Las empresas públicas generaron ingresos por 70.126 millones de bolivianos durante 2018 por la comercialización en sus rubros o negocios, informó la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP).
El rendimiento de las empresas públicas también se tradujo en 3.549 millones de bolivianos en utilidades.
Según la OFEP, desde 2006 se han creado 27 empresas públicas en diferentes sectores de la economía, se tiene siete entidades financieras, 25 empresas nacionalizadas y nueve empresas transformadas o refundadas.
Fuente: Lostiempos.com
La empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur) presentó al público un oferta de paquetes turísticos, con precios diferenciados, a los Yungas, el lago Titicaca y Tiahuanaco. El objetivo es impulsar la visita a lugares ancestrales y apoyar a las comunidades en la zona, informó la gerente ejecutiva, Lourdes Omoya.
“Tenemos una variedad de ofertas para jóvenes, familias, adultos mayores que estamos promocionando y a precios diferenciados”, dijo a BTV.
Explicó que el 26 de octubre se tiene el paquete a los Yungas por un costo de 420 bolivianos. Indicó que otra oferta es la visita a Tiahuanaco con un paseo nocturno que se realizará el 26 de octubre a un precio de 160 bolivianos.
Omoya señaló que otro paquete es el paseo en el buque Multipropósito el 17 de noviembre cuando se realiza una travesía por el lago Titicaca. El precio es 220 para personas adultas mayores y 240 para la familia.
Con estos precios se busca fomentar el turismo interno. Es decir, que los bolivianos deseen conocer más de su país y lo puedan hacer. Principalmente estos lugares que son apreciados por los extranjeros.
“Hemos logrado que el boliviano primero conozca su país, lograr una integración con la comunidad, lo que fortalece a que los comunarios puedan incursionar en la cadena productiva del turismo”, señaló.
Muchas comunidades de estos lugares se valen del turismo para subsistir, pues otras formas de vida en la zona han desaparecido. Tal es el caso del lago Titicaca, debido a que prácticamente ya no hay pesca.
Fuente: Lostiempos.com
El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el viernes que en los próximos seis años el Gobierno nacional invertirá $us 10.000 millones para potenciar la cadena hidrocarburífera del país.
“En los siguientes seis años vamos a invertir $us 10.000 millones. Eso está planificado”, dijo la autoridad en el acto de posesión del directorio fundador del Colegio de Ingenieros Petroleros de Bolivia, en Cochabamba.
Detalló que una “buena cantidad” del nuevo presupuesto estará destinado a exploración, explotación, transporte e industrialización de las reservas petroleras.
Explicó que la meta es continuar con el “boom del sector” que se alcanzó en los últimos 14 años con una inversión mayor a $us 14.000 millones, que permitió contar con una reserva de gas de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés). “Este big bang del sector hidrocarburífero seguirá avanzando, expandiéndose a nuevas áreas y, por lo tanto, esto significará contratar más personal, más profesionales y más trabajadores”, sostuvo.
Remarcó que el gran horizonte para el trabajo es descubrir nuevos reservorios comerciales en la zona de la llanura del Beni, en el subandino norte y pie de monte. “Esto sería un gran salto porque reduciría notablemente nuestras importaciones”, enfatizó.
García Linera mencionó que, según estudios, se calcula que Bolivia tiene 130 TCF convencionales de gas y más de 1.000 TCF no convencionales, lo que significa que es “una potencia gasífera y lo seguirá siendo por mucho tiempo”.
“Vale la pena entonces apostar a este sector (petrolero)”, concluyó la autoridad.
Fuente: Cambio.bo
La planta de etanol, inaugurada el viernes por la Sociedad Granelera Granosol SA de Santa Cruz en Pailón, será abastecida por más de 14 mil productores de sorgo y maíz de esa región, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
“Con este proyecto industrial, más de 14 mil productores de sorgo y maíz serán beneficiados. Además, los agricultores de soya tendrán la oportunidad de tener un cultivo rotativo, ya que el sorgo no solo será para producir etanol (...), el 70% estará destinado a la producción de alcohol anhidro y el restante (30 %) a alimento para el ganado”, explicó Sánchez durante el acto de inicio de operaciones de la nueva factoría, que contó con la presencia del presidente Evo Morales.
En la oportunidad, el titular de la firma granelera (Granosol), William de las Muñecas, informó que la nueva industria —que producirá alcohol anhidro (bioetanol) a base de la fermentación de sorgo y maíz— fue montada con una inversión de $us 14 millones y tiene una capacidad de producción de 6 millones de litros por año, de los cuales 5 millones serán vendidos a YPFB para elaborar biocombustibles.
