La planta instalada en el municipio de Caracollo del departamento de Oruro de la estatal Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol) produjo 605.000 toneladas de cemento y clinker y elevó sus ingresos a Bs 275 millones por la venta de esos productos en 2022.
El jueves, en la sesión de honor por la efeméride de Oruro, el presidente Luis Arce destacó que la planta de Oruro de Ecebol se recuperó con el “esfuerzo y conciencia de sus trabajadores y de las autoridades” al ser reactivada en 2021, tras estar paralizada en 2020, durante el gobierno transitorio.
“La pasada gestión nuestra planta ha producido más de 260.000 toneladas de clinker y cerca de 345.000 toneladas de cemento, generando ingresos por 275 millones de bolivianos”, informó el Jefe de Estado.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), en 2021, esta factoría industrial vendió 246.336 toneladas de cemento por un valor de más de Bs 196,5 millones en el mercado nacional.
La producción de esa empresa pública se comercializa en bolsas de cemento IP-30 e IP-40 de alta calidad a los mercados de El Alto, La Paz, Oruro y Cochabamba, a precio justo, en beneficio de la población.
El Gobierno de Arce ejecutó más de Bs 50 millones para reactivar la planta de Oruro de Ecebol, paralizada durante 2020, por la “mala administración y por la falta de planificación por parte del régimen de facto”.
Gracias al reinicio de las operaciones productivas de la planta de cementos se generan 229 empleos directos y más de 1.500 fuentes laborales indirectas, que impulsan a la actividad económica regional y nacional.
Fuente: ABI
En el marco de su efeméride, el departamento de Oruro celebra con un amplio acceso a la conectividad de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) para impulsar su desarrollo económico y el bienestar de sus pobladores.
En el territorio orureño se cuenta con servicios óptimos de telefonía móvil y acceso a internet, que están sustentados con 595 estaciones radio base desplegadas en 35 municipios.
El sector rural tiene 364 estaciones radio base en operación, mientras que el área urbana cuenta con 231, señala un reporte institucional,
Aún más allá, la empresa nacionalizada tiene 1.971 kilómetros de red de fibra óptica en el departamento de Oruro. De ese total, 1.395 km son de Fibra Óptica de larga distancia desplegada y 576 km pertenecen a Fibra Óptica Al Hogar (FTTH, por sus siglas en inglés).
Las múltiples bondades de la conectividad de la telefónica estatal permiten que la población rural, en especial, cuente con la posibilidad de acceder a telecomunicaciones para el desarrollo de sus labores productivas, económicas, culturales, educativas y turísticas, entre otras.
Por ejemplo, en la comunidad Almidonani del municipio de San Pedro de Totora, su principal autoridad originaria, el awatiri Constancio Mamani Apaza, destacó que la telefonía móvil y el acceso al internet de Entel mejoró la calidad de vida de cientos de sus vecinos dedicados al cultivo de la papa y la crianza de ganado bovino y camélido.
“Era un poco difícil (comunicarnos). De esa manera, estamos muy felices en este momento por estas telecomunicaciones”, manifestó.
En la frontera con Chile, los habitantes de la localidad Parajaya del municipio de Sabaya tienen también varios beneficios sociales con ambos servicios, porque dejaron de caminar decenas de kilómetros, cruzar un río y enfrentar inclemencias climatológicas para comunicarse con sus seres queridos.
“Está bellísima la señal aquí”, constató una de sus autoridades originarias, el mayor alcalde Jesús Herrera Condori, por medio de una videollamada con su padre.
La conectividad de la empresa de telecomunicaciones nacionalizada está también disponible en el Parque Nacional Sajama, para que visitantes, los buscadores de aventuras al aire libre y amantes de los deportes extremos, por citar algunos, compartan fotografías y relatos de sus periplos.
Entel continúa con su trabajo y amplía su cobertura con varios proyectos tecnológicos ejecutados en el departamento de Oruro, como la provisión de FTTH en las localidades de Poopó, Curahuara de Carangas, Eucaliptus y Machacamarca.
El proyecto “Instalación de Comunicaciones por Radio Bases (IRB) Fase IV” hará posible, además, que se extienda la señal de Telefonía Móvil y el Acceso al Internet de la empresa nacionalizada en las localidades Jankho Ñuño, Chillcani Centro, Vestrullani, Sipaca, Condorchinoco, Cari Mayo, Yurita, Taypi Sirca, Puerto Escoma, Avaroa, Sacabaya y Sally Suycuni.
