La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) inició el Programa de Capacitación Profesional de 33 profesionales bolivianos que operarán y dirigirán el complejo siderúrgico del Mutún, que se construye en Puerto Suárez, Santa Cruz.
El acto inaugural se desarrolló el jueves en el campamento de la empresa contratista Sinosteel, donde los profesionales tendrán cobijo y alimentación.
El objetivo del programa es contar con personal “altamente calificado” para operar la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, que requerirá de ingenieros metalúrgicos, siderúrgicos, electromecánicos, industriales, eléctricos, mecánicos o profesionales relacionados a la industrialización del hierro.
El presidente de la ESM, Jorge Alvarado, explicó que los profesionales serán formados por seis meses en la parte teórica en el campamento de Sinosteel y los otros seis meses en la parte práctica en China.
Los 33 profesionales fueron seleccionados de un total de 670 aspirantes, y se instalaron ya en el campamento de Sinosteel, cada mes gozarán de un estipendio de Bs 2.250, mientras dure su capacitación. Además, podrán salir cada dos meses de acuerdo a requerimiento.
“De aquí a un año estará concluida la construcción de la planta, el primer año no vamos a producir en su máxima capacidad por algunos ajustes que se deban hacer, pero ya en 2025 vamos a producir 200.000 toneladas anuales de acero, lo que nos permitirá reducir la importación de este material en casi el 50%”, aseveró Alvarado.
El complejo siderúrgico del Mutún, abarca 42 hectáreas, contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares; su construcción demanda una inversión de $us 546 millones.
Fuente: abi
En el camino de reducción de la brecha digital, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) comenzó este año con la expansión de su infraestructura tecnológica para proveer telefonía móvil y acceso a internet.
De acuerdo con un reporte institucional, la compañía estatal desplegó 418 kilómetros (km) de Fibra Óptica entre enero y febrero, por lo que su red nacional cuenta ahora con 32.926 Km de extensión en todo el territorio nacional.
La empresa instaló, además, 63 nuevas estaciones Radio Base en los dos primeros meses del año.
La conectividad de Entel beneficia a 20.152 localidades de los nueve departamentos, lo que equivale al 82% de los 24.648 centros poblados registrados en todo el país.
Los beneficios que ofrece son disfrutados por más de 6 millones de usuarios, que es el 54% de todas las personas que cuentan con acceso a telefonía móvil.
“El trabajo de la empresa de telecomunicaciones de los bolivianos continúa con la extensión de infraestructura tecnológica, en el marco de su política de garantizar que todo el pueblo tenga acceso a sus servicios” resaltó la estatal.
En ese contexto, Entel ejecuta el proyecto “Instalación de comunicaciones por Fibra Óptica – Fase III”, que beneficiará a 32 capitales de municipio, 12 localidades y tres autonomías indígenas originarias campesinas. El trabajo demandará una inversión de más de Bs 367 millones.
También implementa el proyecto “Instalación de comunicaciones por Radio Base – Fase IV”, que llegará a 220 localidades que cuentan con entre 50 y 2.000 habitantes. Esta tarea demandará más de Bs 499 millones.
Fuente: abi
Mujeres profesionales contribuyen al cambio de la matriz energética en Bolivia y desempeñan labores especializadas de supervisión, mantenimiento y control de calidad en plantas de energía solar e hidroeléctricas, informó este miércoles la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación).
Como aporte a la inserción laboral y empoderamiento de las mujeres, la empresa estatal incorporó ingenieras para desempeñar funciones en planificación y de estudios para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.
Por ejemplo, en el proyecto hidroeléctrico San José, Brenda Zurita se encarga del control de calidad del hormigón; Claudia Torres controla los estándares de seguridad y monitoreo de gases, y la supervisión ambiental de los parques eólicos Warnes I, San Julián y El Dorado.
En el área de operación, Alejandra Bustamante realiza el mantenimiento y preservación de obras civiles e hidráulicas y Maisy Torrico es analista de datos de generación de energía, ambas realizan funciones operativas en todas las centrales hidroeléctricas del país operadas, por ENDE.
En el área de generación de energía solar, María Belen Gasser es responsable de planificación y mantenimiento; Helen Puttkamer es la supervisora de calidad, seguridad, salud y medio ambiente.
Estas dos profesionales fueron parte fundamental para construir y poner en marcha las plantas solares de Uyuni, Oruro y Yunchará, según destaca la empresa estatal.
