La Empresa de Apoyo de Producción de Alimentos (Emapa) reactiva proyectos importantes para fortalecer sus plantas de acopio y transformación de granos como trigo, maíz y arroz, instalados en distintos puntos del país.
"La Empresa de Apoyo de Producción de Alimentos (#EmapaBolivia), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, reactiva proyectos importantes para fortalecer sus plantas de acopio y transformación de trigo, maíz y arroz", publicó la estatal en su cuenta en Facebook.
La compañía anunció que este año se prevé el acopio de quinua y la puesta en marcha del Complejo Piscícola en Chimoré en el departamento Cochabamba, para el abastecimiento de pescado al mercado interno.
Por otra parte, Emapa desarrollará hasta el viernes la Reunión Interna de Planificación de las Campañas Agrícolas (RIPCA) en la que participan todas las gerencias y unidades de esa entidad pública para la producción de la campaña agrícola de verano 2021-2022.
"El objetivo del encuentro es fijar metas de producción, acopio, transformación y comercialización para esta campaña de los granos de maíz, arroz y trigo. Se toma en cuenta el proceso para los productos como el pescado y quinua", se lee en otra publicación que hizo la empresa.
Fuente: ABI
La empresa rusa Gazprom y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabajan en una hoja de ruta para inversiones y cooperación energética, entre estas figura la exploración del campo Vitiacua, ubicado en el municipio chuquisaqueño de Macharetí.
Respecto a ese tema, el vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen, precisó que “se negocia una posible inversión preliminar en exploración en Vitiacua. Hay nuevos actores, el ingreso de nuevas operadoras generará inversión y empleos en la industria petrolera en Bolivia”.
Esta área está dentro de un polo del Plan Exploratorio que YPFB desarrolla y es la continuación estructural del megacampo Sábalo, al norte están los campos Huacaya, Margarita y Boicobo Sur.
En enero de 2019, la firma rusa anunció su intención de invertir en Vitiacua, que tendría un potencial de producción de unos 12 millones de metros cúbicos diarios, equivalentes a una cuarta parte de la producción total de gas del país, que se utiliza para el abastecimiento del mercado interno como para la exportación.
Gazprom es la mayor compañía de Rusia. Esta empresa de gas fue fundada en 1989 y, según la revista Forbes, tiene unos 456.000 empleados en su planilla. Las conversaciones con esta empresa rusa se realizaron durante el XXIV Foro Económico de San Petersburgo, en ese país, en el que participó el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la inversión de más de 260 millones de dólares en exploración, de un presupuesto de casi 800 millones que tiene para la presente gestión.
El Gobierno acudirá a la ayuda de empresas estatales, debido a que las compañías petroleras ingresaron a una nueva etapa de negocios, y más cuando se promueve reducir la contaminación a nivel mundial.
Fuente: El Diario
Con la mirada puesta en el mercado chino, el gerente ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Javier Freire, anunció este martes en una entrevista con La Razón Radio que la empresa estatal firmó un contrato con una empresa china para la exportación de 1.000 toneladas de quinua.
Bolivia exportó el año pasado 37.747 toneladas del grano andino a 42 países de cuatro continentes (América, Asia, Europa y Oceanía), de las que 1.604 toneladas (4,2% del total) tuvieron como destino el gigante asiático, según datos publicados en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Freire detalló que el contrato con la firma china fue firmado en diciembre del año pasado y que incluye también la exportación de castaña, aunque no especificó el volumen y el valor de la compra.
Indicó que la planta de EBA, donde se procesa la quinua, tiene una capacidad de producción de 7.300 toneladas y fue inaugurado en septiembre de 2020. La factoría está emplazada en el municipio orureño de Soracachi y tiene tres centros de acopio: Patacamaya, La Paz; Orinoca, Oruro; y Coroma, Potosí.
Freire explicó que China es un mercado potencial para la quinua boliviana que puede absorber hasta 20.000 toneladas de la producción nacional, de las que un tercio podrán ser procesadas por la estatal EBA.
Fuente: La Razón
Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) informó este miércoles que este año se efectivizó la venta de 530 toneladas (t) de carbonato de litio a la empresa china Ganfeng Lithium, comercializadora de ese compuesto a escala mundial.
En su informe titulado "El conocimiento y la experiencia del litio: Bolivia rumbo al Bicentenario", YLB indicó que, en la presente gestión, la producción de carbonato de litio, a escala piloto, alcanzará las 600 toneladas "con conocimiento y tecnología desarrollada por personal boliviano".
"Al mismo tiempo, entre otros, YLB ha concretado la venta, en 2021, de 530 toneladas de este valioso derivado a la empresa Ganfeng Lithium, comercializadora de este compuesto a nivel mundial", se lee en el documento.
Según YLB, la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que actualmente está en construcción y se proyecta su puesta en marcha para 2022, alcanzará una producción de 15.000 toneladas por año, con lo que cubrirá la demanda interna y las exportaciones.
Por otra parte, el informe señala que, desde marzo, Bolivia produce en su planta industrial de Llipi (Potosí) más de 17.000 toneladas de cloruro de potasio (agrofertilizante), volumen que supera la producción y las ventas de gestiones anteriores.
Según datos oficiales, Bolivia inició la industrialización del litio, obtenido del salar de Uyuni, mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esa manera, actualmente produce cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías.
"Bolivia acumula orgullosamente experiencia de más de 10 años, de manera soberana, en cuanto a la cadena productiva de litio se refiere, vale decir, en prospección, exploración, explotación, implementación y puesta en marcha de operaciones", destacó YLB en dicho informe.
