OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Gobierno acelera la entrega de una Planta de Agroinsumos en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija, con una inversión de 64,7 millones de bolivianos, según informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. Aseguró que se tiene pensado una estrategia para convertir a la región del Gran Chaco tarijeño en una zona industrial pujante.

Huanca proyectó que la nueva planta producirá, anualmente, 40 toneladas de bioplaguicidas, 480 toneladas de biofertilizantes, y 100 toneladas mes de abonos orgánicos. “Esto apoyará a las familias productoras a incrementar su capacidad productiva en el sector agropecuario. Esta planta tiene un avance del 35% y entrará en funcionamiento esta gestión”, anunció Huanca.

Asimismo, anunció que se tiene prevista la implementación de una Planta Piscícola con una inversión de 87,9 millones de bolivianos, que estará ubicada en el municipio de Villa Montes de ese mismo departamento.

El ministro indicó que dicha planta tendrá una capacidad de producción de 800.000 unidades de alevines por año, además que, se apoyará en la producción interna de peces en la fase de engorde con 308,7 toneladas por año y producirá pescado faenado y procesado con hasta 227 toneladas año. “Este año también será entregada esta planta”, aseguró.

Por otro lado, mencionó que en el municipio de San Lorenzo se construye la Planta de Producción de Agroinsumos para producir fertilizantes naturales, con un capital de 45 millones de bolivianos. Otro proyecto es el de la edificación de una Planta Procesadora de Aceite Vegetal y Aditivos de macororó y jatropha en Villa Montes, con una inversión de 81,7 millones de bolivianos.

La producción está destinada a suministrar la materia prima para las plantas de biodiesel. En ese marco destacó la entrega del Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos en Yacuiba, infraestructura que tendrá una segunda fase para producir alimento balanceado dirigido al sector vacuno, porcino y avícola.

La inversión asciende a 122 millones de boliviano. La planta cuenta con seis silos, cada uno con una capacidad de 6.000 toneladas para el acopio. En total almacenará 36.000 toneladas de maíz y trigo.

Fuente: Visión 360

Bolivia proyectó sus ingresos en el Presupuesto General del Estado 2024 con un precio del barril del petróleo de 71 dólares, pero la cotización ya está en 85 a 86 dólares y si el conflicto en Medio Oriente escala, analistas advierten impactos negativos para la economía boliviana, con un encarecimiento de las importaciones de combustibles.

La cotización internacional del crudo (WTI), de referencia en Bolivia, abrió este lunes con un valor de 84,92 dólares, inferior a los 85,40 dólares con los que cerró el pasado viernes en medio de la tensión provocada por el lanzamiento de 300 drones y misiles del país islámico contra Israel, el sábado, como reacción a un bombardeo a su consulado en Damasco.

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, recordó que la producción de gas y petróleo se encuentra en declive, y eso obliga a importar mayores volúmenes de gasolina y diésel en medio de un repunte de los precios del petróleo a nivel internacional, hasta los 85 y 86 dólares la semana pasada, cuando antes el valor era de sólo 77 y 78 dólares.

“Esto implica que cualquier subida así sea de un dólar, tendrá un impacto importante en los costos de importación de petróleo para alimentar las refinerías, como de gasolina y diésel. No nos queda más que cruzar los dedos de las manos para que las tensiones y conflictos bélicos no escalen”, puntualizó.

En principio, este lunes hay un fenómeno especulativo, pero recordó que en la actualidad el mundo vive tensiones con la guerra Ucrania-Rusia, con los conflictos en Medio Oriente y los de occidente, con China.

El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales, opinó que la situación bélica es muy delicada y un primer efecto del conflicto, si escala, será en el precio del petróleo que pude subir y eso impacta de manera negativa en Bolivia.

“Aunque el incremento ha sido moderado. Va a depender qué va a pasar con la cadena de suministros para la producción de los países industrializados eso puede provocar un alza de la inflación en esos países que, a duras penas, estaban haciendo bajar los precios”, subrayó.

Añadió que se debe esperar la evolución, pero esto puede afectar la balanza comercial de Bolivia.

El economista German Molina, sostuvo que el conflicto afecta a la economía mundial con un alza de precios de materias primas, petróleo, minerales, alimentos y eso tiene incidencia directa en mayores costos de importación de gasolina y diésel y de la subvención.

