OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, en Puerto Suárez-Santa Cruz, tiene un avance del 87%, y su puesta en operaciones es de prioridad del Gobierno nacional, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, a la conclusión de una inspección al emplazamiento metalúrgico.

“El Complejo Siderúrgico del Mutún es una prioridad para nuestro Gobierno de la Industrialización, porque es una de las mega obras estrella que aportará al desarrollo de nuestro departamento de Santa Cruz y del resto del pueblo boliviano”, afirmó.

La factoría de $us 546 millones está emplazada sobre una superficie de 42 hectáreas en el municipio de Puerto Suárez. Está integrada por siete plantas: Planta de Concentración, Planta de Peletización, Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), Planta de Acería, Planta de Laminación, Planta de Central Eléctrica y Plantas Auxiliares (acueducto, gasoducto, oficinas, entre otros).

Producirá 200.000 toneladas de barras de construcción y alambrón año, y permitirá sustituir las importaciones en aproximadamente un 50% en Bolivia.

De las siete plantas que integra el Complejo Siderúrgico, seis iniciarán operaciones en septiembre, según proyecciones del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.

El ministro resaltó que con la puesta en marcha del proyecto se contribuirá al incremento de las fuentes de trabajo e ingreso de divisas para el Estado boliviano, marcando un hito histórico para la patria, en beneficio de todas y todos los bolivianos.

Fuente: abi

Con el objetivo de apoyar a la población que asistirá a la Feria Exposición Cochabamba (Fexco) 2024 que se inaugura el 25 de abril, Boliviana de Aviación (BoA) lanzó los “Vuelos azules feriales” con boletos desde Bs 208 en el eje central del país.

La estatal publicó en sus redes sociales la oferta para viajes entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con disponibilidad de varios horarios.

Según la oferta, los vuelos entre La Paz y Cochabamba tendrán un costo promocional de Bs 208 y tres horarios disponibles: 8.00, 15.40 y 20.00.

Los viajes entre Santa Cruz y Cochabamba y viceversa costarán Bs 267 con los varios horarios a elección desde las 5.50 hasta las 21.35.

Mientras que los vuelos de La Paz a Santa Cruz tendrán un costo de Bs 358 con cuatro alternativas en horas: 5.45; 9.30; 14.40 y 22.00. De Santa Cruz a La Paz el costo es similar; sin embargo, la estatal ofrece varios horarios desde las 9.10 hasta las 22.15.

La oferta indica que los vuelos están sujetos a disposición de espacios, el equipaje está incluido en la promoción y se pueden adquirir online, en oficinas de BoA o en agencias de viaje.

El 30 de marzo, la estatal cumplió 15 años trasladando un total de 40,3 millones de viajeros en 393.351 vuelos a nivel nacional e internacional.

La Fexco se inaugurará el 25 de abril en Cochabamba con la oferta de 2×1 para el primer día de feria.

Fuente: La Razón

Con el fin de desestacionalizar la producción agrícola y pecuaria, el Gobierno nacional decidió invertir 3.000 millones de bolivianos, con lo cual se pretende garantizar la seguridad alimentaria con precios regulares, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Indicó que la producción nacional de alimentos es estacionaria, es decir, siempre tiene subidas y bajas, y para regular esta situación se viene invirtiendo esa importante suma de dinero en programas nacionales que permitieron mejorar la productividad y producción de tubérculos, hortalizas, frutas y ganadería a pesar del cambio climático.

“Pese a la afectación del cambio climático, a los diferentes eventos adversos, como la sequía, las inundaciones y granizadas, hemos podido contener la seguridad alimentaria, porque se ha estado trabajando e invirtiendo con diferentes programas, apoyando directamente a que se puedan incrementar los rendimientos de la producción”, apuntó.

Por ejemplo, explicó el viceministro, con el programa nacional de tubérculos, pese al cambio climático, se logró mejorar los rendimientos de producción de papa en los valles, de 16 toneladas por hectárea a 40 toneladas por hectárea, casi el triple.

Mencionó que los precios de los alimentos en los centros de abasto tienen subidas y bajadas debido a que la producción es temporánea en muchas zonas. Es el caso de la papa, el tomate y la cebolla en esta temporada del año.

“Estamos trabajando de manera interinstitucional para tomar los diferentes controles y también internar todos estos productos que están saliendo de manera irregular, para que vuelvan y sean comercializados en el país”, aseguró.

