OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En 2022, la venta de gas natural al mercado externo (Argentina y Brasil) e interno se incrementó un 45% con relación a 2021 y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) factura 3.400 millones de dólares, informó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

“El valor por la exportación del producto a ambos mercados muestra un incremento del 45% con relación al monto registrado en 2021. Una mejor valorización de nuestro recurso energético permitió el incremento en la monetización de nuestro gas en beneficio de gobernaciones, municipios y el sistema universitario público, además del Tesoro General del Estado y YPFB”, dijo.

Detalló que en el caso de la comercialización a Brasil, entre enero y diciembre de 2022 se despachó al vecino país un volumen promedio de 16,79 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras y otros clientes del vecino país, tales como Mtagas, Ambar y Tradener.

Según YPFB, el contrato de compra venta de gas natural GSA (Gas Supply Agreement, por sus siglas en inglés), suscrito con Petrobras, es el de mayor importancia, que permitió en 2022 facturar 1.560,43 millones de dólares, valor que representa un incremento de 22% respecto al valor registrado en similar periodo de 2021.

Agrega que, en el caso de mercado brasileño, a las condiciones externas del petróleo y sus derivados, ha mostrado ser un escenario de mejor oportunidad para el mejoramiento de los precios por la molécula de gas, lo que ha permitido generar mayores ingresos.

En el caso de Argentina, YPFB comercializó un promedio de 10,80 MMmcd de gas, volumen que permitió alcanzar ingresos por 1.692,2 millones de dólares, en el marco del contrato con la empresa Integración Energética Argentina (IEASA).

En el mercado interno, el año pasado, el consumo alcanzó un promedio de 12,68 MMmcd, mismo que permitió cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros. El volumen promedio posibilitó facturar 185,3 millones.

Fuente: Página Siete

En la celebración de los 14 años del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce resaltó que Bolivia ha ingresado a la era de la industrialización del litio y resaltó la estabilidad macroeconómica que goza el país en un contexto internacional adverso. Además, destacó los proyectos que apuntalan la sustitución de importaciones.

En su mensaje informó que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró el año pasado con 555 millones de bolivianos de ingresos por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio.

De esa manera por segundo año la estatal rompió récords de comercialización. El año pasado YLB también registró la mayor producción con 600 toneladas métricas de carbonato de litio y que se exportaron a China, Emiratos Árabes Unidos y Rusia por un valor de 367 millones de bolivianos.

“Hemos ingresado a la era de la industrialización de litio e YLB firmó un convenio con consorcio CATL para construcción de dos plantas de carbonato de litio con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) con una inversión de más de 1.000 millones de dólares que sentará base de política industrialización con un modelo soberano de explotación y generación de inversiones en industria”, precisó.

El viernes la estatal YLB firmó un convenio con la compañía CATL BRUNP & CMOC (CBC) para viabilizar la implementación de dos complejos industriales con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en Potosí y Oruro.

Arce remarcó que Bolivia sentará las bases de la industrialización y transformación del litio con fundamentos sostenibles que contemplan el control de toda la cadena productiva por parte de la empresa estatal.

Proyectos industriales

Anunció que se implementará la industria de química básica a través de las plantas de ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, carbonato sodio, hidróxido de sodio, hidróxido de calcio que permitirán producir los principales insumos requeridos por la industria de litio.

El mandatario recordó que entre los proyectos destinados a fortalecer la industrialización con sustitución de importaciones se encuentra la implementación de una industria farmacéutica que producirá insumos y materias primas.

Se fabricarán, dijo entre otros medicamentos granulados, comprimidos, cápsulas, pomadas, ungüentos, inyectables, jarabes, suspensiones y emulsiones a precio justo para la población.

Recordó que en el marco de sustitución de importaciones se planea la construcción de plantas de extracción de aceite de palma en La Paz, Cochabamba y Beni; de aceites de macororó y jatropha en Villamontes.

Esto contempla cuatro centros de acopio y procesamiento de aceites y grasas usadas en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

Estas plantas pretenden reducir las compras externas de combustibles y producir diésel ecológico.

Otros proyectos enumerados por Arce tienen que ver con una planta de industrialización de la hoja de coca y plantas medicinales en Cochabamba; una planta de transformación de derivados de soya y una planta de abonos y biofertilizantes en Santa Cruz.