El otro impacto es un aumento del déficit fiscal, problemas con la oferta de dólares. “¿Cómo se puede suavizar los impactos? Se viene mezclando más etanol con la gasolina, se debe racionalizar el gasto público en publicidad, viáticos, reposición de equipos. Pero no hay blindaje, lo único sería soportar alza de precios con una economía robusta y competitiva”, puntualizó.

Fuente: Visión 360

Lunes, 15 Abril 2024 18:50

Tarija exportó 68% del gas boliviano

De acuerdo con el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero Torrejón, esa región continúa siendo el principal departamento hidrocarburífero de Bolivia, ya que en los recientes 18 años exportó gas natural a Brasil y Argentina consiguiendo alrededor de $us 39 mil millones de dólares, que representa el 68% de todo el gas boliviano exportado en ese tiempo.
“Tarija, a pesar de todo, sigue siendo el principal departamento hidrocarburífero de Bolivia, del mismo salió alrededor de 39 mil millones de dólares solo en exportación de gas natural a Brasil y a la Argentina, representando el 68 por ciento de todo el gas boliviano exportado durante el período del 2005-2023”, indicó.
Sostuvo que de los casi $us 58.000 millones exportados como Bolivia a esos países vecinos, solo retornó al departamento menos del 10% en forma de renta petrolera, entre regalías e IDH, principalmente.
Por lo que considera que “Tarija no recibió todo lo que realmente le correspondía”. Lamentó que todos los ingresos conseguidos en su mayor parte se gastaron y no se invirtieron, “eso se refleja en que no se establecieron polos de desarrollo, no se industrializó a gran escala y menos se diversificó nuestra economía, continuamos dependiendo de gran manera de la renta petrolera”.
En tanto, el Gobierno sostiene que en el marco de las políticas de redistribución de los ingresos, se garantizó el pago de los bonos sociales a objeto de mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.
En ese sentido, en 2023, con el Bono Juancito Pinto se benefició a 111.805 estudiantes de escuelas fiscales y de convenio con un desembolso por Bs 22 millones; con el Bono Juana Azurduy se benefició a 10.963 madres y niños menores de dos años con un desembolso por Bs 8 millones; mientras que la Renta Dignidad se otorgó a 67.793 adultos mayores con un desembolso total por Bs 278 millones.
Gracias a las medidas aplicadas por el Gobierno Nacional, la pobreza moderada disminuyó de 42,0% en 2020 a 36,6% en 2021; mientras que la pobreza extrema se redujo de 17,1% a 12,0% durante el período señalado, se lee en una nota de prensa institucional.
GOBIERNO
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) en los últimos tres años (2021-2023), se registraron 1.762 nuevas empresas en Tarija. Además, en 2023, el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) registró 18.723 empresas vigentes en ese departamento.
Asimismo, entre las gestiones 2022 y 2023, las recaudaciones tributarias de Tarija registraron niveles históricos con Bs 2.338 millones y Bs 3.587 millones, respectivamente. Las ventas facturadas de los restaurantes, en 2023, ascendieron a Bs 93 millones, mientras que las ventas de los supermercados llegaron a Bs 36 millones, esto debido al incremento en la demanda de bienes y servicios.
Para este año, la tierra chapaca tendrá una inversión pública de Bs 1.267 millones, la mayor parte se destinará para proyectos productivos para contribuir a dinamizar la economía local, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
Entre los principales proyectos programados figuran las obras: construcción del tramo doble vía Yacuiba-Campo Pajoso Fase 1; construcción y rehabilitación Villamontes-Palo Marcado; exploración del Pozo Bermejo-X46; la construcción de redes de gas domiciliario; la implementación de la planta Piscícola en el Chaco; construcción del centro almacenaje y transformación de granos Emapa; la edificación del Parque Eólico La Ventolera; implementación de la planta de Agro insumos en Yacuiba; y la construcción del centro de salud Villa Montes.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Tarija llegó a $us 3.049 millones en 2022, sin embargo, el PIB per cápita llegó a $us 5.072.
Otro de los sectores que contribuye a la dinamización del mercado interno, es el sistema financiero que muestra un buen desempeño, por ejemplo, la cartera crediticia del departamento subió a $us 1.253 millones, de ese monto, se destinó $us 448 millones a la cartera del sector productivo para financiar proyectos de la industria local.
Sin embargo, los créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) beneficiaron a 5.457 familias tarijeñas con el desembolso de $us 245 millones.
Los créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) también contribuyen a dinamizar la economía local. Entre 2007 hasta enero de 2024 se canalizó en total $us 14,6 millones, de los cuales el 87% se destinó para el sector de alimentos, 6% para maderas y 3% para el rubro de cueros, generando en total 21.636 fuentes de empleos directos e indirectos.
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la construcción lidera las actividades productivas del departamento tarijeño, pues el financiamiento otorgado por las entidades de intermediación financiera para este rubro representa el 42.9% del total de créditos productivos, ascendiendo a Bs 1.317 millones.
La cartera de créditos en el departamento tarijeño ascendió a Bs 8.596 millones, correspondiendo el 50,7% (Bs 4.355 millones) a las unidades económicas y el 49,3% (Bs 4.241 millones) a los hogares.
Además de la construcción, la agricultura y ganadería (26%), la manufactura (19,7%) y el turismo (10,2%), están entre las principales actividades económicas de ese departamento.
NUEVOS HORIZONTES
Al margen de esos beneficios, Romero considera que la tierra chapaca tiene mucho potencial en turismo. “La industria sin chimeneas no ha sido todavía ni medianamente explotada en la región, considerando que tiene diversos tipos de atractivos, desde religiosos, culturales, folklóricos, naturales y de toda índole, sobre todo tomando en cuenta que tiene diversidad de climas, paisajes y zonas geográficas que ofrecen una amplia gama de opciones para ser aprovechadas para atraer gente dentro y fuera del país”.
Por lo que pidió que el Gobierno departamental y los gobiernos municipales vean al turismo como una política pública de desarrollo, la cual debería ser integral y sostenible, donde la participación del sector privado es clave.
“Más allá de asignar recursos, se debe establecer un plan estratégico donde se exploten el turismo urbano-rural de todo el departamento, donde haya llegada de visitantes los 365 días del año, no solo para la fiesta grande de San Roque o Chaguaya, Carnaval, fiesta de la virgen de Guadalupe o para fin de año, sino que se aproveche hasta la Semana Santa para hacer turismo”, propuso el experto.
Según el representante tarijeño, a partir del 2014, debido al punto de quiebre, la economía no ha parado de decrecer, en un franco proceso recesivo por su gran dependencia del sector hidrocarburífero. Durante el período 2014-2023, las exportaciones de gas natural cayeron en un 75%, debido en parte por la declinación en producción hidrocarburífera, en un 60% durante este período. Del 2012 al 2023 las regalías departamentales por gas natural cayeron en un 76% y los ingresos por IDH en un 64%.