Fuente: Los Tiempos

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó este jueves que la Comisión de Planificación del Senado aprobó el crédito internacional para la ampliación de la Línea Café de Mi Teleférico. Anunció que la obra será licitada, no será llave en mano y tendrá un costo menor con relación a las otras líneas construidas.

“Algunos de esos envidiosos, el señor César Dockweiler decía que esta línea estaría mucho más cara, yo le quiero responder que él ha construido en 2015 la línea Café alrededor de 39 millones de dólares, nosotros en 2024 vamos a construir a 36 millones de dólares el kilómetro”, afirmó Montaño.

Según las proyecciones, la obra se prevé que beneficiará a unos 135.000 vecinos de las zonas de Samapa, Alto y Bajo Pampahasi, así también a Miraflores, ladera Este del macrodistrito San Antonio: Zonas Villa Copacabana, Villa San Antonio, Kupini, Callapa, Pampahasi y San Isidro.

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico cumple el 23 de este mes 10 años, con el logro de transportar a diario a 217.000 pasajeros en sus 10 líneas y, en agradecimiento a la confianza de sus usuarios, invita a festejar su aniversario con diferentes actividades.

Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más larga del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada.

Desde su inauguración, se destaca como uno de los principales atractivos turísticos de las ciudades de La Paz y El Alto, además de ser un servicio de transporte inclusivo y amigable con el medio ambiente.

Fuente: Brujula Digital

La Empresa Estratégica de Abonos y Fertilizantes (EEAF) generó cerca de Bs 123 millones durante la gestión pasada, lo que representa un incremento del 28,1% respecto a lo obtenido en 2022.

“En la gestión 2023 impusimos una dinámica muy importante, producto de ello el balance general da cuenta de que generamos ingresos por 123 millones de bolivianos, y de estos obtuvimos utilidades por 35 millones de bolivianos”, precisó el gerente técnico de EEAF, Orlando Achu.

De acuerdo con los datos de la Rendición Pública de Cuentas Final 2023, el monto alcanzado el año pasado fue de Bs 122,2 millones y en 2022 se generó Bs 95,4 millones por la venta de los productos.

Explicó que esos recursos permitieron el pago de impuestos por un valor de Bs 10 millones, además se contribuyó para la cancelación del Bono Juancito Pinto con un monto de Bs 2,5 millones.

“Ello refleja que, con relación a gestiones anteriores, la empresa creció enormemente. Asimismo, la proyección que se tiene para este año es alentadora”, dijo el gerente.

En el marco de las políticas de industrialización con sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno, se asignaron aproximadamente Bs 510 millones para la implementación de 10 plantas de producción de bioinsumos y agroinsumos con el sello nacional.

“Estas plantas serán localizadas en lugares estratégicos del ámbito nacional”, afirmó Achu.   

Plantas

Explicó que estas industrias tendrán tres líneas de producción: la generación de bioinsumos, productos naturales que están orientados a proteger el ataque de plagas y enfermedades a los cultivos; la otra es la de fertilizantes líquidos para incrementar la productividad de los suelos; y la tercera línea de producción es la de abonos orgánicos, amigables con la “Madre Tierra”.

“Cada planta comprende un complejo de laboratorio que brindará los servicios de análisis de suelo, agua y folear, un análisis químico del contenido en nutrientes de la planta y por extensión del cultivo”, anunció.

Señaló que las plantas de agroinsumos y bioinsumos acompañan las políticas de industrialización de todos los procesos productivos y sustituirán las importaciones, ya que estos productos, en gran medida, son importados de otros países a precios relativamente elevados.

Dijo que estos precios elevan el costo de producción y generaron dependencia en el ámbito agrícola.

“El desarrollo de esta industria es necesario para contribuir con la mejora de la productividad de los alimentos que son requeridos en el ámbito nacional”, manifestó Achu.

Fuente: La Razón

Para la ejecución del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) 2021-2025 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se tiene el objetivo de invertir en total $us 1.410,8 millones.

De ese total, la petrolera estatal prevé una inversión de $us 931,1 millones, las operadoras privadas $us 268,1 millones y las compañías subsidiarias de YPFB $us 215,6 millones.

“La inversión prevista en el plan asciende a $us 1.410,8 millones, de los cuales el 66% corresponde a la inversión de riesgo a cargo de YPFB, el 19% aportado por las operadoras y un 15% corresponde a las subsidiarias”, señala el comunicado de la petrolera estatal.

