OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El “Centro Tecnológico del Litio” será entregado esta jornada. Esta obra contó con una inversión aproximada de 15 millones de Bolivianos. Se encuentra ubicada en el distrito 17, en la junta vecinal 3 de Mayo. Para esta entrega se prevé la llegada del presidente Evo Morales.

Esta infraestructura cuenta con laboratorios para la formación de bachilleres orientados a la especialización en carreras relacionadas con la industrialización del litio. La estructura está emplazada en casi 7.000 metros cuadrados.

También albergará a estudiantes del nivel inicial, primario y secundario por la definición de los ambientes que tiene. Los estudiantes tendrán todas las comodidades como, por ejemplo, campos deportivos de básquet, fútsal, ambos dentro de un coliseo cerrado.

Asimismo, tendrán un campo deportivo para fútbol ocho con césped sintético con iluminación.

Fuente: Elpotosi.net

El presidente Evo Morales presentó el primer carro eléctrico fabricado en Potosí.

También anunció la construcción de la planta de zinc. Espera el informe para conocer qué Departamento es el mayor productor de este metal para hacer inversión en ese distrito. Los productores son La Paz, Oruro y Potosí.

Desde temprano, las autoridades nacionales y locales prepararon todo para la entrega del Instituto Boliviano del Litio.

Esta obra se encuentra emplazada en el distrito 17 del municipio de Potosí.

Pasadas las 9:30, el primer mandatario del país, Evo Morales, llegó para dar inicio al acto oficial de entrega de esta infraestructura que costó 15 millones de Bolivianos.

Este edificio que cuenta con laboratorios teórico practicos, salas de conferencias, cancha de césped sintético, Coliseo cerrado, áreas de parqueo, centro de estimulación temprana.

El presidente Evo Morales destacó la necesidad de continuar con la industrialización de los recursos naturales para generar el desarrollo.

Afirmó que buscan que el país produzca para sustituir las importaciones.

Agregó que Bolivia tendrá automóviles con litio boliviano.

Fuente: Elpotosi.net

La estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) proveerá 200 baterías al fabricante nacional de autos eléctricos Quantum. Los ejecutivos de la firma automotriz nacional harán mañana un recorrido por la planta de La Palca, en Potosí.

“El acuerdo se hará en la Planta de Baterías de La Palca, en Potosí. Este miércoles vamos a realizar un primer acuerdo, que nos permita trabajar de manera conjunta. Nuestra intención y de la  empresa Quantum es que estos vehículos tengan estas baterías producidas en La Palca”, señaló a Página Siete el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro.

El funcionario afirmó que la Planta Piloto de Baterías de Litio de La Palca tiene la capacidad de abastecer componentes para la fabricación de los automóviles eléctricos hechos en Bolivia, incluso cuenta con prototipos de vehículos que pueden ser de interés de la empresa Quantum.

El fin de semana, después de la visita a la fábrica de la empresa Quantum Motors, en Colcapirhua, Cochabamba, el presidente Evo Morales sostuvo que solicitó a su equipo jurídico la redacción de una normativa que permita la libre circulación de los motorizados eléctricos, a los que se les impedía hacer el trámite de placas y SOAT, porque no contaban con la póliza de importación.

La anterior semana, este medio informó que la industria nacional agotó su primer lote de fabricación, de 50 vehículos que ensambló en su planta ubicada en Tiquipaya, Cochabamba.

Ante el éxito de ventas y para garantizar su libre tránsito por todo el territorio nacional, las autoridades tomaron la decisión provisional de tramitar sus matrículas y seguro con el Formulario de Registro Vehicular (FRV).

Comercialización

Se prevé que el segundo lote de los Electric 2 (E2) y Electric 3 (E3) esté listo para diciembre próximo. Se trata de 120 vehículos de fabricación nacional, por los que ya se tiene mucha expectativa, informaron en Quantum, los cuales puede que ya incorporen las baterías hechas en Potosí.

En la primera partida, el costo del E2 era de 5.450 dólares, pero como precio de lanzamiento se comercializó en 4.700, y el E3 tiene un costo de 5.950 dólares, pero, por promoción, 5.200.

El Quantum E2 alcanza una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 50 kilómetros con una carga completa. El E3  alcanza los 55 kilómetros por hora, con una autonomía de 40 kilómetros a carga completa.

Sobre las baterías de litio, Bolivia es el mayor poseedor de este recurso en el mundo, con unas reservas calculadas en 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni, certificadas por la firma estadounidense SRK.

Fuente: Paginasiete.bo

Desde julio hasta la fecha, la nueva planta de cemento instalada en el departamento de Oruro, de la estatal Ecebol, generó en ventas más de Bs 50 millones y alcanzó el 60% de su capacidad productiva. 

