fue donde el presidente Morales devolvió a los bolivianos sus recursos naturales y frenó el saqueo de las empresas extranjeras”.
Agregó que las inversiones en Sábalo y otros derivan de la constante búsqueda de opciones para subir la producción del energético.
Fuente: Cambio.bo
Con una inversión aproximada de Bs 800 millones, el Gobierno puso en marcha el Programa Nacional de Trigo que tiene el objetivo de subir el rendimiento del grano de 1,7 a 2,1 toneladas (t) por hectárea (ha) y de ese modo aumentar la producción del alimento para cubrir la demanda del país.
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) —entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)—, Carlos Osinaga, dijo ayer a Cambio que el Gobierno ya inició el nuevo Programa Nacional de Trigo.
“En trigo estamos con una media a nivel nacional de 1,7 toneladas por hectárea, (pero) con la implementación de este nuevo programa nacional, que ya está arrancando, queremos lograr un rendimiento de 2,1 toneladas por hectárea”, dijo el ejecutivo del Iniaf.
Detalló que este emprendimiento está conformado por diferentes componentes, como el de la extensión para coadyuvar con asistencia técnica a los productores, y el de investigación para desarrollar nuevas variedades promisorias frente al cambio climático.
“Además tiene un alto componente en sanidad y otro de servicios en silos y transformación para que se disponga harina y podamos abastecer esa demanda que tiene el país, y evitemos la fuga de divisas por importación de harina de países vecinos”, añadió.
Señaló que el programa para mejorar la productividad y producción de trigo en el país implicará un “trabajo integral” entre los agricultores y las instituciones del Estado, como el Iniaf.
Consultado sobre cuánto destinó el Gobierno para la puesta en marcha del Programa Nacional de Trigo, Osinaga respondió: “cerca de los 800 millones de bolivianos más o menos, es una inversión bastante alta, tiene un período de cinco años”.
Decreto respalda el proyecto
En mayo, el Gabinete Ministerial aprobó el Decreto Supremo (DS) 3919 que crea el Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, que tiene una vigencia de cinco años (2019-2023), según el artículo 2 de dicha normativa.
En su artículo 3, este decreto autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transferir Bs 757,3 millones, provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), a las instituciones encargadas de la ejecución del programa estatal.
Según esta normativa, las entidades que trabajarán en el desarrollo del plan son el Iniaf, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), el Instituto del Seguro Agrario (INSA), la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
EMAPA FOMENTA LA PRODUCCIÓN
El pasado mes, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, informó que el principal objetivo del programa de incentivo a la producción de trigo es aumentar la siembra y cosecha del grano en diferentes zonas del país.
De acuerdo con Emapa, actualmente Bolivia demanda 800 mil t de trigo por año. De ese volumen los productores del país producen el 42% (336 mil t) y el restante 58% (464 mil t) es importado de mercados como Argentina y Paraguay.
Considerando esos indicadores, la firma estatal pagará este año un precio de $us 320 por la t de trigo, como incentivo a la producción de ese alimento y para garantizar el abastecimiento de harina en el mercado nacional.
Bajaron las importaciones
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017, Bolivia compró 169.711 t de trigo por $us 30 millones. Por otra parte, durante el mismo año adquirió 316.798 t de harina por $us 101 millones.
El informe también indica que el 94% de las importaciones del grano y 99% de harina provinieron de Argentina durante 2017. Durante el año agrícola 2016-2017 la producción de trigo bajó en 24% respecto a 2015-2016.
Fuente: Cambio.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que iniciará en Santa Cruz la comercialización de la gasolina plus de 87 octanos a partir de hoy, según un comunicado de la estatal petrolera.
“A partir de las primeras horas de la noche (del jueves) la ciudadanía cruceña podrá adquirir gasolina especial 87 en la estación de servicio de YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el cuarto anillo”, informó el gerente de comercialización, Cristhian Choque.
Luego se sumarán otras siete estaciones de servicio para gradualmente llegar a todos los surtidores del departamento.
De acuerdo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se iniciará con la venta de 300 mil litros al día en Santa Cruz, cuya demanda de gasolina es de 1,5 millones.
Fuente: Lostiempos.com