Fuente: El Diario

Banco Unión S.A. y el Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario (MIGA) presentaron el programa "INCUBAUNIÓN". Esta iniciativa tiene como objetivo brindar capacitación financiera y apoyo empresarial a productores, transformadores, comercializadores, cocineros y chefs del sistema alimentario en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Potosí.

El programa busca fortalecer a 400 nuevos emprendedores mediante la adquisición de conocimientos y habilidades en emprendimiento y educación financiera. "A través de la creación de redes colaborativas y estratégicas, se pretende fomentar el crecimiento productivo y promover la permanencia de los negocios en el mercado.", informó Banco Unión en un boletín de prensa. 

Paola Saldías, jefe nacional de Responsabilidad Social Empresarial de Banco Unión S.A., destacó la importancia de involucrar a todos los actores del sistema alimentario en este proyecto. Según Saldías, la incubadora proporcionará a los participantes las herramientas necesarias para impulsar sus negocios y lograr su éxito en el mercado.

El programa "INCUBAUNIÓN" se basará en los principios de agroalimentación sostenible y la preservación del patrimonio alimentario boliviano. Se promoverán prácticas de producción limpia y sostenible, respetando la diversidad cultural y fomentando el uso eficiente de los alimentos.

Por su parte, Leslie Salazar, directora de MIGA, destacó el trabajo conjunto realizado con Banco Unión S.A. desde 2021 para desarrollar el programa "INCUBAUNIÓN". Salazar subrayó que esta iniciativa forma parte de un proceso más amplio de investigación del patrimonio alimentario del país, con el objetivo de transformar vidas y generar cambios positivos frente a las adversidades.

El programa INCUBAUNIÓN está estructurado en siete fases distintas. Comienza con un taller inicial de socialización del programa, donde se introduce el enfoque de patrimonio alimentario y sostenibilidad. En la segunda fase, se realiza un encuentro de diálogos colaborativos para elaborar diagnósticos que identifiquen las principales necesidades de los emprendedores. La tercera etapa incluye un taller dedicado al fortalecimiento de conocimientos y la provisión de herramientas estratégicas para los negocios.

