El bloqueo en el ingreso del Complejo Industrial de Litio, en la localidad de Llipi del departamento de Potosí, ocasiona retraso en el despacho de productos para la venta, informó este viernes el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
“Las plantas están trabajando de manera normal, pero necesitamos sacar el producto para su comercialización, son aproximadamente 30 camiones que están impedidos de transportarlo, esto nos está retrasando y es un perjuicio que nos afecta a todos los bolivianos”, afirmó, según un reporte de YLB.
Ramos cuestionó la medida de presión que mantiene un grupo de personas desde la pasada jornada, en demanda de la atención a un pliego petitorio regional y la calificó como un interés político.
“Son comunarios de una región cuyo argumento es un tema del hito 60, ¿qué tiene que ver eso con el litio?, son acciones netamente políticas que generan perjuicio al objetivo de industrialización que todos buscamos”, lamentó.
El ejecutivo de la estatal afirmó que el Gobierno nacional continuará firme con la decisión de industrializar el litio, garantizando la soberanía del Estado en toda la cadena productiva de este recurso natural.
Fuente: abi
Con la alta demanda en sus contratos firmados, la empresa Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) planificó llegar al 90% de su capacidad productiva y apunta a generar Bs 150 millones de ingresos este año, informó este viernes su gerente técnico, Fernando Salinas.
“Para esta gestión se tiene planificado llegar al 90 por ciento de la capacidad productiva con nuestros contratos ya firmados y vamos a generar 150 millones de bolivianos de ingresos, esa es nuestra planificación y eso es algo que estamos apuntando el día de hoy”, dijo en conferencia de prensa.
Explicó que esta gestión 2023 la empresa estratégica estatal se trazó la meta de multiplicar sus ingresos respecto al año 2020, cuando sus operaciones fueron paralizadas por el gobierno transitorio.
“Respecto al 2020 estamos multiplicando por 15 los ingresos de la empresa (…), multiplicar por 15 el ingreso de hace tres años es un indicador indiscutible del éxito de Envibol en el mercado nacional e internacional”, enfatizó.
Según Salinas, Envibol tiene contratos con empresas grandes, medianas y pequeñas de diferentes industrias de bebidas, entre ellas la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), La Sureña, los singanis San Pedro, Casa Real y Rujero, vinos Campos de Solana, Kohlberg, Salvietti, jugos del Valle, Frutal, entre otros.
“Todas las empresas grandes y medianas de Bolivia consumen productos y de esa manera podemos aseguras que todos los bolivianos tienen productos Envibol en su mesa a través de estas marcas”, destacó.
En 2022, esta empresa exportó sus envases de vidrio en diferentes presentaciones a los mercados de “alta competencia con precios muy acordes” de Argentina, Chile, Perú y Brasil por un valor de Bs 14,2 millones.
Salinas recordó que Envibol en 2019 fue intervenida militarme, en 2020 el régimen del gobierno transitorio no logró hacerla funcionar y paralizó sus operaciones; sin embargo, en 2021 el gobierno del presidente Luis Arce reactivó la empresa.
“Envibol es una empresa que se ha reactivado económicamente (…). El 2021, el 1 de abril, se ha reactivado y a partir de ese momento ha firmado contratos y acuerdos comerciales con todas las empresas importantes de Bolivia”, puntualizó.
Al igual que otras empresas públicas, esta compañía genera empleos directos e indirectos. Tiene su planta industrial instalada en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca, a 105 kilómetros (Km) de la ciudad de Sucre.
Fuente: abi
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, confirmó para este mes la llegada de aviones Air bus A330 – 200 de la aerolínea estatal Bolivia de Aviación (BoA) e informó que esta cartera invertirá inicialmente Bs 30 millones en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru de Santa Cruz.
“Nuestro hermano presidente (Luis Arce) nos ha autorizado que para este mes puedan llegar los nuevos aviones Airbus A330 – 200 para cubrir estas rutas internacionales (de BoA) y va a ser este mes, este mes llega con la sorpresa el hermano presidente Lucho”, dijo la autoridad.
Explicó que para que estos aviones presten servicios a los pasajeros se invertirá “importantes recursos económicos” en los aeropuertos internacionales del eje central del país, que son Viru Viru en Santa Cruz, Jorge Wilsterman en Cochabamba y El Alto en La Paz.
“En una primera etapa vamos a invertir más de 30 millones de bolivianos para el aeropuerto de Viru Viru, porque los Airbus A330 – 200 llegarán en su primera etapa a Viru Viru y después a la ciudad de Cochabamba y La Paz”, afirmó.
Se invertirá recursos económicos para ampliar las plataformas en los aeropuertos internacionales de Viru Viru y Jorge Wilsterman y para una segunda pista en la terminal aérea de El Alto.
“El presidente Lucho (Luis Arce) está pensando en grande porque se está recuperando el transporte aéreo (…) estamos trabajando fuerte para que la economía de todos los bolivianos esté firme”, señaló.
