OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Entre diciembre de 2022 y enero de 2023, los costos de importación de diésel y gasolina disminuyeron de $us 7,8 a 6,1 millones por día, pese a “un contexto internacional de precios en alza”, reportó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Bolivia “cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).  Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, cuyos premios o costos fijos alcanzan una diferencia de hasta un 500%”, indicó Yacimientos en una nota de prensa.

“Maximizar las importaciones de occidente requiere una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos y de carga de producto, dado que la incertidumbre que, por factores climáticos se genera en occidente es mucho más alta que en sur oriente”, explicó. 

Ayer martes, EL DEBER informó con base en datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que el año pasado las internaciones de diésel superaron en 31% lo requerido por el mercado nacional. Yacimientos aseguró que la oferta y la demanda están equilibradas, y atribuyó la diferencia a volúmenes declarados, pero no importados al cierre de gestión.

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, evitó referirse al tema, según Unitel. “El gran reto de YPFB es lograr la mayor cantidad de importaciones a través del occidente del país, sin arriesgar el abastecimiento.  Este equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea compleja que debe ser puesta en funcionamiento de una manera pausada y firme”, sostuvo la empresa estatal.

“YPFB ha iniciado este camino desde la pasada gestión y ya se encuentra en condiciones de mostrar los primeros resultados”, agregó.

Fuente: El Deber

Cinco países “grandes” de Asia y Europa expresaron su interés en comprar carbonato de litio boliviano y esperan que la planta industrial, que se construye en Potosí, comience a operar, informó el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Pero no sólo hay interesados europeos y asiáticos, sino que existen otros países de otras latitudes del mundo, sin embargo, el proyecto todavía no arranca, y las cantidades  de producción ponen en duda de su abastecimiento, debido a que sólo Chile pasa las 50.000 toneladas de carbonato de litio, de acuerdo a opiniones en redes sociales.

En entrevista con red de medios estatales, el ejecutivo indicó que YLB recibió visitas diplomáticas de países que están interesados en saber cuándo ingresará en operaciones la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

“Hay mucha gente que está a la espera y dice: ‘ustedes van a empezar a operar, van a empezar a producir, quiero comprar el producto’. Y no son pocos países, a la cuenta unos cinco ya han expresado su interés de la compra, países grandes”, reveló Ramos.

Entre esos “grandes” países interesados en la compra de carbonato de litio boliviano, están China e India, potencias que tienen sus proyecciones de crecimiento en función al tema energético.

Bolivia obtendrá carbonato de litio a escala industrial y hay países que indican querer el 100% de la producción; sin embargo, el Estado tiene proyectado reservar una parte de su producción de esa materia prima para la industrialización.

“Un porcentaje de esta producción tiene que quedarse con nosotros para proseguir nuestro camino de la industrialización, el otro porcentaje tiene que irse afuera para generar recursos y reinvertir no solo en litio, sino en otras industrias que son necesarias”, enfatizó.

Según los datos del ejecutivo de YLB, se prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

La construcción de esta importante factoría industrial demandará una inversión de alrededor de 96,4 millones de dólaresy tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.

CON TECNOLOGÍA EDL

Además de esa factoría, Bolivia tendrá otras dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) grado batería, cada una con una capacidad de hasta 25.000 toneladas por año, en Uyuni y Coipasa, uno en Potosí y el otro en Oruro.

Para construir esas plantas con EDL la estatal YLB firmó en enero de este año un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), conformado por reconocidas empresas internacionales.

La producción de carbonato de litio a escala industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada cuesta alrededor de 70.000 dólares en el mercado internacional.

Sin embargo, hace unas semanas atrás, los medios especializados en economía informaron de la caída del precio del carbonato de litio en el mercado chino, debido a la alta oferta del insumo.

Fuente: El Diario

Desde que inició las operaciones, el 9 de septiembre de 2022, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo ya registró a 9.033 empresas y a 26.714 trabajadores hasta el 19 de marzo de este año.

El gerente general de la entidad estatal, Jaime Durán, afirmó que los aportes de esa cantidad de trabajadores son invertidos en las bolsas de valores del sistema financiero y del Estado para la generación de rendimientos.

“Estas más de 26.000 personas ya aportan con la Gestora. La Gestora ya invierte sus recursos y genera rendimientos y estamos trabajando con 9.033 empleadores, empresas que realizan sus aportes”, dijo en contacto con La Razón Radio.

El 9 de septiembre de 2022, la Gestora Pública inició la administración de los aportes de las y los trabajadores del país. Cuando opere en su totalidad, se reducirá de cuatro a uno el pago de comisiones que se realiza con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Durán afirmó que desde mayo administrará la totalidad de los aportes de los trabajadores y jubilados del país en reemplazo de las AFP Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

Informó que hasta la fecha hay un avance del 85% en la migración de los datos de los aportantes que al momento continúan en las dos AFP.