En declaraciones a la Red Patria Nueva, la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, dijo la semana pasada que en el mercado nacional Ecebol tiene una importante cartera de clientes porque ofrece cemento de calidad a precio justo.

“Estamos proveyendo un cemento de alta resistencia, (tenemos) una alta demanda de muchos clientes y ya hemos logrado superar las ventas por más de 50 millones de bolivianos a la fecha”, indicó la ejecutiva.

En esa línea, explicó que la empresa estatal ingresó al mercado con dos tipos de cemento, el IP-30 (de uso general) y el IP-40 (de mayor resistencia); sin embargo, en 2020 fabricará el de la categoría IP-50. 

En Latinoamérica, Bolivia era el país que tenía un mayor precio en la venta de cemento; sin embargo, con la puesta en marcha de Ecebol, el costo del producto se estabilizó en el mercado nacional, señaló.

En declaraciones pasadas, Ballivián dijo que el producto de la cementera estatal está a la venta en Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, mientras que es ofertado de forma paulatina en los mercados de Chuquisaca, Potosí, Tarija, Beni y Pando.

El precio de la bolsa de cemento Ecebol en Oruro está en Bs 46, en La Paz Bs 48, en Cochabamba Bs 47,50, en Sucre Bs 45, en Potosí Bs 45, en Tarija Bs 48, en Santa Cruz Bs 46,50 y en Cobija Bs 70. Puesta en planta, el producto tiene un precio de Bs 37, según datos oficiales.

Llegará al 100% de su capacidad en 2020

La gerente del Sedem —entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural— explicó que el asentamiento de las máquinas de la planta cementera avanza gradualmente. 

“Estamos con una capacidad del 60% de producción (…), estamos satisfaciendo muy bien la demanda, creo que hemos tenido una respuesta muy positiva de los clientes”, informó la ejecutiva.

Añadió que el asentamiento de máquinas requiere un proceso, por lo que se prevé que el complejo llegue al 70% de su capacidad de producción hasta diciembre, y al 100% el próximo año.

Empresa chilena demanda el producto boliviano

Por otra parte, Ballivián anunció que Ecebol proyecta exportar cemento y clinker a Chile y a otros países de la región que actualmente importan este producto.

“Ese es un mercado al cual nosotros nos hemos acercado y ya tenemos requerimientos de parte de la empresa Bio Bio para exportación de cemento”, indicó la gerente general del Sedem.

Fuente: Cambio.bo

El Gobierno de Bolivia y la empresa francesa Groupe ADP Internacional firmaron hoy un memorándum de entendimiento para la construcción del Hub de Viru Viru. La compañía comprometió una inversión de $us 420 millones para la ejecución de esta megaobra.

De acuerdo con un comunicado del portal Invest Bolivia, del Ministerio de Planificación, este acuerdo establece que ADP Internacional y el Estado prepararán el contrato en el que se definirán los parámetros de una alianza estratégica de inversión conjunta.

Asimismo, la titular de dicha cartera de Estado, Mariana Prado, agregó que la firma francesa transferirá sus conocimientos y tecnología para la administración aeroportuaria a Bolivia.

En ese marco señaló que la firma francesa será el socio estratégico para la construcción, administración y mantenimiento del Hub de Viru Viru, obra con la que se pretende convertir a Santa Cruz de la Sierra en el centro distribuidor del tráfico aéreo en Sudamérica.

“Cuando realizamos el lanzamiento del proyecto, solicitamos una inversión base de $us 280 millones, sin embargo, ADP comprometió una inversión de $us 420 millones de dólares”, dijo la Ministra, según El Deber.

Mencionó que la estrategia comercial para este proyecto es importante para llevar adelante la nueva infraestructura, porque ello permitirá definir cuántas terminales aéreas se requieren, además del número de pistas, parqueos, la faja de seguridad de la pista, entre otros aspectos, que brinden todas las condiciones que posibilitarán que más aerolíneas internacionales lleguen al país y reciban el adecuado servicio logístico.

El 12 de agosto, el Ministerio de Planificación lanzó la convocatoria a siete de las mejores empresas especializadas en terminales aéreas para recibir propuestas sobre la construcción de esta megaobra.

Fuente: Cambio.bo

El Kachi Car Electric o auto de sal eléctrico, construido por la empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), será la gran novedad del Grand Prix Solar 2019 que se llevará a cabo del 13 al 16 de noviembre.

El motorizado, que funciona con energía eléctrica, fue construido por el personal técnico de la planta piloto de baterías en Palca, Potosí, para que pueda ser parte de esta competencia que promueve la construcción de vehículos eléctricos para unir Cochabamba y Potosí en 560 kilómetros de recorrido, detalla el portal informativo Primera Línea.