En declaraciones anteriores, Montaño explicó que la renovación de la flota de la estatal BoA se concretará este año con otros tres aviones Airbus A330 – 200, que tienen una capacidad de 275 pasajeros.
Estas naves, que serán adquiridas en leasing (contrato de alquiler), cubrirán las rutas internacionales Madrid – España, Miami – Estados Unidos, Sao Paulo – Brasil y Lima – Perú, principalmente.
En 2022, BoA renovó su flota de aviones con modernas aeronaves 737 – 800 NG (nueva generación) de 168 pasajeros, para más confort y mejor atención a sus clientes de rutas nacionales e internacionales.
Fuente: abi
Diarios digitales y agencias de noticias de España, Rusia, China, Cuba, Nicaragua, Chile y Venezuela destacaron en sus ediciones la construcción de la Planta de Biodiésel II en El Alto, y el rol protagónico del presidente Luis Arce en el proceso de industrialización de Bolivia.
El lunes se dio inició a la construcción de la Planta de Biodiesel II “Héroes de Senkata”, en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, en homenaje a sus 38 años de fundación como municipio. Otra, de similares características, se levanta en Santa Cruz, con el objetivo de reducir la importación de diésel y bajar la subvención.
Xinhua, la agencia de noticias de China, informó que la planta está orientada a concretar la industrialización de Bolivia y destacó del discurso de Arce: "Esta instalación está en el marco del objetivo del plan gubernamental de consolidar la industrialización del país y reducir, gradualmente, las importaciones de diésel".
Mientras que la revista internacional América Economía se enfocó en el rol y protagonismo del presidente en los proyectos de industrialización, que forman parte de la estrategia para la reconstrucción de la economía.
En la prensa internacional la noticia tenía titulares como “Bolivia anuncia millonaria inversión para construir nueva planta de biocombustible” y “Bolivia anuncia la construcción de una segunda planta de biodiésel en El Alto” en el portal digital jpmas.com.ni de Nicaragua y la agencia internacional EFE, respectivamente.
Espacios importantes asignaron a la noticia las agencias BNamericas de Chile, Sputnik de Rusia, swissinfo.ch de Chile y telesurtv.net de Venezuela.
Prensa Latina también cubrió el inicio de obras de esta industria en El Alto, ciudad combativa y defensora de los recursos naturales y la democracia.
La planta tendrá una capacidad para producir 1.500 barriles por día de biodiésel, generará 500 empleos directos, 864 empleos indirectos y evitará la fuga de divisas.
La ejecución de la obra demandará una inversión de $us 40 millones y estará a cargo de YPFB Refinación. El inicio de operaciones se estima para fines de 2024.
Fuente: abi
Las operaciones en el Complejo Industrial de Litio, ubicado en la comunidad de Llipi, departamento de Potosí, se desarrollan con normalidad, por lo que se alista el despacho de 700 toneladas de cloruro de potasio al mercado de Brasil, informó este jueves el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
Las operaciones de las plantas Industrial de Cloruro de Potasio y Piloto de Carbonato de Litio no paralizaron, por lo que se continúa con la comercialización de ambos productos.
“Seguimos produciendo para cumplir con los compromisos de entrega de nuestros productos, tenemos programado el despacho de 700 toneladas de cloruro de potasio para el mercado brasileño, eso representa más ingresos para el país”, afirmó, según un reporte.
Lamentó las protestas de un grupo de personas en las afueras del complejo por afanes políticos y recordó que el Gobierno nacional tiene como prioridad continuar con el proceso de industrialización del litio de manera transparente, garantizando la soberanía del Estado en toda la cadena productiva.
Fuente: abi
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) informó este jueves que las plantas Industrial de Cloruro de Potasio y Piloto de Carbonato de Litio de Potosí operan con normalidad.
“YLB informa a la opinión pública que las plantas Industrial de Cloruro de Potasio y Piloto de Carbonato de Litio, en el Complejo de Llipi — Potosí, no han paralizado sus operaciones y que en la actualidad continúan con su producción de manera normal”, afirmó en un comunicado.
La aclaración surgió ante reportes de algunos medios de comunicación sobre una supuesta toma a las plantas.
La firma estatal ratificó que continúa con el proceso de industrialización del litio de manera transparente, garantizando la soberanía del Estado.
El miércoles, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, denunció que hay intereses políticos que intentan obstruir la industrialización del litio con “argumentos inconsistentes” que sólo buscan empañar un proceso transparente y perjudicar al país.
Fuente: abi
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) inició vuelos directos desde Cochabamba hasta Buenos Aires, Argentina, dos veces por semana, informó este jueves el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.
“Hacia Buenos Aires, Argentina, estamos abriendo una nueva ruta desde el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba”, informó en conferencia de prensa en La Paz.
Los vuelos serán dos veces por semana, martes y jueves a las 21.15.