En julio de 2021, el Gobierno lanzó el Plan de Reactivación del Upstream con el objetivo de reponer las reservas hidrocarburíferas y aumentar la producción para contribuir al desarrollo y la estabilidad energética del país.

Según YPFB, el PRU abarca un total de 42 proyectos de exploración local de gas y petróleo, contiene iniciativas de desarrollo y la reactivación de campos maduros que ya se encuentran en producción, lo que demuestra su enfoque integral para impulsar el sector Upstream en el país.

Trabajos

El plan establece que las subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina están comprometidas con las actividades de exploración de bloques, mediante el análisis de documentación, la realización de nuevos registros geológicos, la perforación exploratoria, la instalación de plantas productoras de hidrocarburos líquidos y gas natural, así como la distribución de combustibles a través de ductos hacia las plantas de refinación, separación e industrialización.

Un aspecto fundamental de la política energética es reducir la importación de combustibles, de modo que el dinero destinado a este fin permanezca en Bolivia para ser invertido en generación de empleo y otras inversiones.

El Plan de YPFB parte de la evidencia de los precios en mercado internacional, el incremento del valor del barril de petróleo, que sirve como referencia para establecer los precios y costos de oportunidad de otras fuentes energéticas, juega un papel crucial en la creación de un entorno propicio para la inversión en la exploración y explotación de recursos energéticos.

Los proyectos priorizados en lo que respecta a estudios de geofísica y geología (estudios G&G) son aquellos que incluyen la realización de sísmica en el Boomerang Norte (Santa Cruz), la adquisición de servicios (aerogravimétrica – aeromagnetométrica) en la cuenca Madre de Dios (Pando, Beni y La Paz), zona Boomerang y Sub-Andino Sur (Tarija y Chuquisaca), la adquisición de geoquímica de superficie en Boomerang-Llanura Beniana y la sísmica 2D en Vitiacua (Tarija).

Fuente: La Razón

Las exportaciones de cemento cayeron de 10,4 millones de dólares a 200 mil dólares entre el periodo 2017-2023, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con la explicación del jefe de la Unidad de Asesoramiento Técnico en Comercio Exterior del IBCE, Rommel Saavedra Durán, esta caída se debe a que Paraguay, el principal destino del cemento boliviano, decidió limitar las importaciones de ese producto desde Bolivia.

“El mercado paraguayo empezó a limitar las importaciones de cemento boliviano para proteger su industria nacional, es por eso que las exportaciones a ese país se han visto muy afectadas”, indica.

Del 100 por ciento de las exportaciones de cemento, Paraguay era el principal mercado con el 95 por ciento de las ventas, después se ubican Argentina y Perú con el 2 por ciento cada uno, mientras que el 1 por ciento restante se comercializa a otros países de la región, refiere el reporte del IBCE.

Para Saavedra, urge buscar nuevos mercados externos para el cemento boliviano y para ello el sector requiere del apoyo del Gobierno nacional en la asignación de algunos incentivos, principalmente en el tema impositivo.

Considera que Chile, que es el principal importador de cemento en Sudamérica, surge como una posibilidad para exportar la producción nacional, lo mismo que Perú, pero todo dependerá de las condiciones que se vayan a generar.

Mercado local

En 2023, la producción de cemento alcanzó 4 millones de toneladas, lo que representa un leve crecimiento respecto a 2022, es decir, las empresas del rubro produjeron 100 mil toneladas más.

Con este volumen de producción, el mercado local está prácticamente abastecido, señala el jefe de la Unidad de Asesoramiento Técnico en Comercio Exterior del IBCE, quien menciona que un mayor incremento dependerá de la apertura de nuevos mercados externos.

Santa Cruz y La Paz son los principales fabricantes de cemento, con más del 50 por ciento de la producción.

Fuente: Los Tiempos

El consumo de leche en Bolivia por persona cerró el año pasado con un promedio de 68 litros. Pro-Bolivia trabaja para impulsar que se incremente el consumo de ese producto alimenticio en todo el país, principalmente en los niños.

El director ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria, manifestó que desde esa entidad se realizan socializaciones y campañas en los colegios para promover el consumo de leche y llegar a niveles de otros países donde superan los 100 litros por persona.

“Nuestros niveles de consumo en Bolivia todavía son bajos, estamos hablando un consumo per cápita de 68 litros que hemos cerrado en 2023. Hay que hacer notar que hace 12 años nuestro consumo era de 42 litros, hoy estamos en 68, ha habido un incremento importante pero aún insuficiente, por eso seguimos impulsando y mejor aliarnos con los niños”, sostuvo.