En los nuevos proyectos que se harán efectivos en los próximos años, Paola Beltrán realiza estudios de proyectos eólicos, mientras que Mayerlyn Carvajal y Delia García son parte de la gestión y supervisión de proyectos hidroeléctricos.
“Estos son algunos de los casos que demuestran la importancia del trabajo de mujeres en el cambio de matriz energética en el país. Varias de ellas comandan equipos de trabajo y garantizan un correcto y eficiente funcionamiento de las plantas generadoras”, según reportó ENDE.
La empresa brinda cursos de capacitación académica para que su personal femenino afronte nuevos proyectos, guiados hacia la generación de energía limpia para Bolivia.
Fuente: abi
La construcción de la Planta de Tratamiento de Agua para Uso Industrial de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) tiene a un avance de 30% a la fecha, informó el presidente ejecutivo de la empresa, Carlos Ramos.
“La Planta de Tratamiento de Agua, según reportes que me han indicado, ya está por un 30 por ciento, (está) avanzando en la construcción”, indicó en una entrevista con la red de medios estatales.
De acuerdo con los datos oficiales, en julio de 2022, YLB y la empresa nacional Carlos Caballero firmaron un contrato para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua para Uso Industrial por Bs 344 millones, en la localidad de Llipi, en el departamento de Potosí.
El presidente de YLB afirmó que se prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio del presente año y comience su proceso de producción en octubre.
Parte de ese proceso es la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua para Uso Industrial, la cual “coadyuvará de manera decisiva en el proceso de industrialización del metal blanco” en el país.
El director de Investigación y Desarrollo de YLB, Salvador Beltrán, explicó en su momento que esta planta tendrá una capacidad de tratamiento de alrededor de 350 metros cúbicos y destacó que será una de más grandes de Latinoamérica.
Cumplirá dos funciones principales: la primera, proporcionar agua ultra tratada y especial para obtener litio grado batería; y la segunda, implica que ese líquido se pueda reutilizar de modo que no se desperdicie.
Con este tipo de infraestructura y las plantas de cloruro de potasio, de carbonato de litio, de cátodos y de baterías (a escala piloto e industrial), instaladas en Potosí, Bolivia encara la industrialización del metal blanco.
Ramos ratificó que, en la actualidad, Bolivia tiene en el salar de Uyuni el principal yacimiento de litio y espera incrementar sus reservas este año con la cuantificación y certificación del metal en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, en Potosí y Oruro, respectivamente.
Fuente: abi
El programa “Mujer BDP” financió a 4.356 unidades productivas lideradas por féminas productoras y emprendedoras del país y generó 22.841 empleos, entre directos e indirectos, desde el 26 de mayo de 2022 hasta febrero de este año, informó el gerente general del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Ariel Zabala.
“El programa integral del BDP fue diseñado para romper las brechas del acceso al financiamiento y fomentar la autonomía e independencia económica de las mujeres, y les permitió el despegue de nuevos emprendimientos, articulando capacitación y financiamiento”, resaltó Zabala, citado en un reporte institucional.
Mujer BDP, que otorga créditos con tasas preferenciales y plazos favorables, fue creado en el marco del Programa de Autonomía Económica “Domitila Barrios” del Gobierno nacional y a nueve meses de su lanzamiento financió a 4.356 unidades productivas, con un saldo de cartera de Bs 239,7 millones, mediante sus dos componentes: “Jefa de Hogar”, para actividades en marcha (con Bs 230 millones); y “Semilla Mujer”, para nuevos emprendimientos (con Bs 9,7 millones).
De acuerdo con los sectores financiados por este programa, agricultura y ganadería representa el 72% de los créditos, en tanto que la industria manufacturera participa con 24%, en menor porcentaje están sectores como hoteles, restaurantes, silvicultura y pesca.
Entre el 26 de mayo y el 31 de diciembre de 2022, al menos 5.092 mujeres fueron beneficiadas con Asistencia Técnica, que es fundamental en el programa. En tanto que se registraron 3.230 asistentes a talleres de inclusión financiera, en el marco de la Asistencia Técnica Genérica y 1.862 con actividades de Asistencia Técnica Especializada.
Además, la incubadora de negocios del banco BDP Lab asesoró 139 planes de negocios de mujeres, en ese mismo lapso de tiempo.
