OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Tiene 100 supermercados distribuidos en las diferentes regiones de Bolivia, donde todos sus productos son de industria nacional. De 2.700 productos que venden, solo 20 son de Emapa, es decir, todo lo demás es del sector privado nacional.

La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) genera un equilibrio en lo que es los alimentos de los bolivianos, porque comercializa en 100 supermercados 2.700 productos, la gran mayoría del sector privado, y acopia y comercializa granos para entregarlos con subvención a sectores, como panificadores, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

“Es el mayor distribuidor de productos nacionales, y es responsable de almacenar y vender las reservas estratégicas de granos específicos, como arroz, trigo y maíz. Maneja la subvención a los productores primarios para que se desarrolle y también al producto terminado”, explicó en Bolivia Tv sobre el impacto de la firma en materia de alimentos.

Emapa apoya a los sectores de la cadena productiva de alimentos, a la producción agropecuaria y agroindustrial, contribuye a la estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales, y a la comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno.

En las tiendas estatales se comercializa los productos a peso y precio justo. Por ejemplo, cuando en el mercado la arroba de arroz se acercaba o superaba los Bs 100, como consecuencia de una alta especulación, en Emapa se comercializaba en Bs 55.

Tiene 100 supermercados distribuidos en las diferentes regiones de Bolivia, donde todos sus productos son de industria nacional. De 2.700 productos que venden, solo 20 son de Emapa, es decir, todo lo demás es del sector privado nacional.

“Aquí se está desarrollando la economía de las industrias. Es un nuevo mercado grande que hay y se realiza a través de convenios. Nosotros no tenemos los márgenes de utilidad que tienen otros supermercados, 35 y 30% de utilidad (por intermediar la venta de productos)”, explicó.

Respecto a los granos comprados y almacenados, precisó que se compra trigo a los productores en un precio superior al 15%, además se les entrega fertilizantes.

“Como Emapa molemos el trigo y vendemos con subvención la harina a los panificadores, además de manteca, azúcar y levadura”. Esta política garantiza el precio de pan en Bs 0,50.

“Realmente genera un equilibrio en lo que es la alimentación de los bolivianos”, afirmó sobre el rol que juega en la provisión y precio de alimentos la empresa estatal.

En Gabinete de ministros aprobó el 15 de enero el decreto que autoriza a la estatal Emapa la subvención a la producción y comercialización de maíz, arroz, trigo, harina de trigo, azúcar, manteca y levadura para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Fuente: Ahora EL PUEBLO

La Paz (ABI). – El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, defendió este domingo el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) afirmando que éste continúa dando respuestas a la población boliviana a pesar del “estrangulamiento económico” desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

“El modelo económico va dando respuestas a pesar del estrangulamiento que se da en la Asamblea, los 1.667 millones de dólares (en créditos externos) que no se aprueban”, dijo en contacto con Bolivia Tv.

La autoridad gubernamental denunció que en los últimos años actores políticos no permitieron que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo “pueda seguir funcionando óptimamente”.

Dijo que no se permitió que este modelo funcione por los bloqueos de carreteras de 36 días en 2022, de 16 en 2023 y de 40 en 2024. A ello se sumó, en el contexto externo, las altas tasas de interés producto de las altas inflaciones por más de 4 años.

“Pero el modelo económico sigue dando una respuesta al pueblo boliviano ¿por qué?, porque la redistribución del ingreso sigue vigente, ahí están las transferencias no condicionadas”, aseveró.

El ministro recordó que esas transferencias son el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy, la Renta Dignidad, además de las subvenciones, pues el fin del Gobierno es defender el bolsillo y la mesa de las familias bolivianas.

“A pesas de todas esas trabas, de ese juego no limpio que se ha dado, el modelo económico da un resultado, seguimos con actividad económica creciente. Los impuestos, que es un indicador también importante, han llegado en 2024 a tener importantes niveles de recaudación, más de 48.000 millones de bolivianos”, resaltó.

Fuente: la época

En una conferencia de prensa realizada este jueves, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, indicó que se tiene previsto inaugurar el Complejo Siderúrgico del Mutún este próximo 24 de febrero, puesto que hasta el momento se cuenta con un avance superior al 98%.

Con la puesta en marcha de este proyecto, para explotar el yacimiento de hierro del Mutún, el Estado espera generar ingresos por 260 millones de dólares al año.

La obra que se entregará este mes se ejecutó con una inversión de 546 millones de dólares, de los que el 85 % fue financiado con un crédito del Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank), y el 15 % restante lo aportó el Estado boliviano.

"Esta planta siderúrgica del Mutún va a tratar 800.000 toneladas de carga bruta de hierro. Por mes va a tratar 66.000 toneladas y por día 2.000 toneladas. En todo el año va a producir 200.000 toneladas de fierro corrugado que va a ir a cubrir el mercado interno", explicó el ministro.

El ministro Santos, destacó que se trata de una "planta gigante", que ha sido anhelada por más de 60 años y que hasta el momento no se había podido concretar.

El yacimiento es considerado como una de las mayores reservas de hierro del mundo, con un potencial estimado de 40.000 millones de toneladas del mineral que, además, es hierro de alta ley, según datos oficiales.

El proyecto fue construido por la empresa estatal china Sinosteel Corporation, tras acuerdos fallidos con la brasileña EBX en 2006 y en 2007 con la compañía india Jindal.

Fuente: reduno

La crisis en el abastecimiento de maíz está poniendo en jaque a la producción porcina en el país. Por segundo día consecutivo, productores de cerdo se movilizaron en las oficinas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para exigir la provisión del grano, cuya escasez podría derivar en una subida en el precio de la carne.

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), expresó su preocupación ante la falta de respuesta de las autoridades y comparó la crisis con la escasez de combustibles en el país. “Ya nos estamos acostumbrando a hacer colas en los surtidores, no queremos acostumbrarnos a hacer colas aquí (en Emapa) para comprar maíz”, enfatizó.

Los productores alertan que la crisis no solo afecta al maíz, sino también a otros insumos clave como la soya y el sorgo, fundamentales para la alimentación del ganado porcino. “No tenemos que darles de comer a nuestros animales y en estos momentos hay productores que han reducido su producción. Esto trae escasez, y la escasez provoca un aumento de precios, además del alza en los costos de producción”, advirtió Méndez.

Pese a las protestas, hasta el momento Emapa no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la situación. Los productores, ante la incertidumbre, han puesto sus esperanzas en el abastecimiento desde el exterior. “Lo único que nos queda es rogarle a Dios que los comerciantes se iluminen y vayan a traer maíz de Argentina, porque Emapa nunca fue una solución al problema del maíz en el país”, concluyó el presidente de Adepor.

Fuente: red uno

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.