Se implementará una industria de agroinsumos para la provisión de biofertilizantes al sector agrícola. Se construyen nuevos centros de acopio de papa, maíz, quinua, trigo.

Estabilidad

En su mensaje Arce destacó la estabilidad macroeconómica del país y el crecimiento económico de 6,1% alcanzado en 2021 y cerca de 4% el año pasado.

Recordó que para este año organismos internacionales como el Bano Mundial posicionan al país como una de las tres economías que tendrán mayor crecimiento. “Diversos indicadores económicos dan constancia de la reconstrucción y estabilidad de nuestra economía en comparación a otros países que se han visto afectados por la crisis internacional”, subrayó.

Modelo económico social comunitario y productivo tiene la virtud de no solo mirar el mercado externo, sino que apuesta a dinamizar la demanda interna y eso permite afrontar la crisis externa de mejor manera.

“A pesar de la de crisis internacional sin precedentes que afecta a todo el mundo Bolivia tiene la tasa de inflación más baja de la región 3,12% con la que se cerró la gestión 2022”, puntualizó.

Según Arce Bolivia avanza en salud educación, reconstrucción económica y productiva. “Estamos dando el salto cualitativo hacia la industrialización con sustitución de importaciones, nuestro país está saliendo adelante, recuperamos la senda de estabilidad y esperanza”, complementó.

Fuente: Página Siete

La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó ayer el primer convenio para la explotación del litio bajo la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio) con el consorcio chino CBC (CATL, Brump & CMOC) para instalar dos complejos industriales en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, señaló que YLB ya se encuentra en proceso de negociación para la firma de otros convenios de la misma naturaleza.

“Hoy Bolivia ingresa a la era de la industrialización de su litio boliviano, hoy es un día histórico para todos nosotros. Cuántos años tuvieron que pasar para que el país se sienta en el camino correcto del aprovechamiento de uno de sus recursos naturales tan preciado, el litio boliviano”, expresó el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, tras la firma del convenio.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, explicó que, a través del convenio con CBC, se están dando los primeros pasos hacia la industrialización del litio boliviano y además, explicó, que la propiedad del litio será 100% boliviana, ya que el consorcio chino sólo construirá los complejos industriales, mientras que su administración estará en manos de YLB.

Este punto fue resaltado por el presidente Luis Arce, quien señaló que hay una gran diferencia entre la política que aplica el Gobierno nacional respecto a la de otros países.

“La diferencia está en que nuestra empresa estatal YLB estará presente en toda la cadena productiva, desde la extracción, su industrialización y la comercialización”, señaló.

En una primera etapa, la empresa china invertirá más de 1.000 millones de dólares en energía eléctrica en los lugares donde se establezca, en caminos, en servicios básicos y demás condiciones para la puesta en marcha y construcción de los complejos industriales.

El ministro Molina sostuvo que los trabajos que se realizarán están destinados a áreas específicas de los salares de Uyuni y Coipasa y se espera que se produzcan las primeras baterías de ion litio en 2025.

El primer convenio

De acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el convenio se suscribió para lograr la construcción de dos complejos industriales, cada uno con una capacidad de producción de hasta 25.000 toneladas al año de carbonato de litio grado batería, al 99,5% de pureza, y procesos de semiindustrialización e industrialización en la cadena evaporítica.

“La CBC participó en el proceso de pilotaje junto con otras siete compañías y cumplió con los requisitos establecidos por YLB, que consideró experiencia y tecnología aplicable a las características de las salmueras, una recuperación de litio de las salmueras de al menos 80% y menor utilización de agua, entre otros factores”, detalló esa cartera.

Según Molina, YLB mantiene negociaciones con las otras cinco empresas que participaron en el pilotaje: Uranium One Group (Rusia), Citic Guaon/Crig, Xinjiang Tbea Group, Fusion Enertech (China) y Lilac Solutions (EEUU), para la implementación de otras plantas y la firma de nuevos convenios.

“En los próximos años, las inversiones superarán los 5.000 millones de dólares (...) Éste no es el único acuerdo que se va a firmar, otros están en proceso de negociación con nuestra empresa estatal YLB”, expresó la autoridad.

Críticas

Por su parte, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) se declaró en emergencia ante la firma de convenio y convocará a Consejo Consultivo en el que se tomará una serie de determinaciones.