Recaudación

A principios de mayo, la Gestora Pública empezará con la recaudación de los aportes de los trabajadores correspondiente a las planillas de abril.

En tanto, el 15 de mayo se iniciará el traspaso de títulos valores de las inversiones realizadas por las AFP para que la Gestora lo administre.

Además, desde mediados de mayo recibirá las carpetas de los trámites de los nuevos jubilados y la planilla de mayo, que se paga a inicios de junio, la empezará a pagar la Gestora.

“Estamos cumpliendo nuestro cronograma porque ha sido elaborado desde el punto técnico y nos hemos encargado de informar a la población”, afirmó Durán.

Con la aplicación de la Ley de Pensiones 065, de 2010, la edad de jubilación bajó de 65 a 58 años de edad, norma que fue consensuada con la Central Obrera Boliviana (COB).

Fuente: La Razon

De septiembre de 2022 a la fecha, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo registró a 26.000 nuevos asegurados y confirmó que empezará a recaudar los aportes desde mayo, informó este martes el gerente ejecutivo de la empresa Jaime Durán.

Durán aseguró que la Gestora cumple “fielmente” con el cronograma para hacerse cargo de la administración de los aportes destinados a la jubilación, como el haber empezado el 9 de septiembre de 2022 a asegurar a los nuevos trabajadores y empresas aportantes a la seguridad social de largo plazo.

“Ya hemos iniciado el tema del asignar a todos los nuevos trabajadores y empresas, hasta el momento tenemos más de 26.000 nuevos asegurados”, afirmó en contacto con RTP.

A partir de mayo, la Gestora Pública será la que administrará de manera total el Sistema Integral de Pensiones (SIP) de Bolivia.

“Eso quiere decir que desde principios de mayo vamos a empezar a recaudar los aportes, vamos a hacernos cargo del pago de la planilla de mayo, lo vamos a hacer a principios de junio y a mediados de mes, ya vamos a hacer las transferencias de cartera”, explicó.

Con la nueva administración estatal, los jubilados dejarán de pagarán la comisión del 1,31% que hasta el momento cancelan a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y Previsión.
Una vez tome control pleno la Gestora, las AFP dejarán de operar en Bolivia.

“Digamos que (en) una pensión de 3.500 bolivianos, actualmente, cada jubilado le paga a la AFP 46 bolivianos por concepto de comisión, que corresponde al 1,31 por ciento, con la Gestora esa comisión se va a reducir al cero por ciento, esos 46 bolivianos se quedan en el bolsillo del jubilado”, explicó.

La Gestora tiene habilita todas sus plataformas y mecanismos de atención electrónica para que los asegurados puedan sentirse cómodos con el trabajo de esta nueva entidad del Estado.

“Ese es un beneficio directo y concreto de la puesta en funcionamiento de la Gestora”, remarcó.

La Gestora Pública es una empresa estatal que fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad.

Fuente: ABI

Las empresas Citic Guoan y Tbea Group de China; Lilac Solutions de Estados Unidos; y Uranium One Group de Rusia expresaron su interés de entablar negociaciones con Bolivia bajo el modelo soberano de inversiones para industrializar el litio, informó el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

“El litio es el recurso estratégico clave para la transición energética mundial y Bolivia tiene la mayor cantidad cuantificada de este recurso en el mundo; estas empresas lo saben y están interesadas en negociar con YLB para aplicar sus tecnologías de Extracción Directa de Litio (EDL), respetando nuestra soberanía”, expresó la autoridad.

Recalcó que desde que se lanzó la convocatoria en abril de 2021, YLB dejó claro que, para iniciar cualquier conversación, hará prevalecer la soberanía de Bolivia sobre sus recursos naturales, como se plasmó en el primer convenio ya firmado el pasado 20 de enero con el consorcio chino CBC, conformado por las compañías CATL, BRUNP & CMOC.

El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, indicó que este convenio permitirá desarrollar la etapa de ingeniería para la implementación de dos plantas industriales de carbonato de litio con tecnología EDL, cada una con capacidad para producir 25.000 toneladas métricas al año.

A partir de ese convenio, se definirá la factibilidad de suscribir un contrato para implementar dichos proyectos en los salares de Uyuni y Coipasa (Oruro), agregó en entrevista con radio Illimani, Red Patria Nueva.

Para la construcción de estas dos plantas en ambos salares, la empresa CBC tiene previsto invertir más de $us 1.000 millones. La compañía china desembolsará la inversión y luego YLB devolverá ese monto con las mismas ganancias que generen las plantas por la venta de carbonato de litio.