Asimismo, acotó que la capacidad de la planta permitirá generar 16 mil toneladas de burlanda (alimento para el ganado).
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, dijo que el sector agroindustrial está en la posibilidad de proveer a YPFB entre 30 y 40 millones de litros de bioetanol a base de granos (sorgo y maíz). “Estamos en condiciones de hacerlo y dar una salida comercial a estos cultivos. El sector está dispuesto a invertir para ampliar la superficie cultivada y montar otras industrias de etanol, para así contribuir a la soberanía energética del país”, manifestó.
Fuente: Cambio.bo
El gerente general del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Diego Suárez, informó que esa financiera administra actualmente un fideicomiso de, aproximadamente, 1.000 millones de dólares para proyectos estratégicos.
"Este fideicomiso es, aproximadamente, 1000 millones de dólares y responde a ciertas políticas de Estado y se va canalizando a favor de los proyectos", dijo a los medios estatales.
Un fideicomiso es un contrato por el cual una persona física o jurídica (fideicomitente) transmite la responsabilidad de administrar uno o más bienes a una entidad bancaria (fiduciario) para cumplir una finalidad determinada en provecho de un tercero.
Suárez explicó que los desembolsos del fideicomiso que administra, se hacen dependiendo del análisis y aprobación de los ministerios cabezas de sector.
"En el caso de este tipo de financiamientos, el Banco administra un fideicomiso que, dependiendo del análisis que hacen los ministerios cabezas de sector, el Banco hace los desembolsos de acuerdo al mandato que tiene el BDP", indicó.
Fuente: Abi.bo
La empresa Mi Teleférico se ubicó entre los cinco proyectos innovadores en la «Categoría Movilidad» del World Smart Cities Awards 2019 (Premios Mundiales de Ciudades Inteligentes 2019).
Según una nota de prensa, durante esta jornada, el comité evaluador de esos premios envió una notificación a Mi Teleférico para informarle que el proyecto «Sistema de teleféricos urbanos de La Paz y El Alto – RIM – Red de Integración Metropolitana» estaba entre los cinco finalistas de la «Categoría Movilidad».
La premiación al ganador de ese galardón se realizará el próximo 20 de noviembre en la sede del Smart City Expo World Congress, en la ciudad de Barcelona, España.
Esta no es la primera vez que Mi Teleférico es nominado en ese tipo de reconocimientos en el ámbito internacional, pues en la segunda versión del Smart City Expo LATAM Congress (Congreso Latinoamericano de Ciudades Inteligentes) realizada en 2018, esa empresa de transporte por cable ganó el premio «Latam Smart City Awards» porque obtuvo el primer lugar como el proyecto más innovador de toda América Latina en la categoría «Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad».
El proyecto enviado por Mi Teleférico para postularse a ese premio destaca que la RIM es la primera red de teleféricos que se convierte en el principal medio de movilidad pública de una urbe y que es alimentada por otros modos de transporte.
Asimismo, en los datos enviados a la organización del World Smart Cities Awards se destaca que la RIM está compuesta por 10 líneas y que tiene una extensión de 31,6 kilómetros, además que cuenta con 37 estaciones, características que la convierten en la red de teleféricos más grande del mundo.
Siempre según la nota de prensa, otro dato que llevó a la RIM hasta los finalistas de esos premios mundiales es que, a la fecha de postulación, la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico transportó al menos a 220 millones de usuarios.
Sin embargo, el 10 de octubre, el gerente de la empresa, César Dockweiler, mediante su cuenta en Twitter informó que ya se habría sobre pasado los 250 millones de pasajeros.
De igual manera, entre la información remitida a los organizadores de esos premios se explica por qué se tomó la decisión de implementar este sistema de transporte en las ciudades de La Paz y El Alto, tales como la diferencia de altura que existe entre ambas urbes, la falta de vías para el transporte vehicular y el congestionamiento que existe en determinados horarios.
Además, el proyecto destaca que los objetivos de la construcción de ese sistema de transporte urbano, entre los que destacan el proveer al ciudadano un servicio de transporte público seguro, eficiente, cálido, inclusivo y económicamente sostenible para el Estado; implementar un sistema integrado de transporte entre Mi Teleférico y los demás modos de transporte; y ser un referente mundial de transporte urbano, mejorando la movilidad y trascendiendo en la vida de las personas.