Posteriormente, en la cuarta fase, se lleva a cabo un taller virtual para reforzar las capacidades emprendedoras y de negociación. En la quinta etapa, se implementa la herramienta "Marketplace" y se integra a los emprendedores a la tienda virtual y la plataforma EducaUnión. La sexta fase consiste en un taller de presentación de negocios con público abierto. Por último, en la séptima fase, los emprendedores que completen el programa tienen la oportunidad de exhibir sus productos en un estand durante la feria gastronómica "TAMBO", que se celebra en la ciudad de La Paz.

Todos los interesados en participar en esta incubadora de productores pueden obtener más información visitando las redes sociales de Banco Unión S.A. y MIGA.

Fuente: Los Tiempos

La Comisión de Planificación del Senado aprobó este lunes dos proyectos de ley de créditos internacionales destinados a programas de electrificación rural y respuesta al coronavirus (Covid-19). Ambos borradores de norma, que suman 425 millones de dólares, fueron enviados al pleno de la Cámara Alta para su aprobación y sanción.

Los ministros de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, acudieron a la comisión para explicar los alcances de los financiamientos.

“Son dos proyectos de ley, un crédito de 325 millones de dólares, con relación a electrificación rural en los nueve departamentos, de rincón a rincón. Y el otro proyecto de 15 (mil) millones (de yenes) para el tema de post Covid-19”, declaró, según un reporte de ABI, la senadora Virginia Velasco

El Proyecto de Ley 254/2023-2024 aprueba créditos por un monto total de 325 millones de dólares provenientes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de financiar la tercera fase del programa de electrificación rural en el país.

Según información oficial, se busca beneficiar a unos 4.600 habitantes en 212 municipios de los nueve departamentos del país.

El Proyecto de Ley 156/2023-2024 aprueba el convenio de préstamo para el Programa “Apoyo de emergencia para respuesta a Covid-19”, que fue suscrito el 30 de marzo de 2023, entre Bolivia y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón – JICA. Este crédito llega hasta 15.000.000.000 de yenes japoneses, que equivalen a 100.046.850 dólares.

Con estos dos proyectos de ley, el Senado llegaría a sancionar cuatro créditos internacionales, de siete exigidos por el Órgano Ejecutivo.

A mediados de marzo sancionó los proyectos de ley 255/2023-2024, por un crédito de hasta 56 millones de dólares, para la construcción con Pavimento Camino Faja Norte (Yapacaní), en el departamento de Santa Cruz, y 145/2023-2024, por un préstamo de hasta 67.246.082,37 de dólares para el Proyecto Mejoramiento y Ampliación a ocho Carriles Carretera La Paz – Oruro, Tramo Senkata – Apacheta.

Fuente: Brujula Digital

Luego de la conformación del directorio de la nueva Empresa de Producción y Comercialización de Oro (Epcoro), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) prevé que hasta la siguiente semana se elija al gerente de la compañía.

El presidente ejecutivo de la Comibol, Reynaldo Pardo, informó a La Razón que, para la designación del nuevo gerente, se remitió una terna de profesionales para que el directorio de Epcoro elija a la persona que estará al frente de la empresa.

“Al directorio se le ha pasado una terna. El directorio, a través de la Presidencia del Estado, va a tener la potestad de elegir al nuevo gerente. (Se prevé que) esta semana (se elija) porque es de prioridad” para la Comibol, dijo Pardo.

El funcionario indicó que el directorio está compuesto por los ministerios de Economía y Finanzas Públicas; de Planificación del Desarrollo; y de Minería y Metalurgia, además de la Comibol.

El Gobierno, a través del Decreto Supremo 5134, del 13 de marzo de este año, creó Epcoro con un capital de Bs 102,9 millones y la misión de demostrar utilidades y sostenibilidad en el tiempo. La nueva empresa, que depende de la Comibol, reemplaza a la Empresa Boliviana del Oro (EBO).

Proyecciones

Entre las proyecciones de Epcoro estará el contar con agencias para la compra de oro de los productores en las zonas de mayor producción como en el norte de La Paz y Beni.

Además, el socializar con los productores de oro, en este caso las cooperativas mineras auríferas para que lo extraído sea entregado a Epcoro lo que permitirá fortalecer las reservas en oro del país.