Fuente: ABI
La Empresa Metalúrgica Vinto alcanzó en 2022 una producción de 10.275 toneladas métricas finas (TMF) de estaño y recaudó $us 327 millones por ventas locales y exportaciones, destacó este jueves el presidente Luis Arce al recordar los 16 años de la nacionalización de la compañía.
“Conmemoramos el 16 aniversario de la nacionalización de nuestra Empresa Metalúrgica Vinto. En 2022 alcanzó una producción de 10.275 TMF y recaudó $us 327 millones por ventas locales y exportaciones.¡Somos expresión de soberanía de nuestros recursos naturales!”, afirmó Arce a través de sus redes sociales.
Destacó el aporte de la empresa estatal en las políticas sociales que ejecuta el Gobierno nacional, como el Bono Juancito Pinto en favor de los estudiantes.
“Gracias al trabajo de nuestras empresas estratégicas, seguimos firmes en la senda del crecimiento económico”, aseguró.
Vinto fue nacionalizada el 09 de febrero de 2007, detentada hasta entonces por la empresa Sinchi Wayra. La decisión fue adoptada después de encontrar irregularidades cometidas durante la administración de esa transnacional.
La empresa cuenta con un moderno Horno Ausmelt, que tiene una capacidad de 18.000 TMF.
La firma ocupa el sexto lugar a escala mundial entre todas las fundadoras y es una las empresas estratégicas del Estado Plurinacional de Bolivia, destaca el Ministerio de Minería y Metalurgia.
Fuente: ABI
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reiteró este jueves que se garantiza el normal abastecimiento de combustibles en el departamento de Santa Cruz y lamenta campañas de desinformación que generan incertidumbre en la población.
A través de un comunicado, la estatal petrolera informó que el lunes 6 de febrero se despacharon 3,4 millones de litros de gasolina a las estaciones de servicio de la ciudad de Santa Cruz y provincias.
El informe se respalda con el certificado de despacho emitido por el Distrito Comercial Oriente de YPFB.
“Actualmente, el suministro del combustible es normal de acuerdo a la demanda de los surtidores”, se lee en parte del comunicado.
La estatal lamentó las “campañas irresponsables” de desinformación que generan incertidumbre en la población y ratifica su compromiso de garantizar el normal suministro de combustibles en el país.
“Confiamos en la madurez de la población para dejar de lado comentarios fuera de lugar que circulan en redes sociales, a los que se suman supuestos analistas", refiere la misiva de YPFB.
El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel, informó el lunes que se incrementó el despacho de combustibles de 2 a 3 millones de litros diarios para Santa Cruz, en la perspectiva de evitar las innecesarias filas en las estaciones de servicio producto de la especulación en redes sociales.
Fuente: ABI
Las empresas públicas productivas dependientes del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem) lograron más de Bs 520 millones por venta durante la gestión 2022, un récord en relación al año anterior, informó la gerente general, Fátima Pacheco.
De acuerdo con la titular del Sedem, la Empresas Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) obtuvo por ventas Bs 274,637, 41% más en relación al año 2021.
“También nuestra Empresas Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) generó Bs 121,17 millones en ingresos, 114,92 % más con respecto al 2021, donde obtuvieron Bs 56,3 millones”, explicó.
Asimismo, Papelbol logró Bs 1,65 millones en utilidades y Bs 47,3 millones de ingresos por ventas; y la empresa Cartonbol más de Bs 30 millones.
Por otra parte, la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), logró ingresos por Bs 29,5 millones, 57% más que en la gestión 2021 por venta de semillas, grano comercial, derivados y prestación de servicios.
La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) obtuvo por venta de agroinsumos Bs 16,27 millones.
Pachaco informó que las empresas productivas del Sedem aportaron al Bono Juancito Pinto Bs 10 millones en la gestión 2022 y pidió a la población consumir y valorar los productos bolivianos, porque generan empleo y desarrollo para Bolivia.
Fuente: ABI
A diciembre de 2022 el nivel de activos de Banco Unión llegó a $us 6.685 millones, con lo que se posiciona como la entidad número uno y la más grande del sistema financiero nacional, informó este miércoles su gerente general, Marcelo Jiménez.
“Al cierre de la gestión 2022, el nivel de activos del banco ha llegado a un nivel de 6.685 millones de dólares (…) y eso denota que el banco ha mantenido un crecimiento sostenido”, indicó en conferencia de prensa.