“El beneficio que obtiene la empresa CBC es que se vuelve un cliente prioritario para adquirir el carbonato de litio boliviano a precio internacional. De este modo, Bolivia no pierde ni concesiona absolutamente nada, sino que, como se ha dicho en varias oportunidades, YLB será dueño del 100% de la cadena de litio”, explicó el viceministro.

Fuente: ABI

Las estatales Envibol, Papelbol y Cartonbol generaron en 2022 más de Bs 19 millones por la exportación de productos con el sello “Hecho en Bolivia” a mercados de la región, informó este martes la gerente ejecutiva del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco.

“Hemos consolidado la exportación con Envibol, Papelbol y Cartonbol, hemos logrado generar más de 19 millones en ingresos y esto es importante porque estamos demostrando que nuestras empresas están produciendo y están produciendo con calidad”, destacó la ejecutiva a los periodistas.

Pacheco explicó que las empresas estatales exportan su producción a los mercados de la región, como Argentina, Perú, Brasil y Estados Unidos y gracias a las ganancias que generan aportan a los bonos sociales.

En 2022, todas las empresas a cargo del Sedem; es decir, Envibol, Papelbol, Cartonbol, Ecebol, Eepaf y Eeps generaron más de Bs 569 millones de ingresos y coadyuvaron en la sustitución de importaciones.

“Adicional a eso hay una voluntad de nuestro presidente Luis Arce con la política de sustitución de importaciones de generar nuevas empresas y eso significa nuevas fuentes de trabajo, el efecto multiplicador que significa en nuestra economía”, destacó.

En esa línea, el Gobierno, a través del Sedem, construye en el país Kokabol, la panta industrializadora de la hoja de coca y otras plantas medicinales, con una inversión de más de Bs 60 millones.

Además se creó la empresa Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE) para poner en marcha cuatro plantas extractoras de aceite vegetal y cuatro centros de acopio en Beni, La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija, Oruro, Santa Cruz, con una inversión de más de Bs 840 millones.

A ello se suma, el proyecto de construcción de nueve plantas de agroinsumos en las regiones de La Paz, Tarija, Cochabamba, Potosí y Beni con un financiamiento de Bs 443,6 millones, para fortalecer la seguridad alimentaria del país.

“Estamos impulsando estas empresas y agradecer a las autoridades en las regiones donde se están implementando porque ellos también ponen los terrenos y nuestro Gobierno nacional está haciendo estas inversiones. Hay unión de esfuerzos”, remarcó Pacheco.

Fuente: ABI

El modelo económico boliviano está “demostrando su fortaleza” ante los “embates coyunturales” como en el mercado cambiario, porque mantiene el crecimiento de la economía y controlada la inflación en un contexto externo adverso, aseguró el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán.

“En la práctica, el modelo económico social comunitario es fuerte, porque en un escenario de crisis internacional y de postCovid-19 de recuperación económica está demostrando todas sus fortalezas”, afirmó y destacó que los “embates coyunturales” están siendo superados.

Bolivia reportó a febrero el indicador de -0,44% y la acumulada al primer bimestre de -0.11% de inflación, mientras que a doce meses fue positiva de 2,57%. También reportó récord en exportaciones y en recaudaciones.

El Programa Fiscal Financiero (PFF) 2023, firmado en enero por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), establece para este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% y una tasa de inflación de fin de periodo de 3,28%.

“El modelo económico no solo es discurso, no solo es un elemento teórico, es un elemento práctico, porque está demostrando en la práctica que esta combinación entre un buen crecimiento y una baja inflación está traduciéndose en una estabilidad en favor de todos los bolivianos”, insistió en Bolivia Tv.

Durán consideró “embates coyunturales” a la sobredemanda de dólares, que es enfrentada por el Banco Central de Bolivia (BCB), y a los rumores generados sobre la banca, sin ningún respaldo y a pesar de la fortaleza del sistema financiero.

“El modelo está resistiendo estos embates y está superando la prueba”, aseguró.

Fuente: ABI

Este año, Bolivia tendrá su propia planta siderúrgica y dará un gran paso para potenciar la minería. Esta nueva factoría producirá 200.000 toneladas (t) de acero por año inicialmente y con ello reducirá las importaciones de ese material en un 50%.

“Después de 50 años, aproximadamente, en esta gestión, vamos a tener nuestra siderúrgica que va a ser un gran paso en el potenciamiento de nuestra minería”, afirmó este lunes el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, en contacto con RTP.

La autoridad gubernamental destacó que en el cerro Mutún, ubicado en el municipio cruceño de Puerto Suárez, Bolivia tiene 40.000 millones de toneladas de hierro, uno de los yacimientos más grandes del mundo.