“A lo largo de la historia, las mujeres han luchado por un mundo más justo, por sus derechos económicos y sociales, por el derecho a la vida. El programa ‘Mujer BDP’, busca lograr impactos y ser una respuesta a las problemáticas que enfrentan diariamente las mujeres”, señaló Zabala.
Esas problemáticas son la falta de oportunidades de educación, dificultad de conseguir empleo, trabajo no remunerado. Ante ello, el acceso a financiamiento permite que las productoras bolivianas se fortalezcan, emprendan negocios sostenibles y generen sus propios ingresos.
Fuente: abi
En al menos cinco salares ubicados en el departamento de Potosí se realizarán trabajos de exploración, para cuantificar reservas y sumar recursos a proyectos de industrialización del litio, informó el gerente de Exploración y Geología de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Nelson Carvajal.
“Tenemos previsto, en esta gestión, realizar perforaciones a diamantina en al menos cinco salares ubicados al sur del Salar de Pastos Grandes, en Potosí, para determinar el potencial de posibles yacimientos, con miras a desarrollar proyectos de industrialización”, explicó, citado en un boletín institucional.
Los cinco salares fueron identificados como zonas con concentraciones elevadas del metal, en un muestreo sistemático, y pueden ser catalogados como yacimientos de litio.
“Para que un salar sea considerado yacimiento, es necesario una estimación de los recursos de litio, luego pasamos a transformarlo en reservas; las reservas ya son aquellos minerales o elementos que económicamente son explotables, de los cuales se puede extraer beneficios o pasar a una etapa de industrialización”, explicó.
Exploración
En dos años de gestión del presidente Luis Arce, YLB realizó la exploración y perforación de 65 pozos en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), para cuantificar e incrementar recursos de litio. Los resultados serán hechos públicos en los siguientes meses.
El trabajo de exploración y perforación de pozos va acompañado del monitoreo medioambiental de recursos hídricos, fauna y flora, con la finalidad de resguardar los ecosistemas de la zona.
“Al mismo tiempo que realizamos la perforación de pozos y el muestreo, estamos realizando el monitoreo de toda la cuenca que bordea los salares para identificar los ríos principales, los secundarios y también el inventario de fauna y flora que se encuentra en esa cuenca”, detalló.
A la fecha, Bolivia cuenta con la mayor cantidad de recursos comprobados de litio, que alcanza a 21 millones de toneladas en el Salar de Uyuni (Potosí), según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Fuente: abi
Ante posibles réplicas del sismo registrado este martes en Cochabamba, la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica (Elfec) activó sus protocolos de seguridad para reducir riesgos por accidentes eléctricos.
Luego del temblor, la empresa, filial de ENDE Corporación, realizó inspecciones a la red eléctrica de media y baja tensión y verificó que no haya daños en los sistemas.
“Personal técnico de Elfec en los municipios de Tiraque, Colomi, Sacaba y Cochabamba inspeccionó el estado del sistema eléctrico de media y baja tensión, y constató que no hay daños en postes, transformadores, cableado y subestaciones”, informó el jefe del Sistema Integrado de Gestión de Elfec, Luis Pérez.
Sin embargo, y conforme a prácticas permanentes de atención de emergencias, personal calificado se encuentra disponible para atender cualquier contingencia en caso de posibles réplicas y atender las demandas de la población a través de la línea gratuita 176.
Pérez recomendó a la población, en caso de réplicas, mantenerse lejos de los postes de luz, cables, torres, letreros y edificaciones que pudieran caer y ocasionar lesiones.
Señaló que Elfec inició una campaña de difusión sobre prevención de riesgos eléctricos en eventos sísmicos a través de sus redes sociales y medios de comunicación.
Un sismo de 4.9 grados en la escala de Richter se registró a las 05.24 de este martes en Cochabamba. El temblor se sintió en el centro de la ciudad, Tiraque y poblaciones aledañas, según informó el Observatorio San Calixto.
Fuente: abi
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.
“Estamos en este momento con el cronograma de la constructora, que está proyectado junio a julio (la entrega de la Planta Industrial de Carbonato de Litio)”, indicó Ramos en entrevista con la red de medios estatales.
Explicó que considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.
“Una vez que se tiene esa puesta en marcha ya se inyecta sal, ya se inyecta salmuera para empezar a producir; entonces todo tiene que llegar al tiempo, después de junio, julio de la entrega de planta”, explicó.