Explicó que los activos son todo lo que posee una institución en bienes y derechos y denotan la importancia, relevancia y gran tamaño que pueda tener. Y en 2022, Banco Unión alcanzó el mayor nivel.
“Este nivel de activos nos posiciona como el banco número uno y banco más grande del sistema financiero nacional y además como una de las entidades más grandes a nivel país en absolutamente todos los rubros”, destacó.
Jiménez agregó que otro dato importante y relevante es que el año pasado se registró que el patrimonio de Banco Unión se incrementó de forma sostenida gracias a la generación de sus utilidades.
“El hecho de que se vayan generando estas utilidades también posibilita que el banco siga creciendo en cobertura, en mejores condiciones para nuestros clientes y usuarios y posibilita para que además el banco haya logrado un sitial de privilegio actualmente”, sostuvo.
Enfatizó que el nivel de activos del banco fue también posible con los ahorros del público y de las distintas instituciones y agentes de la economía, que llegó $us 5.425 millones, lo cual lo consolida como una financiera “sólida”.
Otro de los principales activos es su cartera crediticia, colocada a los diferentes segmentos de la población bajo el principio de democratización e inclusión financiera, que alcanzó a $us 3.600 millones al 31 de diciembre de 2022.
De esos $us 3.600 millones, más de $us 701 millones fueron canalizados al sector vivienda social y más de $us 1.804 millones al sector productivo, que goza de tasa de interés fija durante todo el periodo de crédito.
“Lo que quiere decir que prácticamente el 70 por ciento de los 3.600 millones de dólares que tenemos en cartera son clientes que se han beneficiado de las políticas de Estado a través de la obtención de créditos a tasas fijas, reguladas, durante todo el periodo de crédito, eso repercute en una mayor dinamización de nuestra economía y contribuye al crecimiento”, destacó.
La cartera empresarial alcanza a 29%, pyme y microcrédito superan el 31%, vivienda no social al 8,8%, vivienda social a 19,5% y consumo al 10%, lo que posiciona a la financiera estatal como un “verdadero multibanco pues llega a todos los segmentos en condiciones altamente competitivas”.
Asimismo, Banco Unión cerró 2022 con un mayor crecimiento en cartera al reportar alrededor de $us 375 millones de expansión, considerada una cifra histórica durante su periodo de existencia.
Al 31 de diciembre del año pasado, la entidad estatal llegó a cerca del 95% de los municipios mediante 790 puntos de atención financiera, agencias fijas y móviles, cajeros automáticos, oficinas feriales, entre otro tipo de mecanismos.
Fuente: ABI
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) exigirá a los pecuarios la “Guía de movimiento” para distribuir maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal a partir de mañana jueves 9 de febrero.
El gerente General de Emapa, Franklin Flores, indicó que esta empresa estatal iniciará la venta de grano de maíz a los avicultores, porcinocultores y lecheros a ese precio subvencionado desde mañana en todo el país.
“Con mayor rigurosidad se está controlando la ‘Guía de movimiento’ (…), en ese documento establece exactamente cuántos pollos tiene cada granja y a partir de ahí Emapa va a programar la distribución de acuerdo a la capacidad de cada granja”, dijo.
Explicó que la “Guía de movimiento” es emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) es una base para que Emapa programe de la distribución del grano.
“Nosotros convocamos a los productores que todavía no están presentando sus carpetas tener este documento importante que emite el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Senasag”, reiteró.
Resaltó que el Gobierno decidió apoyar al sector pecuario con “mayor fuerza”, por lo que Emapa duplicó la distribución de maíz subvencionado en 2022 a 165.744 toneladas, que equivale a 3.596.000 quintales, aproximadamente.
Mediante el Decreto Supremo (DS) 255, el Estado boliviano, a través de Emapa, subvenciona maíz a los avicultores, porcinocultores y lecheros, para garantizar la producción y venta de las carnes de pollo y cerdo, además de huevo y leche a precio justo en el mercado interno.
Este año, la empresa estatal tiene proyectado copiar 210.000 toneladas de maíz, volumen mayor respecto a la gestión 2022 cuando almacenó 162.489 toneladas, según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Fuente: ABI
La construcción del Hangar Internacional de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), en Cochabamba, tiene un avance del 35%, por lo que se prevé su entrega entre octubre y noviembre de este año, informó este martes el ministro de Obras Púbicas, Edgar Montaño.