Con el auspicio de YLB, Energética, Feicobol y la startup Innovación Sostenible, se lanzó  la cuarta versión del Grand Prix Solar 2019, cuyo fin es impulsar la construcción de prototipos de vehículos eléctricos e híbridos eléctricos seguros para su circulación.

 Fuente: Cambio.bo

Más de 20.000 personas visitaron hasta ayer, sábado, la caseta "Horizonte Bolivia" de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la Feria Exposición Internacional de Santa Cruz (Expocruz), que cuenta con efectos especiales que permiten a los visitantes realizar un viaje hacia el futuro, destacó el vicepresidente de Operaciones, Gonzalo Saavedra.

    "Más de 20.000 personas ya visitaron el stand de Expocruz y creemos que estas últimas jornadas serán cientos más (...) El público que asiste a la feria espera de YPFB una propuesta diferente e innovadora, y creo que lo hemos logrado con "Horizonte Bolivia", un stand que utiliza tecnología de punta y que ofrece a los visitantes un show con un nivel internacional", dijo a los periodistas.

    Saavedra destacó que día a día se forman largas filas de gente que quiere ingresar al espacio de la empresa más grande de Bolivia por la experiencia única de los cinco sentidos que permiten hacer un viaje realista hacia el futuro de la industria de los hidrocarburos en Bolivia.

    Los efectos visuales que le permite al visitante vivir un viaje al futuro es gracias al uso de proyecciones de mapping, 3D, animatronic y modernos efectos que reflejan el futuro de la industria de los hidrocarburos en Bolivia.

    La organización de la Expocruz reconoció el trabajo de la estatal de hidrocarburos durante la feria con dos nominaciones para el premio Palmera Dorada en las categorías innovación y tecnología.

    El evento internacional se cierra el domingo, jornada en la que abrirá sus puertas a las 17h00 dos horas antes de lo habitual.

Fuente: Abi.bo

Tres investigaciones realizadas por científicos de universidades cochabambinas ganan el primer lugar en tres de siete categorías en el Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología 2019, organizado por el Viceministerio de Ciencias y Tecnología, dependiente del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Estos estudios fueron elegidos de entre 31 investigaciones finalistas que quedaron en competencia tras un riguroso proceso de evaluación de 72 que se presentaron a nivel nacional al concurso.

Las tres investigaciones ganadoras —en el área de salud, tecnología y desarrollo agropecuario— fueron realizadas en forma colaborativa y complementaria, dos de ellas entre dos universidades y la tercera entre una universidad y una empresa.

El Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología “es un reconocimiento que el Estado entrega a todos aquellos investigadores, cientistas y/o tecnólogos que con sus trabajos contribuyen al desarrollo social, económico y/o productivo del país”, según un comunicado del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Además de los tres primeros lugares, en esta versión, otras tres investigaciones cochabambinas lograron segundos lugares; otra, un tercer puesto, y cuatro proyectos más, menciones de honor.

De la evaluación

Los 31 proyectos finalistas que se presentaron en esta gestión fueron expuestos en Tarija y un comité evaluador eligió a los ganadores de las siete categorías el pasado martes en la noche.

Calidad del contenido y presentación; aportes del proyecto en la generación de conocimientos científicos y tecnológicos, y la contribución a la mejora del sector donde se aplica el proyecto fueron los tres criterios de evaluación en los cuales se basó el comité para la calificación.

Los ganadores coincidieron en señalar que este premio es un reconocimiento al esfuerzo que realizaron en las investigaciones que son un aporte a la sociedad.

De los proyectos

“Microscopio invertido de fluorescencia láser de bajo costo impreso en 3D y basado en teléfonos inteligentes” fue el proyecto ganador del primer lugar en la categoría salud e industria del medicamento, realizado por los investigadores Omar Ormachea y Alex Villazón —ambos de la Universidad Privada Boliviana (UPB)— y Patricia Rodríguez de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

“Este microscopio podrá ser utilizado en hospitales y centros de salud, sobre todo en áreas periurbanas y rurales, puesto que sería imposible equiparlos con equipos convencionales por ser muy caros. El costo del microscopio desarrollado, comparado con microscopios similares comerciales, se reduce en más de 90 por ciento”, explican los investigadores .

Además, consideran que, al haber sido desarrollado totalmente en Bolivia, se puede adaptar a las necesidades de la sociedad.

En el área de tecnologías de información y comunicación, la investigación sobre “Efectos de atenuación debida a gases atmosféricos y lluvia en banda Ka por encima de 4.000 metros de altitud en comunicaciones satelitales con el satélite Túpac Katari” obtuvo el primer lugar. Este estudio fue desarrollado por los investigadores de la UPB: Gustavo Siles, Marcelo Vilela, Daniel Chirinos y Gustavo Marín; y Miguel Heredia de la Agencia Boliviana Espacial (ABE).