Con esos recursos, el Gobierno encara la construcción del complejo siderúrgico del Mutún, que estará conformado por al menos siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares, con una inversión de más de $us 500 millones.

Inicialmente, este complejo producirá 200.000 toneladas de acero y con esto se reducirá hasta en 50% la sustitución de importaciones de este material, uno de los más demandados para la construcción de casas, edificios, carreteras, graderías, pasarelas, puentes, entre otras obras. 

El ministro Villavicencio explicó que el Gobierno nacional proyecta incrementar esa producción de acero hasta 1.000.000 de toneladas en el transcurso de los siguientes años “para ser más sostenibles y explotar en bastante cantidad el yacimiento”.

Según los datos de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Bolivia importa por año alrededor de 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y Brasil y en el país se construye esta importante factoría para sustituir esa compra.

El 11 de febrero de este año, la ESM reportó que la construcción del complejo siderúrgico del Mutún, en el municipio fronterizo de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, tiene un avance de 67% y se prevé que la edificación concluya este año y comience a producir acero en 2024.

La construcción del proyecto de industrialización fue paralizada entre fines de 2019 y 2020 durante la administración de facto de Jeanine Áñez, pero su edificación fue reactivada en junio de 2021 por el Gobierno del presidente, Luis Arce.

Fuente: ABI

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó que la construcción de la planta industrial de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) de Potosí presenta a la fecha una avance del 92% e iniciará operaciones en noviembre.

“Actualmente las obras civiles presentan un avance del 99%, la parte mecánica y eléctrica un 93%; en global, se tiene un avance del 92%”, explicó Siles en contacto con radio Illimani, Red Patria Nueva.

El proyecto demanda una inversión de Bs 2.135 millones, y a la fecha la ejecución financiera alcanza al 85%.

“En junio se concluirá la instalación mecánica de molinos, en septiembre tendremos la puesta en marcha de operaciones y en noviembre se iniciará con la producción de cemento, para posteriormente ingresar al proceso de certificación del producto”, dijo.

La industria permitirá dinamizar la economía del departamento de Potosí ya que cuenta con una capacidad instalada para producir 1,3 millones de toneladas métricas de cemento IP 30 al año, 3.000 toneladas de Clinker y 1 millón de toneladas de cemento IP 40.

La factoría se articulará con empresas proveedores, de logística y servicios; además de otras fábricas del rubro para fortalecer y dinamizar la industria del cemento.

“Nosotros buscamos que el complejo del cemento crezca de forma equilibrada y se vaya disminuyendo su costo en el mercado local. Además, buscamos mercados externos para la exportación”, apuntó Siles.

Informó que se acordó con las organizaciones sociales de Potosí una visita a la planta de cemento el 30 de marzo próximo, para verificar el avance de obras.

Fuente: ABI

El Gobierno invierte Bs 180 millones en 87 radios bases y fibra óptica para el departamento de Potosí, con la finalidad de reducir la asimetría en cuanto a tecnología entre el campo y la ciudad, informó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

“38 radio bases es que estamos implementando en el departamento de Potosí con una inversión de más de 87 millones de bolivianos. Miren la yapita que hace el presidente Luis Arce”, indicó en contacto con la red de medios estatales.

La autoridad explicó que de esas 38 radios bases, nueve entraron en funcionamiento y los restantes 29 están en ejecución. Se trata de las fases III y IV de un proyecto para la región potosina.

“(Pero también para Potosí) tenemos la instalación de fibra óptica en su fase III, para 12 localidades, con una inversión de más 93 millones de bolivianos. Todo es en millones de bolivianos como nunca, como en ninguna gestión”, añadió.

Destacó que ahora el departamento potosino podrá tener acceso a fibra óptica, el ciudadano que habita en esta región sólo debe solicitar la instalación de este servicio a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), tiene tarifas reducidas.

El hecho de fortalecer las telecomunicaciones en cualquier punto del país implica desarrollo y beneficios, principalmente, a los niños, jóvenes, campesinos, productores entre otros segmentos de la sociedad.

Por ejemplo, con mayor cobertura en telecomunicaciones, un agricultor puede conocer los precios de los productos en mercados dentro y fuera del país; mientras que un estudiante puede tener todas las bibliotecas del mundo para su formación.

“Jóvenes y niños del campo ahora pueden realizar TikTok, pueden hacer (interacciones vía) Facebook para mostrar la riqueza natural que tienen en cada una de sus comunidades. Entonces estamos bajando las asimetrías en temas tecnológicos entre el campo y la ciudad”, resaltó el ministro.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.