El primer vuelo directo hacia la ciudad argentina fue el martes y con un “total éxito”, porque todos los boletos fueron vendidos. Similar situación se presentó este jueves.
“En estos momentos se ha hecho un estudio de mercado y se está comportando muy bien, está lleno el avión y con toda seguridad, eso nos da para seguir incrementando los vuelos”, perfiló.
La empresa estatal y el Ministerio de Obras Públicas realizan los estudios para otras nuevas rutas internacionales, en el marco de la reconstrucción económica del país.
Fuente: abi
La Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) instruyó a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec) verificar las instalaciones de conexión eléctrica en espacios públicos del departamento, tras la muerte de una niña de 10 años por descarga eléctrica.
"Estamos instruyendo a la distribuidora Elfec realizar verificaciones técnicas a todas las instalaciones a su cargo en espacios públicos del departamento como plazas, plazuelas y parques", informó el director de la AETN, Eusebio Aruquipa.
La niña de 10 años murió el domingo a causa de la descarga eléctrica de un poste de alumbrado público en una plaza de la OTB La Joya.
En caso de encontrar desperfectos que representen un riesgo, Elfec deberá cortar de inmediato el suministro de energía eléctrica e informar del problema al gobierno municipal, toda vez que es de competencia edil la mejora y mantenimiento del alumbrado público.
La AETN envió una nota al Concejo Municipal de Cercado solicitando información respecto a las acciones asumidas como ente fiscalizador en relación al cumplimiento de la normativa urbanística y de seguridad en los espacios públicos del municipio.
Fuente: abi
Este año la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proyecta triplicar sus ingresos por las ventas de carbonato de litio, cloruro de potasio y baterías tanto en el mercado nacional como internacional.
En entrevista con la red de medios estatales, el presidente de YLB, Carlos Ramos, destacó que las ventas de esta empresa estatal se incrementaron de Bs 191 millones en 2021 a Bs 555 millones en 2022.
“La proyección para este 2023 es triplicar nuevamente. De 2021 a 2022 se ha triplicado los ingresos y de 2022 a 2023 queremos también alcanzar esos montos por ingresos, queremos triplicar los ingresos de la gestión 2023”, indicó.
En enero de este año, YLB informó que en 2022 esta empresa obtuvo 600 toneladas (t) de carbonato de litio, considerada la mayor producción a escala piloto, las cuales fueron exportadas a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de Bs 366,8 millones.
Asimismo, la empresa comercializó la gestión pasada alrededor de 55.000 toneladas de cloruro de potasio, por un valor de Bs 188,4 millones. De ese volumen, 21.500 toneladas fueron para el mercado interno y 33.500 toneladas fueron exportadas a Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay.
Para este 2023, YLB pretende ampliar las plazas de exportación a nuevos mercados como India y otros países de Asia.
Ramos explicó que este año también se proyecta que la Planta Piloto de Carbonato de Litio suba su producción de 600 a 1.000 toneladas y se prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio y comience su proceso de producción en octubre.
“(Este 2023 el objetivo es) iniciar el arranque de nuestra planta industrial; en ese aspecto, esto nos estaría dando volúmenes mucho más considerables para la venta de litio hacia el exterior”, precisó.
Bolivia encara la industrialización del litio con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
El país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.
Fuente: abi
Desde el 1 de abril pasado, cuando se inició la aplicación de la firma digital, hasta el 28 de febrero del 2023, la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B) entregó contratos vía correo electrónico a 2.538 consignatarios, facilitando de esa manera sus trámites de comercio exterior para las exportaciones e importaciones.
Según un reporte institucional, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, manifestó que este avance tecnológico permitió modernizar la atención a los consignatarios optimizando así el tiempo de los clientes, evitando la presencia física, importante en tiempo de pandemia, y reduciendo el uso excesivo de papel.
“La ASP-B va mejorando de manera constante los procesos de comercio exterior con el objetivo de brindar a nuestros clientes una mejor atención. En ese marco, la implementación de la firma digital tiene el fin de precautelar la salud de los operadores de comercio exterior que solicitan la prestación de servicios en esta pandemia del COVID-19 y busca modernizar la atención con la finalidad de reducir tiempos”, aseveró.
La ASP-B implementó la firma digital para los contratos con los operadores de comercio exterior para la importación o exportación.
“Estamos facilitando los trámites para que el operador obtenga una copia del contrato suscrito en un plazo no mayor a cinco días”, añadió.
Convocó a los consignatarios a utilizar la firma digital y mencionó que para cualquier consulta los operadores de comercio exterior pueden llamar a la línea gratuita 800-16-0303 y también solicitar un agente que les podrá facilitar información actualizada o visitar las oficinas a nivel nacional donde tiene presencia.
Justiniano invitó a recabar más información mediante la página web aspb.gob.bo en la que se encuentra las direcciones de las agencias y sucursales, además de los números de WhatsApp de la entidad.
Fuente: abi