“Hemos preguntado a nuestras autoridades en Senadores y Diputados y ellos no conocen nada al respecto y en caso fuera cierto lo que se maneja extraoficialmente sobre una firma a 50 años, entonces Potosí se declara en Estado de emergencia y convocamos a las organizaciones para definir movilizaciones”, sostuvo la presidenta de Comcipo, Roxana Grass, en contacto con Radio Fides Potosí.

Por su parte, analistas como José Carlos Solón criticaron la falta de transparencia del Gobierno respecto a la firma del convenio y exigieron a YLB hacer público el documento suscrito con el consorcio chino. “YLB debe publicar integralmente el convenio que fue firmado con CBC y todos los estudios a nivel económico, social y ambiental que lo respaldan”, expresó en una columna.

Fuente: Página Siete

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá 669 millones de dólares este 2023; un 49% más de lo que el sector erogó en este rubro el año pasado. Casi la mitad de este monto se irá a la exploración a fin de incrementar las reservas de gas nacional.

Según datos de la empresa, proporcionados en el programa de inversiones sectorial en Hidrocarburos, los montos de inversión fueron en caída desde 2014 cuando se alcanzó a 2.114 millones de dólares. Este descenso siguió hasta 2022, cuando la cifra mínima de inversión fue de 387 millones de dólares. En 2022, el monto subió a 447 millones de dólares y para este año esa cifra alcanzará los 669 millones de dólares.

“Las inversiones programadas en la cadena de hidrocarburos hacen mayor énfasis en las actividades de exploración, explotación y redes de gas. En el primer eslabón se destinó el 48% del total de los recursos (que ascienden a 323 millones de dólares). Intervienen Casa Matriz, las empresas filiales y subsidiarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las empresas operadoras. Estas inversiones se registran en un contexto favorable que ofrece la estabilidad económica producto de la aplicación del modelo económico social comunitario productivo”, declaró anoche el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

El ejecutivo informó que cuentan con 32 proyectos de exploración de hidrocarburos ante la declinación de los campos gasíferos de Bolivia. “Estamos concentrándonos en zonas No tradicionales y Tradicionales, llegaremos hasta el Norte Amazónico del país, región que promete resultados positivos, a mediano y largo plazo”.

Asimismo, las empresas filiales y subsidiarias de YPFB tienen un monto programado de inversión de 277,57 millones de dólares que representa el 41% y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos con YPFB invertirán el 10% equivalente a 64,58 millones de dólares. En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir 323,72 millones de dólares, en explotación 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes otros 74,05 millones.

Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.

Entre las gestiones 2023-2025, YPFB y las empresas operadoras proyectan una inversión de 3.402,85 millones de dólares en la perspectiva de fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos en el Estado.

Por ejemplo, para 2024 tienen previsto invertir 1.898 millones de dólares y para 2025 la cifra bordeará los 1.545 millones de dólares. Estos montos de inversión no fueron alcanzados desde 2016, pero hasta la fecha no superaron los niveles del año 2014.

Para reducir la subvención, el presidente de YPFB anunció que en esta gestión la estatal petrolera producirá el primer barril de biodiésel. “Tendremos el primer barril de biodiésel, 100% boliviano, un combustible amigable con el medioambiente y que reducirá la importación de combustibles”.

YPFB construye en el departamento de Santa Cruz la Planta de Biodiésel-1, con una inversión de 40 millones de dólares y se prevé que entre en operaciones a finales de 2023.

Dorgathen agregó que es necesario continuar con el desarrollo de la industrialización de los recursos naturales.

Fuente: Página Siete

Hasta la primera quincena de enero, la migración de datos de los aportantes a las administradoras de fondo de pensiones (AFP) a la Gestora Pública de la Seguridad Social alcanzó un 75% de avance, informó ayer su gerente, Jaime Durán.

Agregó que con este avance se ratifica el inicio pleno de funciones de la institución estatal para mayo de este año.

“Tenemos un avance del 75% (de migración). Tal como está el cronograma, en mayo de 2023 vamos a poder culminar nuestro proceso de transición, aclarando que lo que vamos a administrar son patrimonios autónomos y que estos van a tener el único fin de generar rentabilidad y generar pensiones”, declaró en conferencia de prensa.