Fuente: Abi
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la empresa Mi Teleférico firmaron este miércoles un convenio que permite la exposición y venta de productos nacionales en predios de las estaciones de las diferentes líneas instaladas en las ciudades de La Paz y El Alto.
El documento fue suscrito por el titular de esta cartera, Néstor Huanca, y el gerente ejecutivo de la empresa Mi Teleférico, Sergio Altamirano, en la ciudad de La Paz, en un acto especial, con la presencia de autoridades y empresarios de unidades productivas públicas y privadas.
Altamirano explicó que el convenio es una muestra de que las entidades del Estado se unen para coadyuvar en la reactivación de las empresas, principalmente a las micros y pequeñas, que se vieron afectadas por la pandemia del COVID-19.
"Con este convenio vamos a otorgar espacios en las estaciones de Mi Teleférico a precio diferenciado, a precios accesibles, para que nuestros hermanos productores puedan realizar diferentes actividades como ferias productivas, ferias de fomento al turismo, entre otros", dijo.
Por su parte, el ministro Huanca expresó que el hecho de que ambas entidades estatales se hayan unido significa un esfuerzo y una apuesta para reactivar el aparato productivo y la economía boliviana.
"Para mi es una alegría enorme que la empresa Mi Teleférico disponga ambientes donde nuestros productores puedan mostrar su producción y poner a la venta a la población (…) nos están ofreciendo los ambientes de la empresa en diferentes puestos de paradas", manifestó.
La productora Mónica Choquetarqui dijo que con este convenio beneficiará a artesanos y micros y pequeñas empresas de La Paz y El Alto de los rubros alimentos, textiles, cuero, metalmecánica, cerámica, joyería, medicina ancestral, bordados, entre otros.
"Quedamos agradecidos por esta iniciativa y estamos muy seguros que va ayudar a reactivar nuestra economía. Aplaudimos a las autoridades por esta iniciativa y les pedimos que sigan trabajando por la reactivación de la economía", expresó.
Fuente: Abi
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) generó Bs 42 millones, de enero a mayo de este año, por la comercialización de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio, informó este jueves el presidente ejecutivo de esta empresa estatal, Marcelo Gonzáles.
"Hasta ahorita ya hemos percibido un ingreso de 42 millones de bolivianos, eso es muy bueno, hemos sobrepasado las ventas de gestiones pasadas", indicó Gonzáles, en rueda de prensa que ofreció en la oficina de YLB de la ciudad de La Paz.
El ejecutivo señaló que la empresa trabaja en la reactivación de la planta piloto de carbonato de litio y el complejo industrial de cloruro de potasio, instalados en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.
"Estamos concentrados en reactivar estas plantas porque necesitamos producir y vender más", sostuvo Gonzáles, quien agregó que otra de las prioridades de YLB es la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, la cual se prevé entregar a inicios de 2022.
Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el año pasado, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, YLB debía percibir Bs 71,6 millones de ingresos por las ventas de cloruro de potasio, sin embargo, sólo generó Bs 13,6 millones.
Las operaciones de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio y otras factorías de YLB fueron paralizadas durante el régimen de facto en 2020, pero este año fueron reactivadas por mandato del presidente electo Luis Arce.
Bolivia inició la industrialización del litio, obtenido del salar de Uyuni, mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esa manera, produce cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías en la actualidad.
Fuente: Abi
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja en la elaboración de una ley de incentivos que permita aumentar las actividades de exploración de petróleo con la finalidad de incrementar la producción y, de ese modo, sustituir una parte de los combustibles importados, informó el vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen.
Sin embargo, para el analista en hidrocarburos José Padilla, la reactivación del sector hidrocarburos requiere necesariamente de la modificación de la Ley de Hidrocarburos 3058, dado que no es atractiva a la inversión privada.
Dorgathen, en contacto con Unitel, aseguró que las labores de exploración no están orientadas únicamente a la búsqueda de gas natural, sino también de petróleo. Para ello, dijo que también se tiene previsto iniciar labores en campos maduros.
“Para la exploración de lo que es crudo y lo que es la reactivación de campos de crudo, sí va a haber un incentivo”, dijo.
Asimismo, destacó el ingreso a Bolivia de la operadora argentina YPF y anunció que en los próximos meses la estatal petrolera cierre la incursión de dos nuevas empresas operadoras que llegarán al país para firmar contratos de exploración.
En opinión de Padilla, el cambio de la ley que regula el sector hidrocarburos es fundamental para cumplir el objetivo de incrementar reservas. Indicó que dicho cambio debe estar enfocado en tres puntos: seguridad jurídica al inversionista, resolver aspectos ambientales con comunidades afectadas por los proyectos y, finalmente, conformar una cadena productiva a partir de una alianza público-privada para evitar que el Estado asuma todos los riesgos relacionados a la caída de precios.
Arce promulga ley de exploración en Charagua
La Ley 1376 de modificación al Contrato de Servicios Petroleros para la Exploración y Explotación de gas natural en el área de Charagua, Santa Cruz, a favor de YPFB fue promulgada ayer por el presidente del Estado, Luis Arce.
El presidente de YPFB, Wilson Zelaya, dijo que, en cuanto a proyecciones de producción, se maneja la cifra de 2,1 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) de gas.
La modificación del contrato de servicios petroleros permite que la empresa petrolera argentina YPF ceda el 40 por ciento del total de su participación, derechos y obligaciones a favor de YPFB Chaco S.A., subsidiaria de YPFB Corporación, en la exploración y explotación del área Charagua.
Fuente: Los Tiempos