La implementación de la RIM benefició potencialmente a las ciudades de La Paz y El Alto, que cuentan con aproximadamente 1,8 millones de habitantes, distribuida en alrededor de 50 hectáreas.
Entre otros datos destacados que hicieron posible que la RIM esté entre los finalistas de ese premio está que incorporó 85.186 metros cuadrados de nuevas áreas verdes y peatonales para la ciudad, y 28.000 metros cuadrados de áreas viales destinadas al intercambio de modos y la integración de sistemas.
Nominación de Mi Teleférico como finalista de Premios Ciudades inteligentes es un reconocimiento a ese proyecto
El presidente Evo Morales, aseguró el jueves por la noche que la nominación como finalista de los premios mundiales Ciudad Inteligente, es un reconocimiento a un proyecto que cambió la vida de ciudadanos de La Paz y El Alto.
«Saludamos a @miteleferico que hoy fue nominado entre los finalistas de los Premios Mundiales de Ciudades Inteligentes. Este es un reconocimiento más a este proyecto que cambió la vida de los paceños y alteños», escribió Morales en su cuenta en Twitter.
Esta jornada, el comité evaluador de esos premios envió una notificación a Mi Teleférico para informarle que el proyecto «Sistema de teleféricos urbanos de La Paz y El Alto – RIM – Red de Integración Metropolitana» estaba entre los cinco finalistas de la «Categoría Movilidad».
Esta no es la primera vez que Mi Teleférico es nominado en ese tipo de reconocimientos en el ámbito internacional, pues en la segunda versión del Smart City Expo LATAM Congress (Congreso Latinoamericano de Ciudades Inteligentes) realizada en 2018, esa empresa de transporte por cable ganó el premio «Latam Smart City Awards» porque obtuvo el primer lugar como el proyecto más innovador de toda América Latina en la categoría «Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad».
«Estas obras son posibles gracias a la unidad del pueblo. ¡Felicidades!», añadió el jefe de Estado en esa red social.
El transporte por cable que cubre las ciudades de La Paz y El Alto está compuesto por 10 líneas, tiene una extensión de 31,6 kilómetros, además cuenta con 37 estaciones, características que lo convierten en la red de teleféricos más grande del mundo.
Fuente: Diarionuevosur.com
La gerente regional del Banco Unión en Tarija, Mariel Baldiviezo Alvarado, aseguró que esta entidad financiera cuenta con la disponibilidad para que la población en general, ya sean clientes, usuarios o casas de cambio, puedan abastecerse del dólar americano.
“En el caso de las casas de cambio, el Banco Unión va a vender dólares a aquellas que estén debidamente autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los propietarios deben cumplir con los requisitos que ya conocen, nosotros también tenemos la base de datos que nos pasa el Banco Central de Bolivia (BCB)”, refirió.
Las declaraciones de Baldiviezo surgieron en virtud a las afirmaciones en las casas de cambio de Tarija, donde se constató que en ninguna de ellas se encuentra disponible el dólar americano. Sus dependientes alegan que se agotaron por la alta demanda, aunque otros atribuyen la falta de esta moneda por la proximidad de las elecciones nacionales.
Casas de cambio autorizadas
El BCB emite una lista al sistema del Banco Unión para contar con el detalle de las casa de cambio autorizadas que cumplieron con los requisitos pertinentes para proceder a la adquisición de esta moneda en esta entidad financiera.
“Este tipo de transacción que la entidad financiera puede hacer con las casas de cambio es a través de un contrato marco que tiene el Banco Unión con el BCB, el cual se firmó en el mes de marzo del 2019 justamente para atender la demanda”, indicó Baldiviezo.
El dólar americano, incluyendo los clientes que cuentan con una caja de ahorro en dólares en el Banco Unión, se encuentra disponible en esta entidad financiera, ya que es una obligación entregar el dinero en la moneda que el propio usuario depositó.
“Tenemos una base de datos, pero al ser un tema confidencial el nombre de las casas de cambio, entrarían en lo que es el secreto bancario, contamos con los datos, pero no podemos hacerlo público cuáles son las autorizadas. Las casas de cambio que estén con este inconveniente de desabastecimiento y que estén reguladas por la ASFI pueden pasar por el banco a proveerse de esta moneda y luego venderla al público”, puntualizó.
Fuente: Elpais.bo
El primer producto industrializado de los hidrocarburos, la urea, registra una importante aceptación. Es así que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha disminuido el precio de la tonelada del fertilizante por este mes y está negociando una rebaja fija para los productores.