Por su parte, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, indicó que una vez concluida la migración de los datos, recién se procederá con el traspaso de la administración de los recursos que se encuentran actualmente en el Sistema Integral de Pensiones (SIP) de las AFP a la Gestora Pública.

“Actualmente no se está haciendo ningún traspaso de recursos, lo que se está haciendo es una migración de los datos de los afiliados de las AFP a la Gestora, una vez se concluya este proceso y se avance en el proceso de transición, recién se va a traspasar la administración de los recursos del SIP a la Gestora”, señaló el gerente de la institución.

Directorio

De cumplirse el cronograma establecido, en mayo la Gestora pasará a administrar más de 23.000 millones de dólares de los fondos de jubilación, razón por la cual distintos sectores de trabajadores y jubilados han exigido ser parte del directorio de la entidad estatal.

Al respecto, Espinoza indicó que como se explicó en diversas reuniones con los distintos sectores, como mineros, fabriles, maestros y jubilados, cualquier ciudadano boliviano puede ser parte del directorio de la Gestora, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por ley.

“Se ha aclarado a los sectores que para ser miembros del directorio se deben cumplir ciertos requisitos, y el principal es tener conocimiento en pensiones, finanzas y vasta experiencia, por lo delicado que es manejar estos recursos”, dijo la viceministra

Fuente: Página Siete

Entre enero y diciembre de 2022, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó un monto superior a $us 79,16 millones por concepto de ingresos brutos de la venta de gas licuado de petróleo (GLP) a los mercados de Brasil, Paraguay y Perú. El dato fue facilitado por el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.

En función a los contratos suscritos, se envíó a Paraguay más de $us 32,48 millones, a Brasil más de $us 25,36 millones y a Perú $us 21,32 millones del combustible.

“Durante el 2022 se comercializaron a los países vecinos más de 132.775 toneladas métricas (TM) de GLP, volumen que permitió generar ingresos por la exportación de ese producto. YPFB es un proveedor confiable, competitivo, eficiente y altamente dinámico en sus operaciones”, indicó Dorgathen.

El monto facturado en el período mencionado supera en 7.63% al registrado entre enero a diciembre de 2021, etapa en el que se facturó más de $us 73,55 millones por ese mismo concepto.

"No obstante, debido al conflicto social suscitado en el departamento de Santa Cruz, las exportaciones de GLP se vieron afectadas de forma negativa en el último trimestre de la gestión 2022, para llegar a los resultados esperados", cita una nota de prensa de la mayor empresa del país.

Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta que el volumen de gas licuado de petróleo exportado de enero a noviembre del año pasado fue de 115.850 toneladas, un 3% menos que en similar periodo de 2021 (119.813 toneladas). En relación al valor, las ventas externas del producto sumaron $us 72 millones, 12% más que en 2021 (64 millones).

Fuente: El Deber

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó su plan de inversiones para 2023. En principio, la inversión global, incluyendo a las operadoras privadas, será de $us 669 millones.

De ese monto, el 48% ($us 321,1 millones) se destinará para el programa de exploración,  con el objetivo de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos, informó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

Dorgathen sostuvo que las inversiones programadas en la cadena de hidrocarburos hacen mayor énfasis en las actividades de exploración, explotación y redes de gas.

Para la exploración se destinarán el 48% del total de los recursos, remarcó el titular de Yacimiento y detallo que en este programa intervienen Casa Matriz, las empresas filiales y subsidiarias de YPFB y las empresas operadoras.

“Estas inversiones se registran en un contexto favorable que ofrece la estabilidad económica producto de la aplicación del modelo económico social comunitario productivo”, dijo Dorgthen.

Las inversiones

Del total, YPFB Casa Matriz invertirá el 49% ($us 326,8 millones). Mientras que, las empresas filiales y subsidiarias de YPFB tienen un monto programado de inversión de $us 277,5 millones, que representa el 41%. Las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos con YPFB invertirán el 10%, equivalente a $us 64,5 millones.

En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir $us 323,7 millones, en explotación $us 139,78 millones y en distribución de gas natural a través de redes otros $us 74 millones. 

Entre las gestiones 2023-2025, YPFB y las empresas operadoras, proyectan una inversión de $us 3.402 millones, para fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos boliviano, remarcó Dorgathen.

Fuente: El Deber

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.