“Como Epcoro, va a tratar de controlar la producción del oro a nivel nacional; ése es el objetivo principal de Epcoro, y tener el control de la comercialización del oro a través de una o dos unidades productivas que va a tener la empresa, Eso va a ser en áreas de la Comibol”, dijo.

La cotización actual del oro supera los $us 2.300 la onza troy por lo que Pardo considera que este momento debe ser aprovechado para que la producción sea adquirida por Epcoro.

Fuente: La Razón

Entre el 27 de febrero y el 10 de abril de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) colocó $us 53,4 millones en títulos del “Bono BCB en Dólares” de personas naturales y jurídicas, cifra que supera el 50% del objetivo que el instituto emisor se propuso hasta agosto.

La mayor cantidad de esta venta, $us 42,5 millones, corresponde a personas jurídicas, y el de largo plazo (dos y tres años) fue el elegido por este segmento. Este monto significa un ingreso de recursos nuevos desde el exterior a la economía nacional.

En tanto que la venta a personas naturales llegó a $us 10,8 millones, con preferencia a un año de plazo. En ambos casos se evidencia la confianza de la población en los instrumentos financieros que el ente emisor emite de forma habitual hacia el público en general.

La colocación del Bono BCB en Dólares en el departamento de La Paz registró la mayor participación, con el 53,9%; seguida de Cochabamba con 24,1%, Santa Cruz 8,5%, Tarija 4,1%, Chuquisaca 3,9%, Potosí 3,4%, Oruro 1,7%, Beni 0,2% y Pando (0,2%).

Este instrumento financiero fue emitido en el marco del punto 3 del “Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno nacional y el empresariado boliviano”, firmado el 19 de febrero de 2024. Fue estructurado por el ente emisor en coordinación con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Medidas

La política de la colocación del Bono BCB en Dólares es una de las 10 medidas acordadas entre el Gobierno nacional y los empresarios privados del país para enfrentar la escasez de la divisa estadounidense que se genera desde febrero del año pasado.

De este modo, el BCB cumple con el compromiso pactado entre el Gobierno y el empresariado, en el afán de lograr la estabilidad y el desarrollo económico del país.

En enero de este año, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, consideró que en el mercado informal existe un movimiento de más o menos $us 10.000 millones, por lo que descartó que haya una escasez de la divisa en el país.

La oferta culminará el 30 de agosto y hasta esa fecha, el Banco Central proyectó una colocación de $us 100 millones.

Fuente: La Razon

El Decreto Supremo 5142, emitido por el Gobierno, modifica el régimen para la importación de vehículos de tecnología flex fuel y los coches híbridos.

Según la norma, el objetivo es incentivar el uso de aditivos de origen vegetal y diversificar la matriz energética.

Los vehículos flex fuel son los que pueden usar indistintamente combustible de origen vegetal o fósil. Mientras que los híbridos combinan motor a combustión y eléctrico.

El Decreto dispone modificar las alícuotas del Gravamen Arancelario y del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) para la importación de estos vehículos. Esto será por un tiempo de tres años para los flex fuel.

La aplicación de esta medida depende de la publicación de una Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Obras Públicas.

En este nuevo régimen, el Ministerio de Obras Públicas estará encargado de acreditar a los vehículos con tecnología flex fuel o vehículos eléctrico híbrido enchufable. Ese documento servirá para la importación y despacho aduanero.

Asimismo, el Decreto establece que los créditos para la fabricación, ensamblaje y compra de vehículos automotores con tecnología flex fuel, será considerada como financiamiento al sector productivo.

Además, dispone regular la tasa de interés para la compra de estos coches de acuerdo con el máximo establecido para la unidad productiva de tamaño micro.

El Decreto habilita que en 90 días se implemente progresivamente la comercialización del combustible flex fuel, previo análisis de YPFB.

Facilitar la importación de los vehículos flex fuel formaba parte del acuerdo del Gobierno y empresarios para contrarrestar la escasez de dólar, puesto que apunta a reducir el combatible importado.

Fuente: ERBOL

El Gobierno nacional estableció una nueva modalidad de devolución de impuestos a los exportadores e instauró como condición el “ingreso efectivo de divisas al país por el cien por ciento del valor de la exportación” a su cuenta en moneda extranjera, en una entidad de intermediación financiera regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Así lo establece el Decreto Supremo 5145 aprobado este miércoles, que, además, responde al acuerdo entre el Gobierno y el empresariado boliviano, firmado el 19 de febrero de 2024, ante la escasez de dólares en el país.