En conferencia de prensa, en su despacho en la ciudad de La Paz, la autoridad indicó que por instrucción del presidente Luis Arce se construye en la Llajta un Hangar Internacional con una inversión de más de Bs 51 millones.
“Hemos alcanzado el 35 por ciento de avance físico y financiero en la construcción de este importante Hangar, que tiene la finalidad de realizar los mantenimientos correspondientes para las aeronaves que tiene BoA”, dijo.
De acuerdo con los datos del titular de Obras Públicas, ya fueron terminadas las bases, las columnas y las obras de pilotaje, que “son de mayor envergadura”. Asimismo, se avanza en los trabajos de cubierta; es decir, el techado para empezar la obra fina.
“Son recursos propios que estamos utilizando y obviamente, nosotros, a octubre noviembre, de acuerdo a contrato, vamos a realizar ya la entrega correspondiente de esta importante obra”, afirmó.
Detalló que en ese Hangar Internacional se hará el mantenimiento de la flota de aviones de BoA – es decir de los aviones 737 NG (Nueva Generación) y las aeronaves “más chicas” de la línea RJ –, con lo que la empresa estatal permitirá un ahorro al Estado de alrededor de $us 10 millones al año.
Fuente: ABI
Durante la gestión 2022, la renta petrolera en favor del departamento de Oruro subió de 45,41 millones a 63,06 millones de dólares, lo que significa un incremento del 32%, destacó el presidente Luis Arce.
“El departamento de Oruro, el año 2022, percibió Bs 420 millones (USD 63,06 MM) por concepto de renta petrolera 32% más que la gestión 2021 recursos que son destinados a la construcción de obras en servicios de salud y educación beneficiando de manera directa a los habitantes de esta valerosa tierra”, afirmó el primer mandatario, durante la efeméride departamental de Oruro.
Estos recursos, según destaca Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se convirtieron en obras en educación, salud e infraestructura que ejecutaron las gobernaciones, gobiernos municipales y universidades estatales.
“Los ingresos acumulados que se lograron a favor del departamento fue gracias a la comercialización de hidrocarburos y principalmente son resultados del proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos”, dijo el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, citado en una nota institucional.
En 2014, la renta petrolera llegó a los $us 153,28 millones; un año anterior, alcanzó los $us 151,21 millones y en 2012, consiguió $us 117,28 millones.
La renta petrolera está compuesta por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías, patentes e impuestos y la participación de YPFB. Los recursos son reinvertidos en proyectos establecidos en el upstream y downstream. Adicionalmente, aportan a la reactivación económica.
Fuente: Correo del Sur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos incrementó el despacho de combustibles de dos a tres millones de litros diarios para Santa Cruz y los horarios de trabajo en la planta de Palmasola, con la finalidad de evitar filas en las estaciones de servicio de la capital cruceña y las especulaciones en redes sociales.
“Estamos abasteciendo con más de tres millones de litros para el día de hoy, por lo general estamos con dos millones. Se puede reflejar en el movimiento que tenemos, el abastecimiento es normal. El combustible salió además hacia las provincias del departamento de Santa Cruz. Estamos sacando 35 cisternas más”, afirmó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera, Enzo Michel, citado en una nota institucional.
“Que la población tenga calma, la especulación hace que la gente cargue combustible más de lo habitual y esto genera un efecto cadena, entonces que la población tenga calma, YPFB está cumpliendo con su rol, estamos abasteciendo normalmente”, agregó el ejecutivo de YPFB.
La declaración del Vicepresidente de Yacimientos surge luego de que la estatal petrolera superara la dificultad que se presentó en la internación de combustibles desde Perú, debido al conflicto social por el que atraviesa dicho país. Esto obligó a la reconfiguración de las rutas alternativas a fin de garantizar el abastecimiento de combustibles en Santa Cruz y el resto del país.
Este lunes, el trabajo en la planta de Palmasola, ubicada en la capital cruceña, es normal, según reporta YPFB. El ingreso y salida de cisternas fue intenso desde tempranas horas con el objetivo de garantizar el abastecimiento de gasolina y diésel.
“No hay recortes de cupo a las estaciones de servicio. Tenemos un turno que comienza, por lo general, a las seis de la mañana y termina a las diez, hoy (lunes) hemos comenzado a las cuatro de la mañana y, seguramente, cuando terminemos de abastecer probablemente en doble turno. Ayer, domingo, hemos tenido operaciones normales cuando por lo general la refinería no trabaja”, señaló Michel.
Fuente: Correo del Sur