El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, reveló que la construcción de una segunda planta de amoniaco y urea demandará una inversión de aproximadamente $us 1.290 millones.

Dijo que aún se realizan los estudios para la instalación de la segunda factoría en el país que permitirá cubrir la demanda interna.

“Se realizan estudios para instalar la segunda planta de amoniaco y urea, que se prevé costará $us 1.290 millones. La planta permitirá cubrir la demanda interna creciente de del fertilizante e incrementará los ingresos por exportación del producto”, dijo Molina según se reportó desde el Ministerio de Hidrocarburos.

El anuncio lo hizo este jueves en la audiencia de Rendición Pública de Cuentas final 2022 que se prolongará hasta mañana viernes.

Planta para cubrir la demanda

En agosto del año pasado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, dijo que la construcción de la segunda planta demandaría una inversión de hasta $us 1.900 millones. Además, que tendrá el doble de capacidad de producción que la factoría de Bulo Bulo, en Cochabamba, que llega a 2.100 toneladas día.

“Estamos en toda la parte de estudio, el objetivo que tenemos es que tenga el doble de capacidad de la actual planta, el estudio está en función de eso, lo cual significaría una inversión de 1.800 (millones), 1.900 millones de dólares aproximadamente”, indicó.

Además, informó que la segunda factoría de fertilizante nitrogenado cubrirá “exclusivamente” la demanda del mercado externo. Y estará instalada en un lugar estratégico para la comercialización a los países de la región.

En mayo de 2022, Dorgathen afirmó que la producción de la segunda planta de urea será destinada al mercado de Brasil.

Molina dijo que las obras son parte de la industrialización de los recursos naturales.

Respecto a la planta de Bulo Bulo dijo que la misma se encuentra en un 100% de producción. “Este incremento de su producción permitió que la gestión pasada los ingresos por la comercialización de urea se eleven a más de $us 228 millones”.

Fuente: La Razón