“Con la finalidad de facilitar la tramitación de solicitudes de devolución impositiva a favor de los exportadores, el presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Decreto Supremo Nº 25465, de 23 de julio de 1999, incorporando una nueva modalidad de devolución de impuestos”, refiere el artículo 1 de la norma fechada este 10 de abril.

El artículo tercero del decreto incorpora el inciso e) en el segundo párrafo del Artículo 16 del Decreto Supremo 25465, de 23 de julio de 1999.

Este refiere que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) debe procesar el correspondiente Certificado de Devolución Impositiva (CEDEIMs) y entregarlo al exportador, dentro de “quince (15) días calendario cuando el exportador, en su SDI (solicitud de devolución impositiva), presente respaldo del ingreso efectivo de divisas al país por el cien por ciento (100%) del valor de la exportación a su cuenta en moneda extranjera en una entidad de intermediación financiera regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, y comprometa la entrega de una póliza de seguro de caución a primer requerimiento por el monto total de devolución correspondiente al IVA y al ICE”.

Para ello, el Servicio de Impuestos Nacionales debe requerir, a través de la ASFI, que la entidad de intermediación financiera certifique el ingreso efectivo de divisas, con la autorización del titular de la cuenta.

La norma agrega que “por las transferencias de recursos al exterior, equivalentes hasta el diez por ciento (10%) del total del monto correspondiente al ingreso efectivo de divisas al país, el exportador pagaráúnicamente el costo del corresponsal internacional, debiendo la ASFI incorporar en la normativa regulatoria los criterios para el efecto".

La disposición final única del decreto indica que las “las modificaciones al Decreto Supremo Nº 25465, de 23 de julio de 1999, entrarán en vigencia a los quince (15) días calendario a partir de la publicación del presente Decreto Supremo”.

Fuente: CORREO DEL SUR

El Complejo Siderúrgico del Mutún, cuya construcción está en la recta final, en Puerto Suárez, Santa Cruz, utilizará el ferrocarril para transportar al mercado interno la venta de acero, informó este jueves la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).

Según un reporte institucional, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, indicó que la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún está en la recta final y que en septiembre empezarán a operar seis plantas de siete.

“Significa que empezaremos a producir, aunque en pequeñas cantidades, barras corrugadas y alambrón de acero y ese producto vamos a tener que distribuir, vender en el interior del país dado que la producción será para el mercado interno”, afirmó.

La ESM y la empresa Ferroviaria Oriental S.A. sostuvieron una reunión de coordinación sobre la logística multimodal e integral de transporte en el interior del país del acero que produzca el Complejo Siderúrgico del Mutún una vez que entre en funcionamiento.

El encuentro con un intercambio positivo de ideas y proyectos, se desarrolló en la oficina de la ESM ubicada en el municipio de Puerto Suárez y tuvo la presencia de los ejecutivos de la empresa Ferroviaria Oriental S.A. quienes expresaron su deseo de brindar al menos tres a cuatro alternativas multimodales y combinadas para el transporte.

“Ha sido un acercamiento tangible (…). De parte de nosotros brindarles unas tres o cuatro alternativas multimodales, combinando lo ferroviario con lo carretero, dando la posibilidad de que en algún momento se pueda exportar a través del sistema multimodal el mineral de hierro hacia Brasil”, explicó el gerente de Relaciones Externas de Ferroviaria Oriental S.A., Ángel Sandoval.

Las seis plantas del Complejo Siderúrgico del Mutún que en septiembre del presente año comenzarán operaciones son: Concentración, Peletización, Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares.

En febrero de 2025, se concluirá con la séptima planta de Reducción Directa del Hierro (DRI) y en marzo se pondrá en marcha en su totalidad, con una etapa de ajustes y pruebas hasta alcanzar el máximo de la producción.

Sandóval detalló que el objetivo de Ferroviaria Oriental S.A. es ser quien maneje el transporte y logística desde el Complejo Siderúrgico del Mutún, estableciendo un polo en Motacucito para ser el centro de distribución hacia Santa Cruz, Montero, Warnes y llegar a diferentes conexiones en Bolivia.

El Complejo Siderúrgico del Mutún producirá aproximadamente 200.000 toneladas de acero en barras corrugadas y alambrón de diferente diámetro, con ello sustituirá en casi el 50% las importaciones de este material en el país. Además, generará 700 fuentes de empleo directas cuando esté funcionando plenamente.

Fuente: eju!

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.