Tomando en cuenta esos tiempos, el presidente ejecutivo de la estatal YLB estima que Bolivia estaría viendo los primeros resultados de la producción de carbonato de litio a escala industrial, en octubre.
“Eso depende mucho del cronograma que estamos manejando, podemos apretar (…) ahí estamos redoblando esfuerzos para acelerar estos tiempos, porque no podemos retrasarnos más”, afirmó.
El 3 de octubre del año pasado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio hasta esa fecha reportó un avance físico de alrededor del 90%.
La construcción de esta importante factoría industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.
La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno transitorio de Jeanine Áñes; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce.
(El presidente de YLB, Carlos Ramos, en su despacho en La Paz, en entrevista con los medios estatales. Foto: Gonzalo Jallasi)
Producirá inicialmente el 20% y 30% de su capacidad
En octubre de 2022, el jefe de Investigación y Desarrollo de YLB, Benigno Mamani Cuenca, informó a la ABI que la Planta Industrial de Carbonato de Litio producirá inicialmente al 20% o 30% de su capacidad, es decir alrededor de 3.000 toneladas.
La producción de esa planta industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional.
El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
Actualmente, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales.
Fuente: abi
Entre enero y febrero de 2023, el movimiento de carga por el puerto chileno de Arica se incrementó en un 24%, debido a factores como el cierre de la frontera entre Perú y Bolivia, el aumento de la cosecha de soya y el desvió de naves de otros puertos.
La Terminal Puerto Arica (TPA) informó al portal Mundo Marítimo que en los primeros dos meses del año los volúmenes generales movilizados se incrementaron en 103.847 toneladas en comparación al mismo período de 2022.
Específicamente, durante enero y febrero de 2022 la carga transferida fue de 426.649 toneladas, mientras que este año subió a 530.496 toneladas.
Esto se dio, según señaló la compañía, por diferentes factores, entre los que destacan el cierre desde principios año de la frontera entre Perú y Bolivia, el aumento de la cosecha de soya, naves desviadas desde otros puertos y una ardua gestión comercial y operativa.
La TPA también dio a conocer que la atención a camiones de exportación se incrementó en un 47%, respecto del mismo periodo de 2022, correspondiente a 3.215 camiones adicionales.
En la importación, el incremento de camiones atendidos fue de un 5%, con 409 camiones más que el mismo periodo de 2022, según
El gerente comercial de la TPA, Hermann Gratzl, señaló que “el aumento en el volumen de soya por el cierre de la frontera entre Perú y Bolivia fue sin previo aviso, por lo que como puerto se reforzó la atención, incorporando tecnología y adoptando todas las medidas posibles para mantener el estándar de servicio de calidad que acostumbra”.
Fuente: abi
La Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante del Ministerio de Defensa inspeccionó el “Proyecto de construcción de un muelle” en el Puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa Cruz, presentado por la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B).
Según un reporte, la inspección fue para emitir el “Certificado de inicio de obra” en cumplimiento a la Ley 165 General de Transporte, el Decreto Supremo (DS) 3073, el Reglamento Técnico a la Ley 165 en la modalidad de Transporte Acuático y al artículo 19 del Reglamento General de Puertos.
Esta última normativa establece que “se programarán tres inspecciones técnicas extraordinarias a las construcciones portuarias, en coordinación con la Unidad de Puertos y Vías Navegables (UPVN)” del Ministerio de Defensa.
En la inspección al proyecto, ubicado en el corredor Dionisio Foianini del municipio cruceño de Puerto Suárez, se verificó una superficie de intervención de tres hectáreas, cedidas por el Ministerio de Defensa en favor de la ASP-B, de las cuales inicialmente, 2,4 ha están con trabajos de obras civiles.
Se verificó también las licencias Ambiental y de Actividades por Sustancias Peligrosas, entre otros requisitos. El tipo de carga que se pretende exportar por ese puerto es el yeso natural a granel.
“Esta actividad permite contribuir a los objetivos que tiene proyectado el Estado Plurinacional, relacionados al desarrollo nacional y la visión de integrar la nación al comercio internacional por intermedio de corredores fluviales, como es el caso de la Hidrovía Paraguay-Paraná”, afirmó el Ministerio de Defensa.
Fuente: abi