Gabriela Delgadillo, profesional de la Dirección de Comercialización de Productos Industrializados de YPFB, indicó que este mes han disminuido el precio de la urea, teniendo un valor actual de $us 363 la tonelada, $us 20 menos que su precio original. Así, el saco de 50 kilos se cotiza a Bs 126,3.
Empero aclaró que se puede acceder a este precio en planta y a partir de las 25 toneladas. “El precio de la urea varía, pero desde este mes stamos con un precio estable, por lo que reducimos $us 20 la tonelada”, dijo.
Además, explicó que la urea se comercializa a un precio inferior a Brasil por los gastos logísticos que realiza el exportador para trasladar el producto, llegando al consumidor final en el vecino país a aproximadamente $us 400.
Por su parte, Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que se ha conversado con las instancias correspondientes y se espera la respuesta en los siguientes días para lograr una rebaja definitiva. “Creemos que el precio debe ser igualitario para nosotros y la exportación. Estamos iniciando la campaña de verano, la más importante y los productores ya requieren el fertilizante. La demanda crecerá todavía más”, dijo.
Congreso internacional
El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, informó de la realización de la cuarta versión del Congreso Internacional de la Soya, el 21 y 22 de octubre en el salón Chiquitano de la Fexpocruz. En el evento participarán especialistas nacionales e internacionales que disertarán avances de temas sobre manejo de suelos, manejo de malezas, fertilización, y biotecnología, entre otros.
Fuente: Eldeber.com.bo
El Fondo Capital Semilla (Focase), administrado por el Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), benefició a 1.039 emprendedores del país con más de Bs 63,8 millones hasta septiembre.
El Focase inició operaciones en 2017 con la finalidad de financiar los emprendimientos de técnicos profesionales y micro y pequeñas unidades productivas de reciente creación, según datos oficiales.
En entrevista con Cambio, el gerente de Sucursal del BDP-SAM, Jesús Loayza, indicó ayer que el Fondo Capital Semilla benefició con más de Bs 63,8 millones a un total de 1.039 emprendedores hasta septiembre del presente año.
“El crecimiento de este fondo, de este financiamiento que estamos realizando, es exponencial porque en menos de tres años hemos llegado a colocar más de 1.000 operaciones”, señaló el ejecutivo.
De acuerdo con un informe del BDP-SAM, de los 1.039 beneficiarios, el 78% se encuentra en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; asimismo, de los Bs 63,8 millones desembolsados, el 65% se destinó al sector productivo y el 35% al de servicios.
Con el Focase, el Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta puede otorgar hasta Bs 575.657 con tasas de interés del 7% anual para el sector productivo, según los datos de esa institución.
“Somos el único banco que ahora no solo financia, sino que también asesora y acompaña (al emprendedor). Invitamos a todos los jóvenes a que vengan y sean parte del Focase”, agregó Loayza.
Para beneficiarse con este servicio, uno de los principales requerimientos es presentar el plan de negocio y contar con un aporte propio de entre el 10% y el 20%, lo cual depende del crédito.
Fuente: Cambio.bo
Unos 361 jóvenes emprendedores del país que buscan asesoramiento registraron sus proyectos e ideas de negocio en el nuevo programa estatal BDP Lab.
“En estas dos semanas, casi 361 personas nos han escrito o han venido a las oficinas en los distintos departamentos”, señaló ayer a Cambio la subgerente de Asistencia Técnica del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), Bishelly Elías.
De los 361 inscritos, 274 ideas de negocios corresponden a proyectos factibles de asesoramiento.
El 50% de los emprendimientos fueron registrados en La Paz, 20% en Santa Cruz, 15% en Cochabamba y el resto en Chuquisaca, Potosí, Tarija, Beni y Oruro, respectivamente, según datos del BDP-SAM.
De los 274 proyectos, “142 ya están pasando los módulos del programa, hemos trabajado y estamos trabajando a tiempo completo para atender la demanda que hay de los jóvenes”, precisó Elías.
Según la ejecutiva, los mentores del BDP Lab asesoran a 39 emprendedores en el departamento de Chuquisaca, 38 en La Paz, 26 en Santa Cruz, 25 en Cochabamba, nueve en Potosí y cinco en Tarija.
El 2 de octubre, el presidente Evo Morales presentó el programa BDP Lab, un espacio de asesoramiento para iniciar o despegar nuevos emprendimientos a través de mentorías y asistencia personalizada.
Los interesados pueden registrar sus ideas de negocio en la página web www.bdp.com.
Fuente: Cambio.bo