“Este estudio permite transferir conocimientos directamente a la Agencia Bolivia Especial, quienes gestionan y brindan servicios de telecomunicaciones con el satélite TKSat-1”, explica Siles.

Acota que los resultados presentados pueden servir a su equipo técnico como referencia para mejorar el diseño y operación de enlaces satelitales para el servicio de Internet en banda Ka que actualmente brindan.

El tercer proyecto “Desarrollo de un modelo y una metodología para la implementación de sistemas agroforestales a partir de procesos participativos: 10 estudios de caso” fue elaborado por un equipo de más de 15 personas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) y la UMSS, entre ellos Mauricio Azero (investigador principal) y Tania Ricaldi (investigadora asociada).

Azero explica que la investigación, de más de dos años de trabajo, se enmarca en el enfoque de “agroforestería”, que consiste en introducir ciertos árboles en medio de los cultivos para reducir el impacto de las plagas en la agricultura, mejorar la fertilidad y controlar la erosión de los suelos, entre otros.

El equipo evaluó 10 experiencias de agroforestería para recoger enseñanzas de las mismas.

 COMITÉ EVALUADOR

El comité evaluador estuvo conformado por investigadores destacados de las universidades bolivianas e instituciones públicas de reconocida trayectoria.

Fuente: Laprensa.com.bo

La estatal YPFB y la firma MT Gas, de Brasil, conformarán una empresa conjunta para impulsar el desarrollo de mercados para el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y gas natural, con el fin de generar otras oportunidades de negocio, como la venta de úrea e incluso la construcción de una planta de fertilizante en Brasil.

El gobernador del estado de Mato Grosso, Mauro Mendes Ferreira, quien el jueves suscribió un contrato para la exportación de gas natural por el ducto a Cuiabá, ubicada en territorio brasileño, anunció ayer la intención de conformar la alianza.

“YPFB y MT Gas seremos socios para buscar conjuntamente nuevas oportunidades en Mato Grosso y otros estados de Brasil. El gasoducto a Cuiabá tiene una capacidad de cuatro millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), pero hay la posibilidad de ampliarla a siete MMmcd. Tenemos perspectivas de crecimiento industrial y también queremos mejorar nuestra matriz energética”, manifestó el ejecutivo, quien acompañó al presidente de MT Gas (MatoGrossense de Gas), Rafael Silva Reis, como una muestra del respaldo a esa empresa estatal brasileña.

Mendes destacó la ventaja comparativa que tiene Bolivia con el estado de Mato Grosso, por su cercanía geográfica y por la existencia de la infraestructura ya instalada y, prácticamente, amortizada como es el ducto que vincula San Matías con Cuiabá.

“El gas boliviano es muy competitivo y Brasil   garantizará el crecimiento de la demanda”, agregó la primera autoridad del estado de Mato Grosso.

Sobre el interés por el fertilizante, Mendes manifestó que la demanda de esa región brasileña triplica toda la capacidad de producción de úrea de la planta en Bulo Bulo, Cochabamba;  por lo tanto, hay el interés y el mercado para los nuevos complejos a ser instalados en ambos países.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, comentó que Bolivia y Brasil son socios comerciales, una relación que se acentúa con la existencia de los dos gasoductos que unen a ambos países.

Uno de los ductos que une a Bolivia con Brasil es el Gas Trans Boliviano (GTB), que va desde El Mutún, en Santa Cruz, hasta la ciudad de Sao Paulo, Brasil; tiene una capacidad de 30 MMmcd.

El otro es el gasoducto Gas Oriente Boliviano (GOB), que tiene inicio en Río Grande, pasa por San Matías, en el lado boliviano, para luego cruzar la frontera rumbo a Cuiabá. Es por donde se enviará  el próximo mes un millón de metros cúbicos de gas por día de gas a Mato Grosso.

“Bolivia compite en una subasta para proveer 10 MMmcd de gas a cinco empresas distribuidoras de Brasil, que actualmente se encuentra en la fase de negociación. Hay altas probabilidades para que YPFB sea la empresa ganadora”, anunció Sánchez.

Fuente: Paginasiete.bo

El gerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez, informó que se prevé concluir en octubre la conexión directa a la fibra óptica del Pacífico, lo que permitirá reducir las tarifas en los servicios de internet que ofrece la empresa.

“Al ser una implementación en otro país siempre se tienen pormenores, no podemos controlar el tema de permisos en otros países; seguimos con la implementación y prevemos que para el mes de octubre tendremos todo concluido”, señaló a los periodistas.

“Más que todo, con el proyecto mejorarán las velocidades y eso será a menor costo”, agregó.

Actualmente la estatal cancela 25 dólares por mega a los intermediarios; la conexión directa reducirá ese costo.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.