Coria informó que en 2012 el consumo de leche por persona era de 42,6 litros y hoy llega a los 68, lo que muestra un crecimiento del 60% en los últimos 12 años.

Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir, por persona, al menos 160 litros de este alimento por año.

El 1 de junio de 2021, el Gobierno se propuso el desafío de que hasta 2025 cada ciudadano boliviano consuma en promedio 89,4 litros de leche.

Según los datos de Pro-Bolivia, la producción de leche alcanzó un total de 560 millones de litros en 2023, un incremento de unos 14 millones de litros respecto a 2022, por lo que se prevé mejorar esa cifra para este año.

Para mejorar la producción de leche, Coria informó ayer que, para el primer semestre de este año, la entidad pública destinará 10.000 toneladas de forraje cada mes para los productores de leche y con ello garantizar el alimento para el ganado vacuno.

Fuente: La Razón

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la planta de Amoniaco y Urea (PAU) se encuentra en su etapa final de mantenimiento, programado con pruebas para el reinicio de operaciones y de la producción del fertilizante. Las exportaciones de este producto cayeron en 59,6% el año pasado.

Informó que en las últimas gestiones la PAU registró ventas históricas de más de 400 mil toneladas comercializadas durante 2022, que generaron ingresos de más de 240 millones de dólares.

En un informe, YPFB resaltó también que durante este año la planta alcanzó una producción de carga del 95%, por lo que el mantenimiento programado cumple con un estricto calendario que comenzó el 1 de marzo y permitirá una producción adicional de 158 mil toneladas, que se traducirán en un ingreso de 40 millones de dólares más a lo proyectado para 2024.

“El fertilizante está garantizado para el mercado interno y la exportación. La planta no está parada durante cuatro meses”, subrayó YPFB.

Caen las exportaciones de urea

El año pasado, las exportaciones de urea alcanzaron un valor de 77,86 millones de dólares, que representan una disminución de 59,6% respecto a los 192,9 millones de dólares comercializados al exterior en 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En volumen, las ventas bajaron de 328.504 a 232.021 toneladas métricas entre 2022 y 2023. En 2022 se había marcado un récord de exportación en valor como volumen.

La PAU, emplazada en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, fue inaugurada el 14 de septiembre de 2017. Fue construida por Samsung Engineering de Corea del Sur, con un costo de 950 millones de dólares.

Sin embargo, desde entonces ha tenido que ingresar en varias oportunidades en paros y mantenimientos.

Fuente: Visión 360

La cotización de la onza troy de oro alcanzó en marzo un nuevo récord de $us 2.158,01, señala el boletín estadístico sobre el comportamiento de los precios internacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), según reporte de la agencia ABI.

Esta nueva cotización, señala el informe, supera el récord alcanzado en enero de este año, cuando el metal precioso cotizó a $us 2.034,04 y los $us 2.026,18 de diciembre de 2023.

El precio del oro se disparó por el conflicto de Oriente Medio se extienda a otras regiones le devolvía el apetito junto con el apoyo a corto plazo de la caída del dólar estadounidense y de los rendimientos de los bonos del Tesoro.

Si bien en febrero bajó a $us 2.023,24, en marzo marcó una mejora en 6,6%, ubicándose en $us 2.158,01 la onza troy. Comparativamente a marzo de 2023, el incremento fue del 12%, por entonces la onza troy estaba en $us 1.912,73 en el mercado de cotización del Reino Unido, que usa como referencia el país.

De acuerdo con las estadísticas de precios internacionales de principales productos del comercio mundial (commodities) 1980-2024 del INE, la cotización de la onza troy superó por primera vez los $us 900 en febrero de 2008, ubicándoles en $us 922,30, mientras que en octubre de 2009 alcanzó el récord de $us 1.043,16.

Desde entonces, la cotización del metal dorado registró un constantes ascenso; en mayo de 2011 llegó a $us 1.512,58; en noviembre de 2021 a $us 1.821,76; en marzo de 2022 a $us 1.947,83; en abril de 2023 a $us 1.999,77; y en diciembre 2023 alcanzó el pico de $us 2.026,18.

Las exportaciones de oro, según el INE, en 2023 alcanzaron un valor de $us 2.531 millones, que representa cerca del 50% del valor de las ventas de minerales al exterior. Las exportaciones totales de minerales de Bolivia durante la gestión pasada fueron de $us 5.601 millones.

Fuente: El Deber

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.